Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina
- Autores
- Kuchen, Ernesto; Mattioli, Luisa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La conservación del patrimonio ambiental y cultural es considerada uno de los pilares del desarrollo sustentable en una sociedad. El territorio de San Juan, Argentina posee valles cordilleranos que necesitan una gestión consciente de su patrimonio, capaz de evitar la marginación de la población autóctona por influencia de procesos territoriales, producto de la actividad turística y minera sin planificación. Es objetivo del trabajo diseñar una estrategia turística que conduzca al desarrollo del territorio, valorando el uso del recurso energético renovable de origen geotérmico, como medio de conservación del ecosistema natural. Para ello, un estudio de campo permite elaborar un diagnóstico de cuencas y manifestaciones geotermales, destacando las variables: mineralización, caudal y temperatura. Como resultado relevante se determina el valor patrimonial de Unidades de Paisaje Cultural (UPC), dentro de las cuales se identifica el área de Las Flores (UPC7), con las mejores cualidades mineromedicinales y una ubicación geográfica estratégica para la propuesta de una Villa Termal. El fomento del turismo con identidad propia y coparticipación social de origen local conduce al empleo racional de los recursos patrimoniales, minimiza la degradación ambiental, garantiza la continuidad de la cultura en el tiempo y constituye un motor para el desarrollo sustentable.
Environmental and cultural heritage conservation is considered one of the main topics in sustainable development of societies. San Juan territory, in Argentina has mountain valleys with villages they need a conscious management of its heritage, avoiding marginalization of its autochthonous people under the influence of local processes, due to tourism and mining activities without planning. The aim of this work is to design a tourism strategy to lead the development of the territory, considering the use of renewable geothermal energy resource as a measure of preserving the natural ecosystem. To attain this purpose, a field study allows getting a diagnosis on basins and natural geothermal springs, highlighting variables as mineralization, flow and temperature. Among the results, the heritage value is determined as a cultural landscape unit (Unidad de Paisaje Cultural, UPC), within which, the area of Las Flores (UPC7), is identified with the best mineral mud quality for health applications and strategic location for the development of a thermal village. The promotion of tourism with its own identity and social co-participation of local people, leads to rational use of heritage resources, minimizes environmental degradation, ensure a continuity of culture in time and is a thrust for sustainable development.
Fil: Kuchen, Ernesto. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mattioli, Luisa. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
estrategia turística
recursos renovables
patrimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50868
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9c35c867a794a136224d89d1a5f04b83 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/50868 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en ArgentinaGeothermal resource use for heritage conservation in a sustainable tourism development proposal. case in argentinaKuchen, ErnestoMattioli, Luisaestrategia turísticarecursos renovablespatrimoniohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La conservación del patrimonio ambiental y cultural es considerada uno de los pilares del desarrollo sustentable en una sociedad. El territorio de San Juan, Argentina posee valles cordilleranos que necesitan una gestión consciente de su patrimonio, capaz de evitar la marginación de la población autóctona por influencia de procesos territoriales, producto de la actividad turística y minera sin planificación. Es objetivo del trabajo diseñar una estrategia turística que conduzca al desarrollo del territorio, valorando el uso del recurso energético renovable de origen geotérmico, como medio de conservación del ecosistema natural. Para ello, un estudio de campo permite elaborar un diagnóstico de cuencas y manifestaciones geotermales, destacando las variables: mineralización, caudal y temperatura. Como resultado relevante se determina el valor patrimonial de Unidades de Paisaje Cultural (UPC), dentro de las cuales se identifica el área de Las Flores (UPC7), con las mejores cualidades mineromedicinales y una ubicación geográfica estratégica para la propuesta de una Villa Termal. El fomento del turismo con identidad propia y coparticipación social de origen local conduce al empleo racional de los recursos patrimoniales, minimiza la degradación ambiental, garantiza la continuidad de la cultura en el tiempo y constituye un motor para el desarrollo sustentable.Environmental and cultural heritage conservation is considered one of the main topics in sustainable development of societies. San Juan territory, in Argentina has mountain valleys with villages they need a conscious management of its heritage, avoiding marginalization of its autochthonous people under the influence of local processes, due to tourism and mining activities without planning. The aim of this work is to design a tourism strategy to lead the development of the territory, considering the use of renewable geothermal energy resource as a measure of preserving the natural ecosystem. To attain this purpose, a field study allows getting a diagnosis on basins and natural geothermal springs, highlighting variables as mineralization, flow and temperature. Among the results, the heritage value is determined as a cultural landscape unit (Unidad de Paisaje Cultural, UPC), within which, the area of Las Flores (UPC7), is identified with the best mineral mud quality for health applications and strategic location for the development of a thermal village. The promotion of tourism with its own identity and social co-participation of local people, leads to rational use of heritage resources, minimizes environmental degradation, ensure a continuity of culture in time and is a thrust for sustainable development.Fil: Kuchen, Ernesto. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mattioli, Luisa. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Bío-Bío2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/50868Kuchen, Ernesto; Mattioli, Luisa; Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina ; Universidad del Bío-Bío; Hábitat Sustentable; 4; 2; 12-2014; 44-510719-0700CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/449info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/50868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:31.172CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina Geothermal resource use for heritage conservation in a sustainable tourism development proposal. case in argentina |
title |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina |
spellingShingle |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina Kuchen, Ernesto estrategia turística recursos renovables patrimonio |
title_short |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina |
title_full |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina |
title_fullStr |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina |
title_full_unstemmed |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina |
title_sort |
Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kuchen, Ernesto Mattioli, Luisa |
author |
Kuchen, Ernesto |
author_facet |
Kuchen, Ernesto Mattioli, Luisa |
author_role |
author |
author2 |
Mattioli, Luisa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estrategia turística recursos renovables patrimonio |
topic |
estrategia turística recursos renovables patrimonio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La conservación del patrimonio ambiental y cultural es considerada uno de los pilares del desarrollo sustentable en una sociedad. El territorio de San Juan, Argentina posee valles cordilleranos que necesitan una gestión consciente de su patrimonio, capaz de evitar la marginación de la población autóctona por influencia de procesos territoriales, producto de la actividad turística y minera sin planificación. Es objetivo del trabajo diseñar una estrategia turística que conduzca al desarrollo del territorio, valorando el uso del recurso energético renovable de origen geotérmico, como medio de conservación del ecosistema natural. Para ello, un estudio de campo permite elaborar un diagnóstico de cuencas y manifestaciones geotermales, destacando las variables: mineralización, caudal y temperatura. Como resultado relevante se determina el valor patrimonial de Unidades de Paisaje Cultural (UPC), dentro de las cuales se identifica el área de Las Flores (UPC7), con las mejores cualidades mineromedicinales y una ubicación geográfica estratégica para la propuesta de una Villa Termal. El fomento del turismo con identidad propia y coparticipación social de origen local conduce al empleo racional de los recursos patrimoniales, minimiza la degradación ambiental, garantiza la continuidad de la cultura en el tiempo y constituye un motor para el desarrollo sustentable. Environmental and cultural heritage conservation is considered one of the main topics in sustainable development of societies. San Juan territory, in Argentina has mountain valleys with villages they need a conscious management of its heritage, avoiding marginalization of its autochthonous people under the influence of local processes, due to tourism and mining activities without planning. The aim of this work is to design a tourism strategy to lead the development of the territory, considering the use of renewable geothermal energy resource as a measure of preserving the natural ecosystem. To attain this purpose, a field study allows getting a diagnosis on basins and natural geothermal springs, highlighting variables as mineralization, flow and temperature. Among the results, the heritage value is determined as a cultural landscape unit (Unidad de Paisaje Cultural, UPC), within which, the area of Las Flores (UPC7), is identified with the best mineral mud quality for health applications and strategic location for the development of a thermal village. The promotion of tourism with its own identity and social co-participation of local people, leads to rational use of heritage resources, minimizes environmental degradation, ensure a continuity of culture in time and is a thrust for sustainable development. Fil: Kuchen, Ernesto. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Mattioli, Luisa. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Regional de Planeamiento y Habitat; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La conservación del patrimonio ambiental y cultural es considerada uno de los pilares del desarrollo sustentable en una sociedad. El territorio de San Juan, Argentina posee valles cordilleranos que necesitan una gestión consciente de su patrimonio, capaz de evitar la marginación de la población autóctona por influencia de procesos territoriales, producto de la actividad turística y minera sin planificación. Es objetivo del trabajo diseñar una estrategia turística que conduzca al desarrollo del territorio, valorando el uso del recurso energético renovable de origen geotérmico, como medio de conservación del ecosistema natural. Para ello, un estudio de campo permite elaborar un diagnóstico de cuencas y manifestaciones geotermales, destacando las variables: mineralización, caudal y temperatura. Como resultado relevante se determina el valor patrimonial de Unidades de Paisaje Cultural (UPC), dentro de las cuales se identifica el área de Las Flores (UPC7), con las mejores cualidades mineromedicinales y una ubicación geográfica estratégica para la propuesta de una Villa Termal. El fomento del turismo con identidad propia y coparticipación social de origen local conduce al empleo racional de los recursos patrimoniales, minimiza la degradación ambiental, garantiza la continuidad de la cultura en el tiempo y constituye un motor para el desarrollo sustentable. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/50868 Kuchen, Ernesto; Mattioli, Luisa; Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina ; Universidad del Bío-Bío; Hábitat Sustentable; 4; 2; 12-2014; 44-51 0719-0700 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/50868 |
identifier_str_mv |
Kuchen, Ernesto; Mattioli, Luisa; Uso del Recurso Geotérmico para la Conservación del Patrimonio en una Propuesta de Desarrollo Turístico Sustentable: Caso en Argentina ; Universidad del Bío-Bío; Hábitat Sustentable; 4; 2; 12-2014; 44-51 0719-0700 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/449 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío-Bío |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Bío-Bío |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613339366293504 |
score |
13.070432 |