Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación
- Autores
- Martínez Araujo, Zahiry
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como parte de los graves problemas que afrontan las sociedades latinoamericanas bajo el manto de las desigualdades sociales, persiste como una desafiante interrogante el comprender cómo las personas viven y dan sentido a su cotidianidad cuando esta transcurre en territorios económica y socialmente marginalizados o empobrecidos de las grandes ciudades de nuestra región. En este sentido, como una de las cualidades explicativas sobre esta problemática, nos detenemos en la referencia espacial a partir de la cual el margen viene a suponer un límite que traza distancias y diferenciaciones, las cuales se complejizan a partir de la desigual configuración, acceso y/o distribución espacial de bienes y servicios, generando a su vez una amplia diversidad de condiciones materiales y simbólicas desplegadas de manera no equitativa a lo largo de las ciudades. Así, por ejemplo, en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se localizan algunos barrios populares y asentamientos, es posible observar una serie de problemáticas vinculadas al acceso deficiente a recursos urbanos tales como servicios de agua potable restringidos, distribución irregular del gas, deficiencias en la recolección de residuos, sumado a la contaminación ambiental producto de su cercanía (cuando es el caso) de la cuenca del Riachuelo, así como déficits habitacionales, de equipamiento, de opciones de trabajo, entre otros (Herzer, Di Virgilio, Guevara, Ramos, Vitale e Imori, 2011; Fabaron, 2019)...
Fil: Martínez Araujo, Zahiry. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
Estigmatizaciones territoriales
Espacio
Fronteras sociales
Fronteras simbólicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204273
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9ba7abefa08eb52163a5856272f030c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204273 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigaciónMartínez Araujo, ZahiryEstigmatizaciones territorialesEspacioFronteras socialesFronteras simbólicashttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Como parte de los graves problemas que afrontan las sociedades latinoamericanas bajo el manto de las desigualdades sociales, persiste como una desafiante interrogante el comprender cómo las personas viven y dan sentido a su cotidianidad cuando esta transcurre en territorios económica y socialmente marginalizados o empobrecidos de las grandes ciudades de nuestra región. En este sentido, como una de las cualidades explicativas sobre esta problemática, nos detenemos en la referencia espacial a partir de la cual el margen viene a suponer un límite que traza distancias y diferenciaciones, las cuales se complejizan a partir de la desigual configuración, acceso y/o distribución espacial de bienes y servicios, generando a su vez una amplia diversidad de condiciones materiales y simbólicas desplegadas de manera no equitativa a lo largo de las ciudades. Así, por ejemplo, en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se localizan algunos barrios populares y asentamientos, es posible observar una serie de problemáticas vinculadas al acceso deficiente a recursos urbanos tales como servicios de agua potable restringidos, distribución irregular del gas, deficiencias en la recolección de residuos, sumado a la contaminación ambiental producto de su cercanía (cuando es el caso) de la cuenca del Riachuelo, así como déficits habitacionales, de equipamiento, de opciones de trabajo, entre otros (Herzer, Di Virgilio, Guevara, Ramos, Vitale e Imori, 2011; Fabaron, 2019)...Fil: Martínez Araujo, Zahiry. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaInstituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo2022-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204273Martínez Araujo, Zahiry; Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Inclusive; 5; 3; 3-2022; 80-892718-6768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/revista_inclusive_nro_5_accesible.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:03:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204273instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:03:38.539CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación |
title |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación |
spellingShingle |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación Martínez Araujo, Zahiry Estigmatizaciones territoriales Espacio Fronteras sociales Fronteras simbólicas |
title_short |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación |
title_full |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación |
title_fullStr |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación |
title_full_unstemmed |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación |
title_sort |
Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Araujo, Zahiry |
author |
Martínez Araujo, Zahiry |
author_facet |
Martínez Araujo, Zahiry |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estigmatizaciones territoriales Espacio Fronteras sociales Fronteras simbólicas |
topic |
Estigmatizaciones territoriales Espacio Fronteras sociales Fronteras simbólicas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como parte de los graves problemas que afrontan las sociedades latinoamericanas bajo el manto de las desigualdades sociales, persiste como una desafiante interrogante el comprender cómo las personas viven y dan sentido a su cotidianidad cuando esta transcurre en territorios económica y socialmente marginalizados o empobrecidos de las grandes ciudades de nuestra región. En este sentido, como una de las cualidades explicativas sobre esta problemática, nos detenemos en la referencia espacial a partir de la cual el margen viene a suponer un límite que traza distancias y diferenciaciones, las cuales se complejizan a partir de la desigual configuración, acceso y/o distribución espacial de bienes y servicios, generando a su vez una amplia diversidad de condiciones materiales y simbólicas desplegadas de manera no equitativa a lo largo de las ciudades. Así, por ejemplo, en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se localizan algunos barrios populares y asentamientos, es posible observar una serie de problemáticas vinculadas al acceso deficiente a recursos urbanos tales como servicios de agua potable restringidos, distribución irregular del gas, deficiencias en la recolección de residuos, sumado a la contaminación ambiental producto de su cercanía (cuando es el caso) de la cuenca del Riachuelo, así como déficits habitacionales, de equipamiento, de opciones de trabajo, entre otros (Herzer, Di Virgilio, Guevara, Ramos, Vitale e Imori, 2011; Fabaron, 2019)... Fil: Martínez Araujo, Zahiry. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
Como parte de los graves problemas que afrontan las sociedades latinoamericanas bajo el manto de las desigualdades sociales, persiste como una desafiante interrogante el comprender cómo las personas viven y dan sentido a su cotidianidad cuando esta transcurre en territorios económica y socialmente marginalizados o empobrecidos de las grandes ciudades de nuestra región. En este sentido, como una de las cualidades explicativas sobre esta problemática, nos detenemos en la referencia espacial a partir de la cual el margen viene a suponer un límite que traza distancias y diferenciaciones, las cuales se complejizan a partir de la desigual configuración, acceso y/o distribución espacial de bienes y servicios, generando a su vez una amplia diversidad de condiciones materiales y simbólicas desplegadas de manera no equitativa a lo largo de las ciudades. Así, por ejemplo, en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se localizan algunos barrios populares y asentamientos, es posible observar una serie de problemáticas vinculadas al acceso deficiente a recursos urbanos tales como servicios de agua potable restringidos, distribución irregular del gas, deficiencias en la recolección de residuos, sumado a la contaminación ambiental producto de su cercanía (cuando es el caso) de la cuenca del Riachuelo, así como déficits habitacionales, de equipamiento, de opciones de trabajo, entre otros (Herzer, Di Virgilio, Guevara, Ramos, Vitale e Imori, 2011; Fabaron, 2019)... |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204273 Martínez Araujo, Zahiry; Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Inclusive; 5; 3; 3-2022; 80-89 2718-6768 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204273 |
identifier_str_mv |
Martínez Araujo, Zahiry; Apuntes para debatir la experiencia cotidiana de estigmatizaciones territoriales: Avances de una investigación; Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Inclusive; 5; 3; 3-2022; 80-89 2718-6768 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/revista_inclusive_nro_5_accesible.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083179212963840 |
score |
13.22299 |