Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas
- Autores
- Figueroa, Claudia Marcela; Hanania, Esther; Gámez Espinosa, Erasmo Junior; Deya, Marta Cecilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El agente más agresivo que causa degradación de las pinturas es el oxígeno, especialmente en presencia de radiación UV. La degradación es, en general, de tipo oxidativa, con la incorporación de O en la estructura molecular de la resina. La radiación UVC es aquella cuya longitud de onda varía entre 100 y 280 nm y es la más dañina de las radiaciones UV, aunque no llega desde el sol hasta la superficie de la tierra debido a la acción protectora de la atmósfera. Sin embargo, puede generarse mediante lámparas adecuadas y ser utilizada como germicida o bien en ensayos acelerados de degradación por rayos UV utilizados para estudiar recubrimientos expuestos al exterior. En este trabajo se utilizó radiación UVC para estudiar su interacción con diferentes pinturas y seleccionar los ensayos posibles para detectar dichas interacciones, que en general producen una degradación de la resina y pérdida de las propiedades protectoras del recubrimiento [1]. Se formularon, prepararon y ensayaron 5 pinturas para exterior. Una pintura acuosa con resina acrílico estireno que contenía un aditivo a base de TiO2 como agente fotoactivo, antimicrobiano (Pintura ATi), otra similar que contenía nanopartículas de Ag como agente antimicrobiano, obtenidas a partir de síntesis verde empleando tanino como agente reductor (pintura AAg) y una tercera, control, sin agente antimicrobiano (Pintura A). Además, se ensayó una pintura de terminación de base alquídica, al solvente, utilizada para recubrir metales sin agente antimicrobiano (pintura S). La pintura S fue además aditivada con un 2% de un agente protector de la degradación por UV, a base de benzotriazol, tinuvin P328® (pintura ST). Luego de preparadas las pinturas se aplicaron a pincel sobre portaobjetos y se dejaron secar 15 días. Finalmente, los portaobjetos pintados fueron colocados en una cámara con luz UVC y, antes de la exposición y en función del tiempo, fueron realizados espectros de infra-rojo con transformada de Fourrier entre 600 y 4000 cm-1 y se observaron las modificaciones de las bandas a 1726 cm-1, y 1420 cm-1, que corresponden a enlaces de carbonilos; se evaluó el ángulo de contacto de una gota de agua destilada aplicada sobre las pinturas (a fin de estudiar la hidrofilicidad de las pinturas) y el color y brillo de las mismas. Los resultados de la variación de color (E) se muestran en la figura 2, calculada como"" E= √((a-aº)^2+(b-bº)^2+(L-Lº)^2 )siendo a, b y L los parámetros CIE L*a*b* de los paneles a distintos tiempos de exposición y aº, bº y Lº de los paneles sin exponer. Los resultados mostraron que los cambios de color ocurren fundamentalmente dentro de las 200 h de exposición (Figura 1a), mientras que el brillo, presenta oscilaciones a lo largo de todo el ensayo sin variaciones significativas. En el caso de la pintura AAg, el cambio importante de color puede deberse a la degradación del tanino o a cambios de color de las nanopartículas de Ag. El ángulo de contacto también oscila, en general, a lo largo del tiempo (Figure 1b), manteniéndose en todos los casos en valores menores a 90º indicando superficies levemente hidrofílicas.
Fil: Figueroa, Claudia Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Hanania, Esther. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
II Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos
Argentina
Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas y Recubrimientos - Materia
-
LUZ UV
ENSAYOS ACELERADOS
DEGRADACION
PINTURAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236044
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9ca3aeeb571340a9bda7145dc714aa37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236044 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturasFigueroa, Claudia MarcelaHanania, EstherGámez Espinosa, Erasmo JuniorDeya, Marta CeciliaLUZ UVENSAYOS ACELERADOSDEGRADACIONPINTURAShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El agente más agresivo que causa degradación de las pinturas es el oxígeno, especialmente en presencia de radiación UV. La degradación es, en general, de tipo oxidativa, con la incorporación de O en la estructura molecular de la resina. La radiación UVC es aquella cuya longitud de onda varía entre 100 y 280 nm y es la más dañina de las radiaciones UV, aunque no llega desde el sol hasta la superficie de la tierra debido a la acción protectora de la atmósfera. Sin embargo, puede generarse mediante lámparas adecuadas y ser utilizada como germicida o bien en ensayos acelerados de degradación por rayos UV utilizados para estudiar recubrimientos expuestos al exterior. En este trabajo se utilizó radiación UVC para estudiar su interacción con diferentes pinturas y seleccionar los ensayos posibles para detectar dichas interacciones, que en general producen una degradación de la resina y pérdida de las propiedades protectoras del recubrimiento [1]. Se formularon, prepararon y ensayaron 5 pinturas para exterior. Una pintura acuosa con resina acrílico estireno que contenía un aditivo a base de TiO2 como agente fotoactivo, antimicrobiano (Pintura ATi), otra similar que contenía nanopartículas de Ag como agente antimicrobiano, obtenidas a partir de síntesis verde empleando tanino como agente reductor (pintura AAg) y una tercera, control, sin agente antimicrobiano (Pintura A). Además, se ensayó una pintura de terminación de base alquídica, al solvente, utilizada para recubrir metales sin agente antimicrobiano (pintura S). La pintura S fue además aditivada con un 2% de un agente protector de la degradación por UV, a base de benzotriazol, tinuvin P328® (pintura ST). Luego de preparadas las pinturas se aplicaron a pincel sobre portaobjetos y se dejaron secar 15 días. Finalmente, los portaobjetos pintados fueron colocados en una cámara con luz UVC y, antes de la exposición y en función del tiempo, fueron realizados espectros de infra-rojo con transformada de Fourrier entre 600 y 4000 cm-1 y se observaron las modificaciones de las bandas a 1726 cm-1, y 1420 cm-1, que corresponden a enlaces de carbonilos; se evaluó el ángulo de contacto de una gota de agua destilada aplicada sobre las pinturas (a fin de estudiar la hidrofilicidad de las pinturas) y el color y brillo de las mismas. Los resultados de la variación de color (E) se muestran en la figura 2, calculada como"" E= √((a-aº)^2+(b-bº)^2+(L-Lº)^2 )siendo a, b y L los parámetros CIE L*a*b* de los paneles a distintos tiempos de exposición y aº, bº y Lº de los paneles sin exponer. Los resultados mostraron que los cambios de color ocurren fundamentalmente dentro de las 200 h de exposición (Figura 1a), mientras que el brillo, presenta oscilaciones a lo largo de todo el ensayo sin variaciones significativas. En el caso de la pintura AAg, el cambio importante de color puede deberse a la degradación del tanino o a cambios de color de las nanopartículas de Ag. El ángulo de contacto también oscila, en general, a lo largo del tiempo (Figure 1b), manteniéndose en todos los casos en valores menores a 90º indicando superficies levemente hidrofílicas.Fil: Figueroa, Claudia Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Hanania, Esther. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaII Jornadas sobre Tecnología de RecubrimientosArgentinaCentro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas y RecubrimientosUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236044Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas; II Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos; Argentina; 2023; 25-26CONICET DigitalCONICETengNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236044instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:05.084CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas |
title |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas |
spellingShingle |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas Figueroa, Claudia Marcela LUZ UV ENSAYOS ACELERADOS DEGRADACION PINTURAS |
title_short |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas |
title_full |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas |
title_fullStr |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas |
title_full_unstemmed |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas |
title_sort |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Figueroa, Claudia Marcela Hanania, Esther Gámez Espinosa, Erasmo Junior Deya, Marta Cecilia |
author |
Figueroa, Claudia Marcela |
author_facet |
Figueroa, Claudia Marcela Hanania, Esther Gámez Espinosa, Erasmo Junior Deya, Marta Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Hanania, Esther Gámez Espinosa, Erasmo Junior Deya, Marta Cecilia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LUZ UV ENSAYOS ACELERADOS DEGRADACION PINTURAS |
topic |
LUZ UV ENSAYOS ACELERADOS DEGRADACION PINTURAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El agente más agresivo que causa degradación de las pinturas es el oxígeno, especialmente en presencia de radiación UV. La degradación es, en general, de tipo oxidativa, con la incorporación de O en la estructura molecular de la resina. La radiación UVC es aquella cuya longitud de onda varía entre 100 y 280 nm y es la más dañina de las radiaciones UV, aunque no llega desde el sol hasta la superficie de la tierra debido a la acción protectora de la atmósfera. Sin embargo, puede generarse mediante lámparas adecuadas y ser utilizada como germicida o bien en ensayos acelerados de degradación por rayos UV utilizados para estudiar recubrimientos expuestos al exterior. En este trabajo se utilizó radiación UVC para estudiar su interacción con diferentes pinturas y seleccionar los ensayos posibles para detectar dichas interacciones, que en general producen una degradación de la resina y pérdida de las propiedades protectoras del recubrimiento [1]. Se formularon, prepararon y ensayaron 5 pinturas para exterior. Una pintura acuosa con resina acrílico estireno que contenía un aditivo a base de TiO2 como agente fotoactivo, antimicrobiano (Pintura ATi), otra similar que contenía nanopartículas de Ag como agente antimicrobiano, obtenidas a partir de síntesis verde empleando tanino como agente reductor (pintura AAg) y una tercera, control, sin agente antimicrobiano (Pintura A). Además, se ensayó una pintura de terminación de base alquídica, al solvente, utilizada para recubrir metales sin agente antimicrobiano (pintura S). La pintura S fue además aditivada con un 2% de un agente protector de la degradación por UV, a base de benzotriazol, tinuvin P328® (pintura ST). Luego de preparadas las pinturas se aplicaron a pincel sobre portaobjetos y se dejaron secar 15 días. Finalmente, los portaobjetos pintados fueron colocados en una cámara con luz UVC y, antes de la exposición y en función del tiempo, fueron realizados espectros de infra-rojo con transformada de Fourrier entre 600 y 4000 cm-1 y se observaron las modificaciones de las bandas a 1726 cm-1, y 1420 cm-1, que corresponden a enlaces de carbonilos; se evaluó el ángulo de contacto de una gota de agua destilada aplicada sobre las pinturas (a fin de estudiar la hidrofilicidad de las pinturas) y el color y brillo de las mismas. Los resultados de la variación de color (E) se muestran en la figura 2, calculada como"" E= √((a-aº)^2+(b-bº)^2+(L-Lº)^2 )siendo a, b y L los parámetros CIE L*a*b* de los paneles a distintos tiempos de exposición y aº, bº y Lº de los paneles sin exponer. Los resultados mostraron que los cambios de color ocurren fundamentalmente dentro de las 200 h de exposición (Figura 1a), mientras que el brillo, presenta oscilaciones a lo largo de todo el ensayo sin variaciones significativas. En el caso de la pintura AAg, el cambio importante de color puede deberse a la degradación del tanino o a cambios de color de las nanopartículas de Ag. El ángulo de contacto también oscila, en general, a lo largo del tiempo (Figure 1b), manteniéndose en todos los casos en valores menores a 90º indicando superficies levemente hidrofílicas. Fil: Figueroa, Claudia Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Hanania, Esther. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina Fil: Gámez Espinosa, Erasmo Junior. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Deya, Marta Cecilia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina II Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos Argentina Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas y Recubrimientos |
description |
El agente más agresivo que causa degradación de las pinturas es el oxígeno, especialmente en presencia de radiación UV. La degradación es, en general, de tipo oxidativa, con la incorporación de O en la estructura molecular de la resina. La radiación UVC es aquella cuya longitud de onda varía entre 100 y 280 nm y es la más dañina de las radiaciones UV, aunque no llega desde el sol hasta la superficie de la tierra debido a la acción protectora de la atmósfera. Sin embargo, puede generarse mediante lámparas adecuadas y ser utilizada como germicida o bien en ensayos acelerados de degradación por rayos UV utilizados para estudiar recubrimientos expuestos al exterior. En este trabajo se utilizó radiación UVC para estudiar su interacción con diferentes pinturas y seleccionar los ensayos posibles para detectar dichas interacciones, que en general producen una degradación de la resina y pérdida de las propiedades protectoras del recubrimiento [1]. Se formularon, prepararon y ensayaron 5 pinturas para exterior. Una pintura acuosa con resina acrílico estireno que contenía un aditivo a base de TiO2 como agente fotoactivo, antimicrobiano (Pintura ATi), otra similar que contenía nanopartículas de Ag como agente antimicrobiano, obtenidas a partir de síntesis verde empleando tanino como agente reductor (pintura AAg) y una tercera, control, sin agente antimicrobiano (Pintura A). Además, se ensayó una pintura de terminación de base alquídica, al solvente, utilizada para recubrir metales sin agente antimicrobiano (pintura S). La pintura S fue además aditivada con un 2% de un agente protector de la degradación por UV, a base de benzotriazol, tinuvin P328® (pintura ST). Luego de preparadas las pinturas se aplicaron a pincel sobre portaobjetos y se dejaron secar 15 días. Finalmente, los portaobjetos pintados fueron colocados en una cámara con luz UVC y, antes de la exposición y en función del tiempo, fueron realizados espectros de infra-rojo con transformada de Fourrier entre 600 y 4000 cm-1 y se observaron las modificaciones de las bandas a 1726 cm-1, y 1420 cm-1, que corresponden a enlaces de carbonilos; se evaluó el ángulo de contacto de una gota de agua destilada aplicada sobre las pinturas (a fin de estudiar la hidrofilicidad de las pinturas) y el color y brillo de las mismas. Los resultados de la variación de color (E) se muestran en la figura 2, calculada como"" E= √((a-aº)^2+(b-bº)^2+(L-Lº)^2 )siendo a, b y L los parámetros CIE L*a*b* de los paneles a distintos tiempos de exposición y aº, bº y Lº de los paneles sin exponer. Los resultados mostraron que los cambios de color ocurren fundamentalmente dentro de las 200 h de exposición (Figura 1a), mientras que el brillo, presenta oscilaciones a lo largo de todo el ensayo sin variaciones significativas. En el caso de la pintura AAg, el cambio importante de color puede deberse a la degradación del tanino o a cambios de color de las nanopartículas de Ag. El ángulo de contacto también oscila, en general, a lo largo del tiempo (Figure 1b), manteniéndose en todos los casos en valores menores a 90º indicando superficies levemente hidrofílicas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236044 Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas; II Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos; Argentina; 2023; 25-26 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236044 |
identifier_str_mv |
Estudio de la acción de la luz UVC sobre pinturas; II Jornadas sobre Tecnología de Recubrimientos; Argentina; 2023; 25-26 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613863949991936 |
score |
13.070432 |