En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca
- Autores
- Taboada, Constanza; Angiorama, Carlos Ignacio; Leiton, Diego; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Exploramos las relaciones entre los habitantes indígenas de la llanura santiagueña y el estado Inca, a partir del análisis distribucional, contextual y estilístico de tres líneas de evidencias: artefactos metálicos, elementos vinculados a la producción de hilados y objetos cerámicos (estilos Averías y Yokavil). Nuestro enfoque pretende situarse desde la historia tardía local, aunque cambiando el plano de observación hacia el piedemonte oriental y los valles centrales. Pretendemos contribuir a la discusión y comprensión de los procesos implicados en tales relaciones. Interpretamos que, además de la movilización de indígenas (mitimaes), desde la llanura hacia instalaciones incaicas en los valles, las alianzas trascendieron la esfera de interacción política y económica, hacia procesos y estrategias más domésticas de preservación, apropiación e identificación, que generaron la incorporación y/o la exclusión de ciertos rasgos y objetos, tanto en prácticas y objetos cotidianos de las comunidades locales, como en las de los mitimaes en los valles. Esto debió traer aparejado formas emergentes de identidad, principalmente para mitimaes, yanas e indios de privilegio que cumplieron funciones en instalaciones estatales, así como entre las comunidades de la llanura, que mantuvieron relaciones de alianza con el estado incaico.
We explore the relationships between indigenous residents of the lowlands of Santiago del Estero and the Inca State, from distributional, contextual and stylistic analysis of three evidence lines: metallic artifacts, elements associated with yarn and ceramic objects (Averías and Yokavil styles) production. Our approach tries to focus on the local late history, although changing the perspective towards the eastern foothills and the central valleys. We intend to contribute to the discussion and understanding of the processes involved in such relationships. We interpret that, in addition to the mobilization of indigenous populations mitimaes, from the plains to valley Inca installations; alliances transcended political and economic interaction spheres, towards the preservation, ownership and identiication processes and strategies, in the private or domestic areas. These strategies allowed the incorporation and/or exclusion of certain features and objects, both in practice and everyday materials of the local communities, as in the mitimaes in the valleys. The latter would have generated emergent forms of identity, especially for mitimaes, yanas and privileged indians serving in state facilities, and among the communities of the plains, which maintained ties of alliance with the Inca State.
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Leiton, Diego. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueologia y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Santiago del Estero
Valles Intermontanos
Inca - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1320
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9c4c016a4d56a4315aa1a7d8cb1ff76b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1320 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado IncaTaboada, ConstanzaAngiorama, Carlos IgnacioLeiton, DiegoLopez Campeny, Sara Maria LuisaSantiago del EsteroValles IntermontanosIncahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Exploramos las relaciones entre los habitantes indígenas de la llanura santiagueña y el estado Inca, a partir del análisis distribucional, contextual y estilístico de tres líneas de evidencias: artefactos metálicos, elementos vinculados a la producción de hilados y objetos cerámicos (estilos Averías y Yokavil). Nuestro enfoque pretende situarse desde la historia tardía local, aunque cambiando el plano de observación hacia el piedemonte oriental y los valles centrales. Pretendemos contribuir a la discusión y comprensión de los procesos implicados en tales relaciones. Interpretamos que, además de la movilización de indígenas (mitimaes), desde la llanura hacia instalaciones incaicas en los valles, las alianzas trascendieron la esfera de interacción política y económica, hacia procesos y estrategias más domésticas de preservación, apropiación e identificación, que generaron la incorporación y/o la exclusión de ciertos rasgos y objetos, tanto en prácticas y objetos cotidianos de las comunidades locales, como en las de los mitimaes en los valles. Esto debió traer aparejado formas emergentes de identidad, principalmente para mitimaes, yanas e indios de privilegio que cumplieron funciones en instalaciones estatales, así como entre las comunidades de la llanura, que mantuvieron relaciones de alianza con el estado incaico.We explore the relationships between indigenous residents of the lowlands of Santiago del Estero and the Inca State, from distributional, contextual and stylistic analysis of three evidence lines: metallic artifacts, elements associated with yarn and ceramic objects (Averías and Yokavil styles) production. Our approach tries to focus on the local late history, although changing the perspective towards the eastern foothills and the central valleys. We intend to contribute to the discussion and understanding of the processes involved in such relationships. We interpret that, in addition to the mobilization of indigenous populations mitimaes, from the plains to valley Inca installations; alliances transcended political and economic interaction spheres, towards the preservation, ownership and identiication processes and strategies, in the private or domestic areas. These strategies allowed the incorporation and/or exclusion of certain features and objects, both in practice and everyday materials of the local communities, as in the mitimaes in the valleys. The latter would have generated emergent forms of identity, especially for mitimaes, yanas and privileged indians serving in state facilities, and among the communities of the plains, which maintained ties of alliance with the Inca State.Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Leiton, Diego. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueologia y Museo; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1320Taboada, Constanza; Angiorama, Carlos Ignacio; Leiton, Diego; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 12-2013; 137-1561850-373Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v14n1/v14n1a08.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:46.297CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca |
title |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca |
spellingShingle |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca Taboada, Constanza Santiago del Estero Valles Intermontanos Inca |
title_short |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca |
title_full |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca |
title_fullStr |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca |
title_full_unstemmed |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca |
title_sort |
En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taboada, Constanza Angiorama, Carlos Ignacio Leiton, Diego Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author |
Taboada, Constanza |
author_facet |
Taboada, Constanza Angiorama, Carlos Ignacio Leiton, Diego Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author_role |
author |
author2 |
Angiorama, Carlos Ignacio Leiton, Diego Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Santiago del Estero Valles Intermontanos Inca |
topic |
Santiago del Estero Valles Intermontanos Inca |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Exploramos las relaciones entre los habitantes indígenas de la llanura santiagueña y el estado Inca, a partir del análisis distribucional, contextual y estilístico de tres líneas de evidencias: artefactos metálicos, elementos vinculados a la producción de hilados y objetos cerámicos (estilos Averías y Yokavil). Nuestro enfoque pretende situarse desde la historia tardía local, aunque cambiando el plano de observación hacia el piedemonte oriental y los valles centrales. Pretendemos contribuir a la discusión y comprensión de los procesos implicados en tales relaciones. Interpretamos que, además de la movilización de indígenas (mitimaes), desde la llanura hacia instalaciones incaicas en los valles, las alianzas trascendieron la esfera de interacción política y económica, hacia procesos y estrategias más domésticas de preservación, apropiación e identificación, que generaron la incorporación y/o la exclusión de ciertos rasgos y objetos, tanto en prácticas y objetos cotidianos de las comunidades locales, como en las de los mitimaes en los valles. Esto debió traer aparejado formas emergentes de identidad, principalmente para mitimaes, yanas e indios de privilegio que cumplieron funciones en instalaciones estatales, así como entre las comunidades de la llanura, que mantuvieron relaciones de alianza con el estado incaico. We explore the relationships between indigenous residents of the lowlands of Santiago del Estero and the Inca State, from distributional, contextual and stylistic analysis of three evidence lines: metallic artifacts, elements associated with yarn and ceramic objects (Averías and Yokavil styles) production. Our approach tries to focus on the local late history, although changing the perspective towards the eastern foothills and the central valleys. We intend to contribute to the discussion and understanding of the processes involved in such relationships. We interpret that, in addition to the mobilization of indigenous populations mitimaes, from the plains to valley Inca installations; alliances transcended political and economic interaction spheres, towards the preservation, ownership and identiication processes and strategies, in the private or domestic areas. These strategies allowed the incorporation and/or exclusion of certain features and objects, both in practice and everyday materials of the local communities, as in the mitimaes in the valleys. The latter would have generated emergent forms of identity, especially for mitimaes, yanas and privileged indians serving in state facilities, and among the communities of the plains, which maintained ties of alliance with the Inca State. Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Leiton, Diego. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueologia y Museo; Argentina Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
Exploramos las relaciones entre los habitantes indígenas de la llanura santiagueña y el estado Inca, a partir del análisis distribucional, contextual y estilístico de tres líneas de evidencias: artefactos metálicos, elementos vinculados a la producción de hilados y objetos cerámicos (estilos Averías y Yokavil). Nuestro enfoque pretende situarse desde la historia tardía local, aunque cambiando el plano de observación hacia el piedemonte oriental y los valles centrales. Pretendemos contribuir a la discusión y comprensión de los procesos implicados en tales relaciones. Interpretamos que, además de la movilización de indígenas (mitimaes), desde la llanura hacia instalaciones incaicas en los valles, las alianzas trascendieron la esfera de interacción política y económica, hacia procesos y estrategias más domésticas de preservación, apropiación e identificación, que generaron la incorporación y/o la exclusión de ciertos rasgos y objetos, tanto en prácticas y objetos cotidianos de las comunidades locales, como en las de los mitimaes en los valles. Esto debió traer aparejado formas emergentes de identidad, principalmente para mitimaes, yanas e indios de privilegio que cumplieron funciones en instalaciones estatales, así como entre las comunidades de la llanura, que mantuvieron relaciones de alianza con el estado incaico. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/1320 Taboada, Constanza; Angiorama, Carlos Ignacio; Leiton, Diego; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 12-2013; 137-156 1850-373X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/1320 |
identifier_str_mv |
Taboada, Constanza; Angiorama, Carlos Ignacio; Leiton, Diego; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; En la llanura y en los valles: Relaciones entre las poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el Estado Inca; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Intersecciones en Antropología; 14; 12-2013; 137-156 1850-373X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v14n1/v14n1a08.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979836144910336 |
score |
12.993085 |