Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego
- Autores
- Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Taboada, Constanza
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo presenta y discute las implicancias de la identificación del primer registro arqueológico directo que testimonia el hilado local de fibras de algodón (Gossypium sp.)en la llanura de Santiago del Estero y un caso que presenta evidencias de teñido en color rojo. Se trata de un conjunto de hebras torsionadas para la conformación de hilados, las que fueron recuperadas en laboratorio luego de efectuar la limpieza mecánica del sedimento adherido a la superficie de torteros procedentes de contextos arqueológicos.El fechado radiocarbónico obtenido sobre carbón del piso (460 ± 50 AP) abarca un rango prehispánico-colonial, pero con mayor probabilidad de ser prehispánico: 1432-1500 cal. d.C. (p=0,881682) y 1597-1611 cal. d.C. (p=0,118318) (calibrado a 1 sigma, CALIB Rev7.1.0, Shcal13.14c) (Taboada 2015). El hallazgo resulta excepcional por varios motivos: -es la primera determinación específica de materia textil asociada a la manipulación local de fibras para confección de hilados; -representa el primer registro con control de datos de excavación arqueológica de fibra de algodón procesada para Santiago del Estero; -es el primer caso de asociación entre fibra procesada y un ?tortero?; implemento cuya función se estimaba como relacionada a la etapa de hilado (como peso de huso) pero que no había sido comprobada fehacientemente; -constituye la primera asociación clara a un área doméstica específica, con posibilidad de vincularse a un contexto de uso/guarda; esto debido a que hasta trabajos recientes no existía una definición de las características y uso dado a los espacios habitacionales locales, y a que la enorme mayoría de los torteros conocidos proceden de colecciones museográficas sin datos contextuales.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ALGODÓN
SANTIAGO DEL ESTERO
INCA
COLONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265301
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b20b89bd9e26182f78672bbb154d1d2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265301 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juegoLopez Campeny, Sara Maria LuisaTaboada, ConstanzaALGODÓNSANTIAGO DEL ESTEROINCACOLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo presenta y discute las implicancias de la identificación del primer registro arqueológico directo que testimonia el hilado local de fibras de algodón (Gossypium sp.)en la llanura de Santiago del Estero y un caso que presenta evidencias de teñido en color rojo. Se trata de un conjunto de hebras torsionadas para la conformación de hilados, las que fueron recuperadas en laboratorio luego de efectuar la limpieza mecánica del sedimento adherido a la superficie de torteros procedentes de contextos arqueológicos.El fechado radiocarbónico obtenido sobre carbón del piso (460 ± 50 AP) abarca un rango prehispánico-colonial, pero con mayor probabilidad de ser prehispánico: 1432-1500 cal. d.C. (p=0,881682) y 1597-1611 cal. d.C. (p=0,118318) (calibrado a 1 sigma, CALIB Rev7.1.0, Shcal13.14c) (Taboada 2015). El hallazgo resulta excepcional por varios motivos: -es la primera determinación específica de materia textil asociada a la manipulación local de fibras para confección de hilados; -representa el primer registro con control de datos de excavación arqueológica de fibra de algodón procesada para Santiago del Estero; -es el primer caso de asociación entre fibra procesada y un ?tortero?; implemento cuya función se estimaba como relacionada a la etapa de hilado (como peso de huso) pero que no había sido comprobada fehacientemente; -constituye la primera asociación clara a un área doméstica específica, con posibilidad de vincularse a un contexto de uso/guarda; esto debido a que hasta trabajos recientes no existía una definición de las características y uso dado a los espacios habitacionales locales, y a que la enorme mayoría de los torteros conocidos proceden de colecciones museográficas sin datos contextuales.Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265301Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1779-17850327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:15:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265301instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:15:27.808CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego |
title |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego |
spellingShingle |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego Lopez Campeny, Sara Maria Luisa ALGODÓN SANTIAGO DEL ESTERO INCA COLONIAL |
title_short |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego |
title_full |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego |
title_fullStr |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego |
title_full_unstemmed |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego |
title_sort |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Taboada, Constanza |
author |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author_facet |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa Taboada, Constanza |
author_role |
author |
author2 |
Taboada, Constanza |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALGODÓN SANTIAGO DEL ESTERO INCA COLONIAL |
topic |
ALGODÓN SANTIAGO DEL ESTERO INCA COLONIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo presenta y discute las implicancias de la identificación del primer registro arqueológico directo que testimonia el hilado local de fibras de algodón (Gossypium sp.)en la llanura de Santiago del Estero y un caso que presenta evidencias de teñido en color rojo. Se trata de un conjunto de hebras torsionadas para la conformación de hilados, las que fueron recuperadas en laboratorio luego de efectuar la limpieza mecánica del sedimento adherido a la superficie de torteros procedentes de contextos arqueológicos.El fechado radiocarbónico obtenido sobre carbón del piso (460 ± 50 AP) abarca un rango prehispánico-colonial, pero con mayor probabilidad de ser prehispánico: 1432-1500 cal. d.C. (p=0,881682) y 1597-1611 cal. d.C. (p=0,118318) (calibrado a 1 sigma, CALIB Rev7.1.0, Shcal13.14c) (Taboada 2015). El hallazgo resulta excepcional por varios motivos: -es la primera determinación específica de materia textil asociada a la manipulación local de fibras para confección de hilados; -representa el primer registro con control de datos de excavación arqueológica de fibra de algodón procesada para Santiago del Estero; -es el primer caso de asociación entre fibra procesada y un ?tortero?; implemento cuya función se estimaba como relacionada a la etapa de hilado (como peso de huso) pero que no había sido comprobada fehacientemente; -constituye la primera asociación clara a un área doméstica específica, con posibilidad de vincularse a un contexto de uso/guarda; esto debido a que hasta trabajos recientes no existía una definición de las características y uso dado a los espacios habitacionales locales, y a que la enorme mayoría de los torteros conocidos proceden de colecciones museográficas sin datos contextuales. Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
El trabajo presenta y discute las implicancias de la identificación del primer registro arqueológico directo que testimonia el hilado local de fibras de algodón (Gossypium sp.)en la llanura de Santiago del Estero y un caso que presenta evidencias de teñido en color rojo. Se trata de un conjunto de hebras torsionadas para la conformación de hilados, las que fueron recuperadas en laboratorio luego de efectuar la limpieza mecánica del sedimento adherido a la superficie de torteros procedentes de contextos arqueológicos.El fechado radiocarbónico obtenido sobre carbón del piso (460 ± 50 AP) abarca un rango prehispánico-colonial, pero con mayor probabilidad de ser prehispánico: 1432-1500 cal. d.C. (p=0,881682) y 1597-1611 cal. d.C. (p=0,118318) (calibrado a 1 sigma, CALIB Rev7.1.0, Shcal13.14c) (Taboada 2015). El hallazgo resulta excepcional por varios motivos: -es la primera determinación específica de materia textil asociada a la manipulación local de fibras para confección de hilados; -representa el primer registro con control de datos de excavación arqueológica de fibra de algodón procesada para Santiago del Estero; -es el primer caso de asociación entre fibra procesada y un ?tortero?; implemento cuya función se estimaba como relacionada a la etapa de hilado (como peso de huso) pero que no había sido comprobada fehacientemente; -constituye la primera asociación clara a un área doméstica específica, con posibilidad de vincularse a un contexto de uso/guarda; esto debido a que hasta trabajos recientes no existía una definición de las características y uso dado a los espacios habitacionales locales, y a que la enorme mayoría de los torteros conocidos proceden de colecciones museográficas sin datos contextuales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265301 Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1779-1785 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265301 |
identifier_str_mv |
Primera evidencia arqueológica directa de hilado de algodón en Santiago del Estero (Tierras Bajas, Argentina). Temporalidades, contextos y práctica en juego; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1779-1785 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083302534938624 |
score |
13.22299 |