Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos
- Autores
- Hermida, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo propone indagar algunos mecanismos de producción de ausencias (De Souza Santos) que la Modernidad Colonial ha desplegado y despliega, y los efectos epistémicos, políticos y subjetivos que generan invisibilizando lógicas-otras de pensar/ hacer el cuerpo, el territorio, y la práctica misma del Trabajo Social. Tomando elementos de la teoría social y el aporte de los poscoloniales subalternistas (Said, Guha, Chakrabarty y Spivak) se da cuenta de sus indagaciones respecto de las historias de las minorías, los pasados subalternos y el particular lugar que las ciencias sociales tuvieron y tienen en su estudio. A partir de estos insumos se reflexiona sobre la posibilidad de pensar un Trabajo Social que ensaye una crítica epistémica en pos de descolonizar los discursos hegemónicos y visibilizar los discursos “menores”, y una crítica política de la subjetivación que denuncie los procesos de producción de ausencias que deshumanizan sujetos y procesos “menores”. La apuesta es al ejercicio de una práctica liberadora de los presentes subalternos, a partir de hacer visible aquello que la Modernidad Colonial pretende ausentar.
This paper proposes to question some mechanisms of the production of absences (De Souza Santos) that the Colonial Modernity has (and does) set, and the epistemic, political and subjective effects that generates, invisibilizating other-logics of thinking-making the body, the territory, and the very practice of Social Work. Taking some elements of the social theory and the work of subalternists (particularly Said, Guha. Chakrabarty and Spivak), this work points their questionings about the history of the minorities, the subaltern pasts and the singular place that social sciences had, and have, in their study. Starting from these inputs, this paper reflects about the possibility of thinking a Social Work that can develop an epistemic critic towards the descolonization of the hegemonic discourses and the visibilization of the “minor” discourses, and a political critic of the subjectivation, that denounce the different processes of production of absences that de-humanize the “minor” subjects and processes. The aim is to achieve a liberating practice of the subaltern presents, starting from the visibilization of what the Colonial Modernity pretends to absent.
Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina - Materia
-
Colonialismo
Trabajo Social
Producción de ausencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69307
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_685a06fbd56b77368563e917906e20c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69307 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternosHermida, Maria EugeniaColonialismoTrabajo SocialProducción de ausenciashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo propone indagar algunos mecanismos de producción de ausencias (De Souza Santos) que la Modernidad Colonial ha desplegado y despliega, y los efectos epistémicos, políticos y subjetivos que generan invisibilizando lógicas-otras de pensar/ hacer el cuerpo, el territorio, y la práctica misma del Trabajo Social. Tomando elementos de la teoría social y el aporte de los poscoloniales subalternistas (Said, Guha, Chakrabarty y Spivak) se da cuenta de sus indagaciones respecto de las historias de las minorías, los pasados subalternos y el particular lugar que las ciencias sociales tuvieron y tienen en su estudio. A partir de estos insumos se reflexiona sobre la posibilidad de pensar un Trabajo Social que ensaye una crítica epistémica en pos de descolonizar los discursos hegemónicos y visibilizar los discursos “menores”, y una crítica política de la subjetivación que denuncie los procesos de producción de ausencias que deshumanizan sujetos y procesos “menores”. La apuesta es al ejercicio de una práctica liberadora de los presentes subalternos, a partir de hacer visible aquello que la Modernidad Colonial pretende ausentar.This paper proposes to question some mechanisms of the production of absences (De Souza Santos) that the Colonial Modernity has (and does) set, and the epistemic, political and subjective effects that generates, invisibilizating other-logics of thinking-making the body, the territory, and the very practice of Social Work. Taking some elements of the social theory and the work of subalternists (particularly Said, Guha. Chakrabarty and Spivak), this work points their questionings about the history of the minorities, the subaltern pasts and the singular place that social sciences had, and have, in their study. Starting from these inputs, this paper reflects about the possibility of thinking a Social Work that can develop an epistemic critic towards the descolonization of the hegemonic discourses and the visibilization of the “minor” discourses, and a political critic of the subjectivation, that denounce the different processes of production of absences that de-humanize the “minor” subjects and processes. The aim is to achieve a liberating practice of the subaltern presents, starting from the visibilization of what the Colonial Modernity pretends to absent.Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69307Hermida, Maria Eugenia; Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Debate Público; 10; 11-2015; 67-871853-6654CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/09_Hermida.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no10/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69307instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:51.063CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos |
title |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos |
spellingShingle |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos Hermida, Maria Eugenia Colonialismo Trabajo Social Producción de ausencias |
title_short |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos |
title_full |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos |
title_fullStr |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos |
title_full_unstemmed |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos |
title_sort |
Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hermida, Maria Eugenia |
author |
Hermida, Maria Eugenia |
author_facet |
Hermida, Maria Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colonialismo Trabajo Social Producción de ausencias |
topic |
Colonialismo Trabajo Social Producción de ausencias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo propone indagar algunos mecanismos de producción de ausencias (De Souza Santos) que la Modernidad Colonial ha desplegado y despliega, y los efectos epistémicos, políticos y subjetivos que generan invisibilizando lógicas-otras de pensar/ hacer el cuerpo, el territorio, y la práctica misma del Trabajo Social. Tomando elementos de la teoría social y el aporte de los poscoloniales subalternistas (Said, Guha, Chakrabarty y Spivak) se da cuenta de sus indagaciones respecto de las historias de las minorías, los pasados subalternos y el particular lugar que las ciencias sociales tuvieron y tienen en su estudio. A partir de estos insumos se reflexiona sobre la posibilidad de pensar un Trabajo Social que ensaye una crítica epistémica en pos de descolonizar los discursos hegemónicos y visibilizar los discursos “menores”, y una crítica política de la subjetivación que denuncie los procesos de producción de ausencias que deshumanizan sujetos y procesos “menores”. La apuesta es al ejercicio de una práctica liberadora de los presentes subalternos, a partir de hacer visible aquello que la Modernidad Colonial pretende ausentar. This paper proposes to question some mechanisms of the production of absences (De Souza Santos) that the Colonial Modernity has (and does) set, and the epistemic, political and subjective effects that generates, invisibilizating other-logics of thinking-making the body, the territory, and the very practice of Social Work. Taking some elements of the social theory and the work of subalternists (particularly Said, Guha. Chakrabarty and Spivak), this work points their questionings about the history of the minorities, the subaltern pasts and the singular place that social sciences had, and have, in their study. Starting from these inputs, this paper reflects about the possibility of thinking a Social Work that can develop an epistemic critic towards the descolonization of the hegemonic discourses and the visibilization of the “minor” discourses, and a political critic of the subjectivation, that denounce the different processes of production of absences that de-humanize the “minor” subjects and processes. The aim is to achieve a liberating practice of the subaltern presents, starting from the visibilization of what the Colonial Modernity pretends to absent. Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina |
description |
El trabajo propone indagar algunos mecanismos de producción de ausencias (De Souza Santos) que la Modernidad Colonial ha desplegado y despliega, y los efectos epistémicos, políticos y subjetivos que generan invisibilizando lógicas-otras de pensar/ hacer el cuerpo, el territorio, y la práctica misma del Trabajo Social. Tomando elementos de la teoría social y el aporte de los poscoloniales subalternistas (Said, Guha, Chakrabarty y Spivak) se da cuenta de sus indagaciones respecto de las historias de las minorías, los pasados subalternos y el particular lugar que las ciencias sociales tuvieron y tienen en su estudio. A partir de estos insumos se reflexiona sobre la posibilidad de pensar un Trabajo Social que ensaye una crítica epistémica en pos de descolonizar los discursos hegemónicos y visibilizar los discursos “menores”, y una crítica política de la subjetivación que denuncie los procesos de producción de ausencias que deshumanizan sujetos y procesos “menores”. La apuesta es al ejercicio de una práctica liberadora de los presentes subalternos, a partir de hacer visible aquello que la Modernidad Colonial pretende ausentar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/69307 Hermida, Maria Eugenia; Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Debate Público; 10; 11-2015; 67-87 1853-6654 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/69307 |
identifier_str_mv |
Hermida, Maria Eugenia; Colonialismo y producción de ausencias: Una crítica desde el Trabajo Social para visibilizar los presentes subalternos; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Debate Público; 10; 11-2015; 67-87 1853-6654 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/09_Hermida.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/revista-debate-publico-no10/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269662555930624 |
score |
13.13397 |