La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero

Autores
Ortiz de Rozas, Victoria; Campos, Hernán
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo abordamos las organizaciones partidarias y sociales en la construcción del Kirchnerismo en Santiago del Estero, para dar cuenta de su génesis en esta provincia, así como de la especificidad que asumió en este espacio provincial. Desde los aportes de los estudios sobre organización interna de los partidos, la sociología política francesa y de los estudios políticos subnacionales, pretendemos comprender las prácticas de los actores políticos provinciales y su papel como productores de organizaciones partidarias como es el caso del Frente Cívico y Compromiso Social, integrados por diferentes redes políticas que confluyeron y encarnaron el kirchnerismo en Santiago del Estero. También se tienen en cuenta las particularidades de uno de los movimientos sociales que se integraron a la coalición política kirchnerista a nivel nacional, el Movimiento Evita. Reconstruir las trayectorias y las prácticas de los actores que forman parte de las experiencias organizativas que se inscriben en el contexto nacional del kirchnerismo, nos permite analizar lo provincial como un espacio de producción de lo político, en donde se relacionan actores políticos nacionales, provinciales y locales. De esas relaciones, surgieron y se desarrollaron las formas de organizaciones partidarias en Santiago del Estero durante el Kirchnerismo. El argumento presentado en el capítulo es que el kirchnerismo fue representado por distintas redes políticas de la provincia, pero principalmente por su aliado, el Frente Cívico, producto de la confluencia entre redes políticas de diferentes extracciones partidarias, que no puede entenderse como un reflejo de la estrategia de alianzas del gobierno nacional. La formación de este frente político fue producto de la convergencia de fenómenos y procesos de diferente escala y temporalidad: la experiencia kirchnerista a nivel nacional; características del sistema político santiagueño -la fragmentación partidaria, la centralidad de las redes de mediación político-territoriales, la relevancia del Estado, que se expresa en un partido gobernante indiferenciado de las mismas instituciones estatales; y factores ligados a una coyuntura política particular -la crisis del Partido Justicialista Juarista y la última Intervención Federal en la provincia en abril de 2004-.La explicación y el desarrollo de dichos procesos y particularidades nacionales y provinciales permiten comprender por qué en Santiago del Estero el principal representante del kirchnerismo fue un frente gobernante integrado por redes políticas de diferentes extracciones partidarias. Los procesos políticos y las particularidades provinciales, de algún modo, "condicionaron" al kirchnerismo en su elección de aliados políticos. Ello no implica dejar de lado ciertos factores de la política nacional que impactaron fuertemente en la configuración de la política provincial en la etapa kirchnerista. En una economía fuertemente estado-céntrica como la santiagueña, el aumento exponencial de los ingresos de origen nacional y la realización de obras públicas con fondos nacionales en la provincia, tuvieron un impacto político insoslayable. "Ser kirchnerista" en Santiago del Estero significó, como en otros lugares, apoyar una política ligada a los derechos humanos y al avance de los derechos sociales y económicos; pero fundamentalmente -y no de manera excluyente a otros significados- apoyar una articulación Nación-Provincia, beneficiosa para la provincia y sus ciudadanos. El texto comienza con un breve recorrido histórico de la etapa previa a la emergencia del Frente Cívico, necesaria para comprender la configuración que adquirieron los principales representantes del kirchnerismo en la provincia. Y en una segunda parte se aborda la conformación del Frente Cívico, del Movimiento Viable y del Movimiento Evita, teniendo en cuenta la mirada de los actores que protagonizaron estos espacios políticos.
Fil: Ortiz de Rozas, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
Fil: Campos, Hernán. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
KIRCHNERISMO
SANTIAGO DEL ESTERO
ELITES POLÍTICAS
PARTIDOS POLÍTICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246765

id CONICETDig_9ccc1a3ac4c5b12c05d6ba41a699ce8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246765
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del EsteroOrtiz de Rozas, VictoriaCampos, HernánKIRCHNERISMOSANTIAGO DEL ESTEROELITES POLÍTICASPARTIDOS POLÍTICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este capítulo abordamos las organizaciones partidarias y sociales en la construcción del Kirchnerismo en Santiago del Estero, para dar cuenta de su génesis en esta provincia, así como de la especificidad que asumió en este espacio provincial. Desde los aportes de los estudios sobre organización interna de los partidos, la sociología política francesa y de los estudios políticos subnacionales, pretendemos comprender las prácticas de los actores políticos provinciales y su papel como productores de organizaciones partidarias como es el caso del Frente Cívico y Compromiso Social, integrados por diferentes redes políticas que confluyeron y encarnaron el kirchnerismo en Santiago del Estero. También se tienen en cuenta las particularidades de uno de los movimientos sociales que se integraron a la coalición política kirchnerista a nivel nacional, el Movimiento Evita. Reconstruir las trayectorias y las prácticas de los actores que forman parte de las experiencias organizativas que se inscriben en el contexto nacional del kirchnerismo, nos permite analizar lo provincial como un espacio de producción de lo político, en donde se relacionan actores políticos nacionales, provinciales y locales. De esas relaciones, surgieron y se desarrollaron las formas de organizaciones partidarias en Santiago del Estero durante el Kirchnerismo. El argumento presentado en el capítulo es que el kirchnerismo fue representado por distintas redes políticas de la provincia, pero principalmente por su aliado, el Frente Cívico, producto de la confluencia entre redes políticas de diferentes extracciones partidarias, que no puede entenderse como un reflejo de la estrategia de alianzas del gobierno nacional. La formación de este frente político fue producto de la convergencia de fenómenos y procesos de diferente escala y temporalidad: la experiencia kirchnerista a nivel nacional; características del sistema político santiagueño -la fragmentación partidaria, la centralidad de las redes de mediación político-territoriales, la relevancia del Estado, que se expresa en un partido gobernante indiferenciado de las mismas instituciones estatales; y factores ligados a una coyuntura política particular -la crisis del Partido Justicialista Juarista y la última Intervención Federal en la provincia en abril de 2004-.La explicación y el desarrollo de dichos procesos y particularidades nacionales y provinciales permiten comprender por qué en Santiago del Estero el principal representante del kirchnerismo fue un frente gobernante integrado por redes políticas de diferentes extracciones partidarias. Los procesos políticos y las particularidades provinciales, de algún modo, "condicionaron" al kirchnerismo en su elección de aliados políticos. Ello no implica dejar de lado ciertos factores de la política nacional que impactaron fuertemente en la configuración de la política provincial en la etapa kirchnerista. En una economía fuertemente estado-céntrica como la santiagueña, el aumento exponencial de los ingresos de origen nacional y la realización de obras públicas con fondos nacionales en la provincia, tuvieron un impacto político insoslayable. "Ser kirchnerista" en Santiago del Estero significó, como en otros lugares, apoyar una política ligada a los derechos humanos y al avance de los derechos sociales y económicos; pero fundamentalmente -y no de manera excluyente a otros significados- apoyar una articulación Nación-Provincia, beneficiosa para la provincia y sus ciudadanos. El texto comienza con un breve recorrido histórico de la etapa previa a la emergencia del Frente Cívico, necesaria para comprender la configuración que adquirieron los principales representantes del kirchnerismo en la provincia. Y en una segunda parte se aborda la conformación del Frente Cívico, del Movimiento Viable y del Movimiento Evita, teniendo en cuenta la mirada de los actores que protagonizaron estos espacios políticos.Fil: Ortiz de Rozas, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; ArgentinaFil: Campos, Hernán. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General SarmientoSosa, PamelaOrtiz de Rozas, Victoria2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246765Ortiz de Rozas, Victoria; Campos, Hernán; La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2022; 83-114978-987-749-363-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_ungs/publicacion.php?p=2767&b=5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/libro/el-kirchnerismo-en-las-provincias-argentinas-2003-2015-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:34:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:34:49.592CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
title La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
spellingShingle La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
Ortiz de Rozas, Victoria
KIRCHNERISMO
SANTIAGO DEL ESTERO
ELITES POLÍTICAS
PARTIDOS POLÍTICOS
title_short La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
title_full La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
title_fullStr La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
title_full_unstemmed La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
title_sort La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz de Rozas, Victoria
Campos, Hernán
author Ortiz de Rozas, Victoria
author_facet Ortiz de Rozas, Victoria
Campos, Hernán
author_role author
author2 Campos, Hernán
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sosa, Pamela
Ortiz de Rozas, Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv KIRCHNERISMO
SANTIAGO DEL ESTERO
ELITES POLÍTICAS
PARTIDOS POLÍTICOS
topic KIRCHNERISMO
SANTIAGO DEL ESTERO
ELITES POLÍTICAS
PARTIDOS POLÍTICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo abordamos las organizaciones partidarias y sociales en la construcción del Kirchnerismo en Santiago del Estero, para dar cuenta de su génesis en esta provincia, así como de la especificidad que asumió en este espacio provincial. Desde los aportes de los estudios sobre organización interna de los partidos, la sociología política francesa y de los estudios políticos subnacionales, pretendemos comprender las prácticas de los actores políticos provinciales y su papel como productores de organizaciones partidarias como es el caso del Frente Cívico y Compromiso Social, integrados por diferentes redes políticas que confluyeron y encarnaron el kirchnerismo en Santiago del Estero. También se tienen en cuenta las particularidades de uno de los movimientos sociales que se integraron a la coalición política kirchnerista a nivel nacional, el Movimiento Evita. Reconstruir las trayectorias y las prácticas de los actores que forman parte de las experiencias organizativas que se inscriben en el contexto nacional del kirchnerismo, nos permite analizar lo provincial como un espacio de producción de lo político, en donde se relacionan actores políticos nacionales, provinciales y locales. De esas relaciones, surgieron y se desarrollaron las formas de organizaciones partidarias en Santiago del Estero durante el Kirchnerismo. El argumento presentado en el capítulo es que el kirchnerismo fue representado por distintas redes políticas de la provincia, pero principalmente por su aliado, el Frente Cívico, producto de la confluencia entre redes políticas de diferentes extracciones partidarias, que no puede entenderse como un reflejo de la estrategia de alianzas del gobierno nacional. La formación de este frente político fue producto de la convergencia de fenómenos y procesos de diferente escala y temporalidad: la experiencia kirchnerista a nivel nacional; características del sistema político santiagueño -la fragmentación partidaria, la centralidad de las redes de mediación político-territoriales, la relevancia del Estado, que se expresa en un partido gobernante indiferenciado de las mismas instituciones estatales; y factores ligados a una coyuntura política particular -la crisis del Partido Justicialista Juarista y la última Intervención Federal en la provincia en abril de 2004-.La explicación y el desarrollo de dichos procesos y particularidades nacionales y provinciales permiten comprender por qué en Santiago del Estero el principal representante del kirchnerismo fue un frente gobernante integrado por redes políticas de diferentes extracciones partidarias. Los procesos políticos y las particularidades provinciales, de algún modo, "condicionaron" al kirchnerismo en su elección de aliados políticos. Ello no implica dejar de lado ciertos factores de la política nacional que impactaron fuertemente en la configuración de la política provincial en la etapa kirchnerista. En una economía fuertemente estado-céntrica como la santiagueña, el aumento exponencial de los ingresos de origen nacional y la realización de obras públicas con fondos nacionales en la provincia, tuvieron un impacto político insoslayable. "Ser kirchnerista" en Santiago del Estero significó, como en otros lugares, apoyar una política ligada a los derechos humanos y al avance de los derechos sociales y económicos; pero fundamentalmente -y no de manera excluyente a otros significados- apoyar una articulación Nación-Provincia, beneficiosa para la provincia y sus ciudadanos. El texto comienza con un breve recorrido histórico de la etapa previa a la emergencia del Frente Cívico, necesaria para comprender la configuración que adquirieron los principales representantes del kirchnerismo en la provincia. Y en una segunda parte se aborda la conformación del Frente Cívico, del Movimiento Viable y del Movimiento Evita, teniendo en cuenta la mirada de los actores que protagonizaron estos espacios políticos.
Fil: Ortiz de Rozas, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Desarrollo Humano; Argentina
Fil: Campos, Hernán. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description En este capítulo abordamos las organizaciones partidarias y sociales en la construcción del Kirchnerismo en Santiago del Estero, para dar cuenta de su génesis en esta provincia, así como de la especificidad que asumió en este espacio provincial. Desde los aportes de los estudios sobre organización interna de los partidos, la sociología política francesa y de los estudios políticos subnacionales, pretendemos comprender las prácticas de los actores políticos provinciales y su papel como productores de organizaciones partidarias como es el caso del Frente Cívico y Compromiso Social, integrados por diferentes redes políticas que confluyeron y encarnaron el kirchnerismo en Santiago del Estero. También se tienen en cuenta las particularidades de uno de los movimientos sociales que se integraron a la coalición política kirchnerista a nivel nacional, el Movimiento Evita. Reconstruir las trayectorias y las prácticas de los actores que forman parte de las experiencias organizativas que se inscriben en el contexto nacional del kirchnerismo, nos permite analizar lo provincial como un espacio de producción de lo político, en donde se relacionan actores políticos nacionales, provinciales y locales. De esas relaciones, surgieron y se desarrollaron las formas de organizaciones partidarias en Santiago del Estero durante el Kirchnerismo. El argumento presentado en el capítulo es que el kirchnerismo fue representado por distintas redes políticas de la provincia, pero principalmente por su aliado, el Frente Cívico, producto de la confluencia entre redes políticas de diferentes extracciones partidarias, que no puede entenderse como un reflejo de la estrategia de alianzas del gobierno nacional. La formación de este frente político fue producto de la convergencia de fenómenos y procesos de diferente escala y temporalidad: la experiencia kirchnerista a nivel nacional; características del sistema político santiagueño -la fragmentación partidaria, la centralidad de las redes de mediación político-territoriales, la relevancia del Estado, que se expresa en un partido gobernante indiferenciado de las mismas instituciones estatales; y factores ligados a una coyuntura política particular -la crisis del Partido Justicialista Juarista y la última Intervención Federal en la provincia en abril de 2004-.La explicación y el desarrollo de dichos procesos y particularidades nacionales y provinciales permiten comprender por qué en Santiago del Estero el principal representante del kirchnerismo fue un frente gobernante integrado por redes políticas de diferentes extracciones partidarias. Los procesos políticos y las particularidades provinciales, de algún modo, "condicionaron" al kirchnerismo en su elección de aliados políticos. Ello no implica dejar de lado ciertos factores de la política nacional que impactaron fuertemente en la configuración de la política provincial en la etapa kirchnerista. En una economía fuertemente estado-céntrica como la santiagueña, el aumento exponencial de los ingresos de origen nacional y la realización de obras públicas con fondos nacionales en la provincia, tuvieron un impacto político insoslayable. "Ser kirchnerista" en Santiago del Estero significó, como en otros lugares, apoyar una política ligada a los derechos humanos y al avance de los derechos sociales y económicos; pero fundamentalmente -y no de manera excluyente a otros significados- apoyar una articulación Nación-Provincia, beneficiosa para la provincia y sus ciudadanos. El texto comienza con un breve recorrido histórico de la etapa previa a la emergencia del Frente Cívico, necesaria para comprender la configuración que adquirieron los principales representantes del kirchnerismo en la provincia. Y en una segunda parte se aborda la conformación del Frente Cívico, del Movimiento Viable y del Movimiento Evita, teniendo en cuenta la mirada de los actores que protagonizaron estos espacios políticos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246765
Ortiz de Rozas, Victoria; Campos, Hernán; La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2022; 83-114
978-987-749-363-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246765
identifier_str_mv Ortiz de Rozas, Victoria; Campos, Hernán; La articulación de redes políticas en la construcción del kirchnerismo en Santiago del Estero; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2022; 83-114
978-987-749-363-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_ungs/publicacion.php?p=2767&b=5
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ungs.edu.ar/libro/el-kirchnerismo-en-las-provincias-argentinas-2003-2015-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781977539117056
score 12.982451