Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina
- Autores
- Pena, Mariela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo indago el accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas que se inscriben en proyectos de economía popular impulsadas desde programas estatales y, al mismo tiempo, en una trayectoria organizacional de tintes más autonomistas. Poniendo en diálogo diferentes líneas de trabajo y discusiones, complejizo el interrogante en torno a las posibilidades de reapropiación de proyectos económicos diseñados para una población pensada de modo homogéneo como “sectores populares”, en el marco de una territorialidad específica. En función de ello, recurro a un análisis etnográfico de la experiencia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC), en Argentina. Argumento que dicha organización posee una extensa trayectoria en torno a la agroecología como modo de vida que incluye aspectos culturales, políticos, ontológicos, identitarios y también económicos y técnico-productivos, en la cual el feminismo campesino y popular es parte de su estrategia integral de emancipación. Sobre este lienzo, los programas de subsidio estatal empleados durante los últimos años, con el Plan Potenciar Trabaja como ejemplo emblemático, son reinterpretados y utilizados de manera creativa, dentro de las posibilidades de una geografía marcada por las desigualdades que impone el capitalismo extractivo. De este modo, alejándonos de las clásicas dicotomías cooptación/autonomía entre el Estado o el poder económico real y los movimientos sociales, propongo expandir el conocimiento desde un abordaje situado que entrelaza diferentes dimensiones de análisis.
In this article I address peasant women’s action in agroecological experiences that are framed, on the one hand, within “social economy projects” designed by the government, and at the same time that are part of a social movement with a trajectory of autonomous proclamations. Setting up a dialogue between different work lines and discussions, I explore the possibilities of (re) appropriation of economic projects originally designed for a population thought of homogeneously as “popular sectors”, within the framework of a specific territoriality. To this end, I use an ethnographic analysis of the Peasant Movement of Santiago del Estero (MOCASE-VC) experience, in Argentina. I argue that this organization has an extensive trajectory around agroecology as an alternative livelihood that includes cultural, political, ontological, identitary, economic and technical-productive aspects, in which peasant and popular feminism is part of its broader emancipation strategy. In this context, the state aid programs employed in recent years, having Plan Potenciar Trabaja as an emblematic example, are (re)interpreted and used creatively, within the possibilities of a geography marked by extractive capitalism imposed inequalities. In this way, moving away from the classic dichotomies of co-optation/autonomy between the state or real economic power and social movements, here I propose to expand knowledge from a situated approach that interweaves different dimensions of analysis.
Fil: Pena, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina - Materia
-
AGROECOLOGIA
MUJERES CAMPESINAS
MOCASE-VIA CAMPESINA
ECONOMÍA POPULAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258716
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9cf1000fa87b904d978c80cc7a1fac97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258716 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía CampesinaPeasant Women in Popular Agroecology: ¿An Emancipatory Praxis? The Experience of MOCASE - Vía CampesinaPena, MarielaAGROECOLOGIAMUJERES CAMPESINASMOCASE-VIA CAMPESINAECONOMÍA POPULARhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo indago el accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas que se inscriben en proyectos de economía popular impulsadas desde programas estatales y, al mismo tiempo, en una trayectoria organizacional de tintes más autonomistas. Poniendo en diálogo diferentes líneas de trabajo y discusiones, complejizo el interrogante en torno a las posibilidades de reapropiación de proyectos económicos diseñados para una población pensada de modo homogéneo como “sectores populares”, en el marco de una territorialidad específica. En función de ello, recurro a un análisis etnográfico de la experiencia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC), en Argentina. Argumento que dicha organización posee una extensa trayectoria en torno a la agroecología como modo de vida que incluye aspectos culturales, políticos, ontológicos, identitarios y también económicos y técnico-productivos, en la cual el feminismo campesino y popular es parte de su estrategia integral de emancipación. Sobre este lienzo, los programas de subsidio estatal empleados durante los últimos años, con el Plan Potenciar Trabaja como ejemplo emblemático, son reinterpretados y utilizados de manera creativa, dentro de las posibilidades de una geografía marcada por las desigualdades que impone el capitalismo extractivo. De este modo, alejándonos de las clásicas dicotomías cooptación/autonomía entre el Estado o el poder económico real y los movimientos sociales, propongo expandir el conocimiento desde un abordaje situado que entrelaza diferentes dimensiones de análisis.In this article I address peasant women’s action in agroecological experiences that are framed, on the one hand, within “social economy projects” designed by the government, and at the same time that are part of a social movement with a trajectory of autonomous proclamations. Setting up a dialogue between different work lines and discussions, I explore the possibilities of (re) appropriation of economic projects originally designed for a population thought of homogeneously as “popular sectors”, within the framework of a specific territoriality. To this end, I use an ethnographic analysis of the Peasant Movement of Santiago del Estero (MOCASE-VC) experience, in Argentina. I argue that this organization has an extensive trajectory around agroecology as an alternative livelihood that includes cultural, political, ontological, identitary, economic and technical-productive aspects, in which peasant and popular feminism is part of its broader emancipation strategy. In this context, the state aid programs employed in recent years, having Plan Potenciar Trabaja as an emblematic example, are (re)interpreted and used creatively, within the possibilities of a geography marked by extractive capitalism imposed inequalities. In this way, moving away from the classic dichotomies of co-optation/autonomy between the state or real economic power and social movements, here I propose to expand knowledge from a situated approach that interweaves different dimensions of analysis.Fil: Pena, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258716Pena, Mariela; Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 35; 12-2024; 308-3351668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/43047info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9919635info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:12.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina Peasant Women in Popular Agroecology: ¿An Emancipatory Praxis? The Experience of MOCASE - Vía Campesina |
title |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina |
spellingShingle |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina Pena, Mariela AGROECOLOGIA MUJERES CAMPESINAS MOCASE-VIA CAMPESINA ECONOMÍA POPULAR |
title_short |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina |
title_full |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina |
title_fullStr |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina |
title_full_unstemmed |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina |
title_sort |
Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pena, Mariela |
author |
Pena, Mariela |
author_facet |
Pena, Mariela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGROECOLOGIA MUJERES CAMPESINAS MOCASE-VIA CAMPESINA ECONOMÍA POPULAR |
topic |
AGROECOLOGIA MUJERES CAMPESINAS MOCASE-VIA CAMPESINA ECONOMÍA POPULAR |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo indago el accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas que se inscriben en proyectos de economía popular impulsadas desde programas estatales y, al mismo tiempo, en una trayectoria organizacional de tintes más autonomistas. Poniendo en diálogo diferentes líneas de trabajo y discusiones, complejizo el interrogante en torno a las posibilidades de reapropiación de proyectos económicos diseñados para una población pensada de modo homogéneo como “sectores populares”, en el marco de una territorialidad específica. En función de ello, recurro a un análisis etnográfico de la experiencia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC), en Argentina. Argumento que dicha organización posee una extensa trayectoria en torno a la agroecología como modo de vida que incluye aspectos culturales, políticos, ontológicos, identitarios y también económicos y técnico-productivos, en la cual el feminismo campesino y popular es parte de su estrategia integral de emancipación. Sobre este lienzo, los programas de subsidio estatal empleados durante los últimos años, con el Plan Potenciar Trabaja como ejemplo emblemático, son reinterpretados y utilizados de manera creativa, dentro de las posibilidades de una geografía marcada por las desigualdades que impone el capitalismo extractivo. De este modo, alejándonos de las clásicas dicotomías cooptación/autonomía entre el Estado o el poder económico real y los movimientos sociales, propongo expandir el conocimiento desde un abordaje situado que entrelaza diferentes dimensiones de análisis. In this article I address peasant women’s action in agroecological experiences that are framed, on the one hand, within “social economy projects” designed by the government, and at the same time that are part of a social movement with a trajectory of autonomous proclamations. Setting up a dialogue between different work lines and discussions, I explore the possibilities of (re) appropriation of economic projects originally designed for a population thought of homogeneously as “popular sectors”, within the framework of a specific territoriality. To this end, I use an ethnographic analysis of the Peasant Movement of Santiago del Estero (MOCASE-VC) experience, in Argentina. I argue that this organization has an extensive trajectory around agroecology as an alternative livelihood that includes cultural, political, ontological, identitary, economic and technical-productive aspects, in which peasant and popular feminism is part of its broader emancipation strategy. In this context, the state aid programs employed in recent years, having Plan Potenciar Trabaja as an emblematic example, are (re)interpreted and used creatively, within the possibilities of a geography marked by extractive capitalism imposed inequalities. In this way, moving away from the classic dichotomies of co-optation/autonomy between the state or real economic power and social movements, here I propose to expand knowledge from a situated approach that interweaves different dimensions of analysis. Fil: Pena, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina |
description |
En este artículo indago el accionar de mujeres campesinas en experiencias agroecológicas que se inscriben en proyectos de economía popular impulsadas desde programas estatales y, al mismo tiempo, en una trayectoria organizacional de tintes más autonomistas. Poniendo en diálogo diferentes líneas de trabajo y discusiones, complejizo el interrogante en torno a las posibilidades de reapropiación de proyectos económicos diseñados para una población pensada de modo homogéneo como “sectores populares”, en el marco de una territorialidad específica. En función de ello, recurro a un análisis etnográfico de la experiencia del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC), en Argentina. Argumento que dicha organización posee una extensa trayectoria en torno a la agroecología como modo de vida que incluye aspectos culturales, políticos, ontológicos, identitarios y también económicos y técnico-productivos, en la cual el feminismo campesino y popular es parte de su estrategia integral de emancipación. Sobre este lienzo, los programas de subsidio estatal empleados durante los últimos años, con el Plan Potenciar Trabaja como ejemplo emblemático, son reinterpretados y utilizados de manera creativa, dentro de las posibilidades de una geografía marcada por las desigualdades que impone el capitalismo extractivo. De este modo, alejándonos de las clásicas dicotomías cooptación/autonomía entre el Estado o el poder económico real y los movimientos sociales, propongo expandir el conocimiento desde un abordaje situado que entrelaza diferentes dimensiones de análisis. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258716 Pena, Mariela; Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 35; 12-2024; 308-335 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258716 |
identifier_str_mv |
Pena, Mariela; Mujeres campesinas de la agroecología popular: ¿Una praxis emancipadora? La experiencia del MOCASE - Vía Campesina; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 35; 12-2024; 308-335 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/43047 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9919635 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269271526211584 |
score |
13.13397 |