Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
- Autores
- Rodriguez, Sergio G.; Gould, Mercedes; Soibelzon, Esteban; Francia, Analia; Ciancio, Martin Ricardo; Salgado Ahumada, Juan S.; Lopez, Victoria Lien; Iacona, Facundo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes,transcurría la vida en la región Pampeana durante los últimos 2,5 millonesde años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, comotoxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentranactualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restosfósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 añoscon los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (comoCharles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestraregión durante los últimos dos millones y medio de años.
Fil: Rodriguez, Sergio G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Gould, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. División Antropología; Argentina
Fil: Soibelzon, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Francia, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Ciancio, Martin Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina
Fil: Salgado Ahumada, Juan S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Lopez, Victoria Lien. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iacona, Facundo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
ESCUELA
PALEONTOLOGÍA
MAMIFEROS FOSILES
REGION PAMPEANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57233
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9d4c57c8e0792bcaa80a199d4dde8329 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57233 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aulaRodriguez, Sergio G.Gould, MercedesSoibelzon, EstebanFrancia, AnaliaCiancio, Martin RicardoSalgado Ahumada, Juan S.Lopez, Victoria LienIacona, FacundoESCUELAPALEONTOLOGÍAMAMIFEROS FOSILESREGION PAMPEANAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Entre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes,transcurría la vida en la región Pampeana durante los últimos 2,5 millonesde años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, comotoxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentranactualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restosfósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 añoscon los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (comoCharles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestraregión durante los últimos dos millones y medio de años.Fil: Rodriguez, Sergio G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Gould, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. División Antropología; ArgentinaFil: Soibelzon, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Francia, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Ciancio, Martin Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Salgado Ahumada, Juan S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Lopez, Victoria Lien. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iacona, Facundo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaRevista Boletín Biológica2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57233Rodriguez, Sergio G.; Gould, Mercedes; Soibelzon, Esteban; Francia, Analia; Ciancio, Martin Ricardo; et al.; Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula; Revista Boletín Biológica; Boletín Biológica; 36; 3-2016; 26-321852-8864CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N36/relatando%20(36).pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:19.419CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula |
title |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula |
spellingShingle |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula Rodriguez, Sergio G. ESCUELA PALEONTOLOGÍA MAMIFEROS FOSILES REGION PAMPEANA |
title_short |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula |
title_full |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula |
title_fullStr |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula |
title_full_unstemmed |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula |
title_sort |
Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez, Sergio G. Gould, Mercedes Soibelzon, Esteban Francia, Analia Ciancio, Martin Ricardo Salgado Ahumada, Juan S. Lopez, Victoria Lien Iacona, Facundo |
author |
Rodriguez, Sergio G. |
author_facet |
Rodriguez, Sergio G. Gould, Mercedes Soibelzon, Esteban Francia, Analia Ciancio, Martin Ricardo Salgado Ahumada, Juan S. Lopez, Victoria Lien Iacona, Facundo |
author_role |
author |
author2 |
Gould, Mercedes Soibelzon, Esteban Francia, Analia Ciancio, Martin Ricardo Salgado Ahumada, Juan S. Lopez, Victoria Lien Iacona, Facundo |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCUELA PALEONTOLOGÍA MAMIFEROS FOSILES REGION PAMPEANA |
topic |
ESCUELA PALEONTOLOGÍA MAMIFEROS FOSILES REGION PAMPEANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes,transcurría la vida en la región Pampeana durante los últimos 2,5 millonesde años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, comotoxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentranactualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restosfósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 añoscon los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (comoCharles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestraregión durante los últimos dos millones y medio de años. Fil: Rodriguez, Sergio G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina Fil: Gould, Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Cienicas Naturales y Museo. División Antropología; Argentina Fil: Soibelzon, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina Fil: Francia, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina Fil: Ciancio, Martin Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina Fil: Salgado Ahumada, Juan S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Lopez, Victoria Lien. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Iacona, Facundo. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
Entre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes,transcurría la vida en la región Pampeana durante los últimos 2,5 millonesde años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, comotoxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentranactualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restosfósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 añoscon los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (comoCharles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestraregión durante los últimos dos millones y medio de años. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/57233 Rodriguez, Sergio G.; Gould, Mercedes; Soibelzon, Esteban; Francia, Analia; Ciancio, Martin Ricardo; et al.; Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula; Revista Boletín Biológica; Boletín Biológica; 36; 3-2016; 26-32 1852-8864 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/57233 |
identifier_str_mv |
Rodriguez, Sergio G.; Gould, Mercedes; Soibelzon, Esteban; Francia, Analia; Ciancio, Martin Ricardo; et al.; Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula; Revista Boletín Biológica; Boletín Biológica; 36; 3-2016; 26-32 1852-8864 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N36/relatando%20(36).pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista Boletín Biológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista Boletín Biológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613501493968896 |
score |
13.070432 |