Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula

Autores
Rodríguez, Sergio G.; Gould, María Mercedes; Soibelzon, Esteban; Francia, Analía; Ciancio, Martín Ricardo; Salgado Ahumada, Juan Sebastián; López, Victoria Lien; Iacona, Facundo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes, transcurría la vida en la Región Pampeana durante los últimos 2,5 millones de años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, como toxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentran actualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restos fósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 años con los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (como Charles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestra región durante los últimos dos millones y medio de años.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Paleontología
Escuela
Fósiles
Region Pampeana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96589

id SEDICI_c85a1acedc2bb71309893e4aa40c5aed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96589
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aulaRodríguez, Sergio G.Gould, María MercedesSoibelzon, EstebanFrancia, AnalíaCiancio, Martín RicardoSalgado Ahumada, Juan SebastiánLópez, Victoria LienIacona, FacundoPaleontologíaEscuelaFósilesRegion PampeanaEntre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes, transcurría la vida en la Región Pampeana durante los últimos 2,5 millones de años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, como toxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentran actualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restos fósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 años con los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (como Charles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestra región durante los últimos dos millones y medio de años.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf26-32http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96589spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/57233info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N36/relatando%20(36).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8864info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/57233info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96589Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:56.184SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
title Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
spellingShingle Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
Rodríguez, Sergio G.
Paleontología
Escuela
Fósiles
Region Pampeana
title_short Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
title_full Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
title_fullStr Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
title_full_unstemmed Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
title_sort Descubrimos nuestro subsuelo: paleontología y patrimonio en el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Sergio G.
Gould, María Mercedes
Soibelzon, Esteban
Francia, Analía
Ciancio, Martín Ricardo
Salgado Ahumada, Juan Sebastián
López, Victoria Lien
Iacona, Facundo
author Rodríguez, Sergio G.
author_facet Rodríguez, Sergio G.
Gould, María Mercedes
Soibelzon, Esteban
Francia, Analía
Ciancio, Martín Ricardo
Salgado Ahumada, Juan Sebastián
López, Victoria Lien
Iacona, Facundo
author_role author
author2 Gould, María Mercedes
Soibelzon, Esteban
Francia, Analía
Ciancio, Martín Ricardo
Salgado Ahumada, Juan Sebastián
López, Victoria Lien
Iacona, Facundo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleontología
Escuela
Fósiles
Region Pampeana
topic Paleontología
Escuela
Fósiles
Region Pampeana
dc.description.none.fl_txt_mv Entre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes, transcurría la vida en la Región Pampeana durante los últimos 2,5 millones de años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, como toxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentran actualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restos fósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 años con los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (como Charles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestra región durante los últimos dos millones y medio de años.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Entre gliptodontes, tigres dientes de sable y perezosos gigantes, transcurría la vida en la Región Pampeana durante los últimos 2,5 millones de años (Cuaternario). Estos animales, al igual que muchos otros, como toxodontes, macrauquenias, osos y mastodontes, se encuentran actualmente extintos y podemos conocerlos solo a través de sus restos fósiles. El estudio de estos organismos, que comenzó hace unos 200 años con los primeros viajeros científicos que arribaron a nuestro país (como Charles Darwin), nos permite conocer la historia natural de nuestra región durante los últimos dos millones y medio de años.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96589
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96589
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/57233
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaboletinbiologica.com.ar/pdfs/N36/relatando%20(36).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-8864
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/57233
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
26-32
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616073227272192
score 13.070432