Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)

Autores
Recavarren, Ana Pía
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se centra en los integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC) que habitan en la comunidad del paraje rural General San Martín perteneciente a la central de Quimilí del mencionado movimiento social. El objetivo principal que persigue este escrito es dar cuenta de las acciones políticas emprendidas por el MOCASE-VC en el campo de la salud. Para ello se toma como fundamento teórico la propuesta de Pena (2017) de considerar las acciones de la organización en materia de salud como apropiación crítica del saber-poder médico. Con base en este planteo se analizaran las acciones llevadas a cabo por el MOCASE-VC (específicamente la formación y acción de los Promotores de la Salud) y como estas influyen o condicionan la cotidianeidad de sus integrantes (puntualmente se focalizará en las acciones que los y las campesinas realizan en el proceso de autoatención). Los registros con los cuales se articula el trabajo pertenecen a una investigación en curso desde el año 2017. Cabe aclarar que las estrategias metodológicas desarrolladas para la recolección de datos fueron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas, observación participante y relevamiento de fuentes documentales.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Articulaciones
saberes tradicionales y saberes biomédicos
comunidad rural
Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19195

id RepHipUNR_060accb4cf953542e89987f989e3b1d7
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19195
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)Recavarren, Ana PíaArticulacionessaberes tradicionales y saberes biomédicoscomunidad ruralMovimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)El presente trabajo se centra en los integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC) que habitan en la comunidad del paraje rural General San Martín perteneciente a la central de Quimilí del mencionado movimiento social. El objetivo principal que persigue este escrito es dar cuenta de las acciones políticas emprendidas por el MOCASE-VC en el campo de la salud. Para ello se toma como fundamento teórico la propuesta de Pena (2017) de considerar las acciones de la organización en materia de salud como apropiación crítica del saber-poder médico. Con base en este planteo se analizaran las acciones llevadas a cabo por el MOCASE-VC (específicamente la formación y acción de los Promotores de la Salud) y como estas influyen o condicionan la cotidianeidad de sus integrantes (puntualmente se focalizará en las acciones que los y las campesinas realizan en el proceso de autoatención). Los registros con los cuales se articula el trabajo pertenecen a una investigación en curso desde el año 2017. Cabe aclarar que las estrategias metodológicas desarrolladas para la recolección de datos fueron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas, observación participante y relevamiento de fuentes documentales.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19195urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:55Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19195instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:56.055RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
title Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
spellingShingle Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
Recavarren, Ana Pía
Articulaciones
saberes tradicionales y saberes biomédicos
comunidad rural
Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
title_short Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
title_full Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
title_fullStr Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
title_full_unstemmed Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
title_sort Articulaciones entre saberes tradicionales y saberes biomédicos en una comunidad rural perteneciente al Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
dc.creator.none.fl_str_mv Recavarren, Ana Pía
author Recavarren, Ana Pía
author_facet Recavarren, Ana Pía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Articulaciones
saberes tradicionales y saberes biomédicos
comunidad rural
Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
topic Articulaciones
saberes tradicionales y saberes biomédicos
comunidad rural
Movimiento Campesino de Santiago del Estero – Vía Campesina (MOCASE-VC)
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se centra en los integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC) que habitan en la comunidad del paraje rural General San Martín perteneciente a la central de Quimilí del mencionado movimiento social. El objetivo principal que persigue este escrito es dar cuenta de las acciones políticas emprendidas por el MOCASE-VC en el campo de la salud. Para ello se toma como fundamento teórico la propuesta de Pena (2017) de considerar las acciones de la organización en materia de salud como apropiación crítica del saber-poder médico. Con base en este planteo se analizaran las acciones llevadas a cabo por el MOCASE-VC (específicamente la formación y acción de los Promotores de la Salud) y como estas influyen o condicionan la cotidianeidad de sus integrantes (puntualmente se focalizará en las acciones que los y las campesinas realizan en el proceso de autoatención). Los registros con los cuales se articula el trabajo pertenecen a una investigación en curso desde el año 2017. Cabe aclarar que las estrategias metodológicas desarrolladas para la recolección de datos fueron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas, observación participante y relevamiento de fuentes documentales.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description El presente trabajo se centra en los integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC) que habitan en la comunidad del paraje rural General San Martín perteneciente a la central de Quimilí del mencionado movimiento social. El objetivo principal que persigue este escrito es dar cuenta de las acciones políticas emprendidas por el MOCASE-VC en el campo de la salud. Para ello se toma como fundamento teórico la propuesta de Pena (2017) de considerar las acciones de la organización en materia de salud como apropiación crítica del saber-poder médico. Con base en este planteo se analizaran las acciones llevadas a cabo por el MOCASE-VC (específicamente la formación y acción de los Promotores de la Salud) y como estas influyen o condicionan la cotidianeidad de sus integrantes (puntualmente se focalizará en las acciones que los y las campesinas realizan en el proceso de autoatención). Los registros con los cuales se articula el trabajo pertenecen a una investigación en curso desde el año 2017. Cabe aclarar que las estrategias metodológicas desarrolladas para la recolección de datos fueron entrevistas en profundidad y semi-estructuradas, observación participante y relevamiento de fuentes documentales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19195
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19195
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618776107024384
score 13.070432