Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones

Autores
Chávez Molina, Eduardo; Rodríguez de la Fuente, José Javier
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los principales desafíos en el mundo laboral es el del futuro del empleo ante los pasos agigantados de los modelos tecnológicos y sus efectos en sus diferentes actividades y tareas. Ello implica una reconfiguración del trabajo en sus diferentes esferas: asalariada, doméstica y comunitaria. Esto convoca a explicitar un tema poco desarrollado en las ciencias sociales: ¿qué puede ocurrir en el futuro a partir de las evidencias del pasado?No es una tarea fácil, cuando la idea de describir y explicar las ocupaciones en América Latina se topa con el «no registro» o el ocultamiento de su protección, que llena los «datos ocultos» del empleo. Debemos lidiar con dicho escenario para ofrecer una información adecuada sobre lo que ocurre, y puede ocurrir, con las actividades laborales y su vínculo con la tecnología, principalmente la automatización de tareas, cuyo aceleramiento trae consigo, además, un proceso de cambios en la fuerza de trabajo, según la relación educación/calificación, y permite visualizar modificaciones en el reclutamiento, condiciones del empleo protegido, diferencias salariales, de género o de lugar de residencia. El objetivo principal de este artículo es analizar e identificar los factores que intervienen en la exposición al riesgo de la automatización. Para ello, propondremos un abordaje cuantitativo basado en la utilización de los datos provenientes de la encuesta sobre Estructura Social Argentina y Políticas Públicas (ESAyPP), realizada a finales del 2021, como fuente principal, y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para observar tendencias a lo largo del tiempo.
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina
Fil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Clases sociales
Desigualdad
Automatización
Riesgos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231683

id CONICETDig_9bac7648f87591a8851faa259029b6d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231683
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformacionesChávez Molina, EduardoRodríguez de la Fuente, José JavierClases socialesDesigualdadAutomatizaciónRiesgoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Uno de los principales desafíos en el mundo laboral es el del futuro del empleo ante los pasos agigantados de los modelos tecnológicos y sus efectos en sus diferentes actividades y tareas. Ello implica una reconfiguración del trabajo en sus diferentes esferas: asalariada, doméstica y comunitaria. Esto convoca a explicitar un tema poco desarrollado en las ciencias sociales: ¿qué puede ocurrir en el futuro a partir de las evidencias del pasado?No es una tarea fácil, cuando la idea de describir y explicar las ocupaciones en América Latina se topa con el «no registro» o el ocultamiento de su protección, que llena los «datos ocultos» del empleo. Debemos lidiar con dicho escenario para ofrecer una información adecuada sobre lo que ocurre, y puede ocurrir, con las actividades laborales y su vínculo con la tecnología, principalmente la automatización de tareas, cuyo aceleramiento trae consigo, además, un proceso de cambios en la fuerza de trabajo, según la relación educación/calificación, y permite visualizar modificaciones en el reclutamiento, condiciones del empleo protegido, diferencias salariales, de género o de lugar de residencia. El objetivo principal de este artículo es analizar e identificar los factores que intervienen en la exposición al riesgo de la automatización. Para ello, propondremos un abordaje cuantitativo basado en la utilización de los datos provenientes de la encuesta sobre Estructura Social Argentina y Políticas Públicas (ESAyPP), realizada a finales del 2021, como fuente principal, y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para observar tendencias a lo largo del tiempo.Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; ArgentinaFil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaInstituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231683Chávez Molina, Eduardo; Rodríguez de la Fuente, José Javier; Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones; Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos; Temas; 115-116; 12-2023; 69-750864-134XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.temas.cult.cu/revista/articulo/33info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231683instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:48.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
title Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
spellingShingle Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
Chávez Molina, Eduardo
Clases sociales
Desigualdad
Automatización
Riesgos
title_short Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
title_full Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
title_fullStr Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
title_full_unstemmed Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
title_sort Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Molina, Eduardo
Rodríguez de la Fuente, José Javier
author Chávez Molina, Eduardo
author_facet Chávez Molina, Eduardo
Rodríguez de la Fuente, José Javier
author_role author
author2 Rodríguez de la Fuente, José Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Clases sociales
Desigualdad
Automatización
Riesgos
topic Clases sociales
Desigualdad
Automatización
Riesgos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los principales desafíos en el mundo laboral es el del futuro del empleo ante los pasos agigantados de los modelos tecnológicos y sus efectos en sus diferentes actividades y tareas. Ello implica una reconfiguración del trabajo en sus diferentes esferas: asalariada, doméstica y comunitaria. Esto convoca a explicitar un tema poco desarrollado en las ciencias sociales: ¿qué puede ocurrir en el futuro a partir de las evidencias del pasado?No es una tarea fácil, cuando la idea de describir y explicar las ocupaciones en América Latina se topa con el «no registro» o el ocultamiento de su protección, que llena los «datos ocultos» del empleo. Debemos lidiar con dicho escenario para ofrecer una información adecuada sobre lo que ocurre, y puede ocurrir, con las actividades laborales y su vínculo con la tecnología, principalmente la automatización de tareas, cuyo aceleramiento trae consigo, además, un proceso de cambios en la fuerza de trabajo, según la relación educación/calificación, y permite visualizar modificaciones en el reclutamiento, condiciones del empleo protegido, diferencias salariales, de género o de lugar de residencia. El objetivo principal de este artículo es analizar e identificar los factores que intervienen en la exposición al riesgo de la automatización. Para ello, propondremos un abordaje cuantitativo basado en la utilización de los datos provenientes de la encuesta sobre Estructura Social Argentina y Políticas Públicas (ESAyPP), realizada a finales del 2021, como fuente principal, y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para observar tendencias a lo largo del tiempo.
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Sociologia; Argentina
Fil: Rodríguez de la Fuente, José Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Uno de los principales desafíos en el mundo laboral es el del futuro del empleo ante los pasos agigantados de los modelos tecnológicos y sus efectos en sus diferentes actividades y tareas. Ello implica una reconfiguración del trabajo en sus diferentes esferas: asalariada, doméstica y comunitaria. Esto convoca a explicitar un tema poco desarrollado en las ciencias sociales: ¿qué puede ocurrir en el futuro a partir de las evidencias del pasado?No es una tarea fácil, cuando la idea de describir y explicar las ocupaciones en América Latina se topa con el «no registro» o el ocultamiento de su protección, que llena los «datos ocultos» del empleo. Debemos lidiar con dicho escenario para ofrecer una información adecuada sobre lo que ocurre, y puede ocurrir, con las actividades laborales y su vínculo con la tecnología, principalmente la automatización de tareas, cuyo aceleramiento trae consigo, además, un proceso de cambios en la fuerza de trabajo, según la relación educación/calificación, y permite visualizar modificaciones en el reclutamiento, condiciones del empleo protegido, diferencias salariales, de género o de lugar de residencia. El objetivo principal de este artículo es analizar e identificar los factores que intervienen en la exposición al riesgo de la automatización. Para ello, propondremos un abordaje cuantitativo basado en la utilización de los datos provenientes de la encuesta sobre Estructura Social Argentina y Políticas Públicas (ESAyPP), realizada a finales del 2021, como fuente principal, y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), para observar tendencias a lo largo del tiempo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231683
Chávez Molina, Eduardo; Rodríguez de la Fuente, José Javier; Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones; Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos; Temas; 115-116; 12-2023; 69-75
0864-134X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231683
identifier_str_mv Chávez Molina, Eduardo; Rodríguez de la Fuente, José Javier; Los riesgos de automatización en el empleo argentino: desafíos y transformaciones; Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos; Temas; 115-116; 12-2023; 69-75
0864-134X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.temas.cult.cu/revista/articulo/33
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos
publisher.none.fl_str_mv Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613432095014912
score 13.070432