Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña

Autores
Taboada, Constanza; Medina Chueca, María Jimena; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde 2011, el Grupo de Arqueología e Historia de la Llanura de Santiago del Estero “Yuyaqkuna”, dirigido por la Dra. Constanza Taboada, viene desarrollando investigaciones arqueológicas, históricas y antropológicas en la región de la mesopotamia santiagueña y el este del Río Salado. Con un enfoque que valora los saberes y sentires locales, el trabajo no se limita a la investigación científica, sino que también promueve un diálogo constante con las comunidades, escuelas, autoridades y familias que viven cerca de los sitios arqueológicos.A lo largo de los años, se han llevado a cabo talleres, charlas didácticas y actividades compartidas para fortalecer la conexión entre el pasado arqueológico y la vida cotidiana de las comunidades. Los vínculos más estrechos se han generado con familias que habitan cerca de los llamados “lugares con cosas de indios”, integrando estos espacios a sus paisajes y memorias.Las investigaciones también recuperan historias del pasado más reciente, como la obra de los Hermanos Emilio y Duncan Wagner, pioneros de la arqueología local y figuras muy presentes en la identidad y la memoria colectiva de la región.En agosto de 2023, el equipo continuó con estas tareas de articulación social en Colonia Dora e Icaño, retomando vínculos con escuelas, autoridades y habitantes locales. Las visitas permitieron abrir nuevos espacios de diálogo, compartir los avances de las investigaciones y seguir construyendo colectivamente propuestas que integren la historia, el patrimonio y las voces de quienes habitan estos territorios.
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Medina Chueca, María Jimena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
PATRIMONIO
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
HISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260866

id CONICETDig_8b196066fbcbbd7281ed525123a16115
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260866
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entrelazando conocimientos en la Llanura SantiagueñaTaboada, ConstanzaMedina Chueca, María JimenaRodriguez Curletto, Silvina VanesaPATRIMONIOSANTIAGO DEL ESTEROARQUEOLOGÍAHISTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde 2011, el Grupo de Arqueología e Historia de la Llanura de Santiago del Estero “Yuyaqkuna”, dirigido por la Dra. Constanza Taboada, viene desarrollando investigaciones arqueológicas, históricas y antropológicas en la región de la mesopotamia santiagueña y el este del Río Salado. Con un enfoque que valora los saberes y sentires locales, el trabajo no se limita a la investigación científica, sino que también promueve un diálogo constante con las comunidades, escuelas, autoridades y familias que viven cerca de los sitios arqueológicos.A lo largo de los años, se han llevado a cabo talleres, charlas didácticas y actividades compartidas para fortalecer la conexión entre el pasado arqueológico y la vida cotidiana de las comunidades. Los vínculos más estrechos se han generado con familias que habitan cerca de los llamados “lugares con cosas de indios”, integrando estos espacios a sus paisajes y memorias.Las investigaciones también recuperan historias del pasado más reciente, como la obra de los Hermanos Emilio y Duncan Wagner, pioneros de la arqueología local y figuras muy presentes en la identidad y la memoria colectiva de la región.En agosto de 2023, el equipo continuó con estas tareas de articulación social en Colonia Dora e Icaño, retomando vínculos con escuelas, autoridades y habitantes locales. Las visitas permitieron abrir nuevos espacios de diálogo, compartir los avances de las investigaciones y seguir construyendo colectivamente propuestas que integren la historia, el patrimonio y las voces de quienes habitan estos territorios.Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Medina Chueca, María Jimena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260866Taboada, Constanza; Medina Chueca, María Jimena; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Chaskises; 9-2023; 1-52953-5905CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ises.org.ar/Chaskises/20232/boletin202324.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260866instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:48.381CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
title Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
spellingShingle Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
Taboada, Constanza
PATRIMONIO
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
HISTORIA
title_short Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
title_full Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
title_fullStr Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
title_full_unstemmed Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
title_sort Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña
dc.creator.none.fl_str_mv Taboada, Constanza
Medina Chueca, María Jimena
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
author Taboada, Constanza
author_facet Taboada, Constanza
Medina Chueca, María Jimena
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
author_role author
author2 Medina Chueca, María Jimena
Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
HISTORIA
topic PATRIMONIO
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOLOGÍA
HISTORIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde 2011, el Grupo de Arqueología e Historia de la Llanura de Santiago del Estero “Yuyaqkuna”, dirigido por la Dra. Constanza Taboada, viene desarrollando investigaciones arqueológicas, históricas y antropológicas en la región de la mesopotamia santiagueña y el este del Río Salado. Con un enfoque que valora los saberes y sentires locales, el trabajo no se limita a la investigación científica, sino que también promueve un diálogo constante con las comunidades, escuelas, autoridades y familias que viven cerca de los sitios arqueológicos.A lo largo de los años, se han llevado a cabo talleres, charlas didácticas y actividades compartidas para fortalecer la conexión entre el pasado arqueológico y la vida cotidiana de las comunidades. Los vínculos más estrechos se han generado con familias que habitan cerca de los llamados “lugares con cosas de indios”, integrando estos espacios a sus paisajes y memorias.Las investigaciones también recuperan historias del pasado más reciente, como la obra de los Hermanos Emilio y Duncan Wagner, pioneros de la arqueología local y figuras muy presentes en la identidad y la memoria colectiva de la región.En agosto de 2023, el equipo continuó con estas tareas de articulación social en Colonia Dora e Icaño, retomando vínculos con escuelas, autoridades y habitantes locales. Las visitas permitieron abrir nuevos espacios de diálogo, compartir los avances de las investigaciones y seguir construyendo colectivamente propuestas que integren la historia, el patrimonio y las voces de quienes habitan estos territorios.
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Medina Chueca, María Jimena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Desde 2011, el Grupo de Arqueología e Historia de la Llanura de Santiago del Estero “Yuyaqkuna”, dirigido por la Dra. Constanza Taboada, viene desarrollando investigaciones arqueológicas, históricas y antropológicas en la región de la mesopotamia santiagueña y el este del Río Salado. Con un enfoque que valora los saberes y sentires locales, el trabajo no se limita a la investigación científica, sino que también promueve un diálogo constante con las comunidades, escuelas, autoridades y familias que viven cerca de los sitios arqueológicos.A lo largo de los años, se han llevado a cabo talleres, charlas didácticas y actividades compartidas para fortalecer la conexión entre el pasado arqueológico y la vida cotidiana de las comunidades. Los vínculos más estrechos se han generado con familias que habitan cerca de los llamados “lugares con cosas de indios”, integrando estos espacios a sus paisajes y memorias.Las investigaciones también recuperan historias del pasado más reciente, como la obra de los Hermanos Emilio y Duncan Wagner, pioneros de la arqueología local y figuras muy presentes en la identidad y la memoria colectiva de la región.En agosto de 2023, el equipo continuó con estas tareas de articulación social en Colonia Dora e Icaño, retomando vínculos con escuelas, autoridades y habitantes locales. Las visitas permitieron abrir nuevos espacios de diálogo, compartir los avances de las investigaciones y seguir construyendo colectivamente propuestas que integren la historia, el patrimonio y las voces de quienes habitan estos territorios.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260866
Taboada, Constanza; Medina Chueca, María Jimena; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Chaskises; 9-2023; 1-5
2953-5905
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260866
identifier_str_mv Taboada, Constanza; Medina Chueca, María Jimena; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Entrelazando conocimientos en la Llanura Santiagueña; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales; Chaskises; 9-2023; 1-5
2953-5905
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ises.org.ar/Chaskises/20232/boletin202324.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269975178379264
score 13.13397