Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva

Autores
Comerci, Maria Eugenia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del “extremo” oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
In full process redshift the productive border and pop-up dispute over the use and appropriation of resources, the intervention of different social subjects in the West of La Pampa is redefining productivas-reproductivas practices crianceros farmers and, consequently, the social construction of space. Since the end of the military campaigns against agents, different indigenous societies through the exercise of power, built certain territorial representations and put into action practices tending to articulate the pampean West with the national economy. However little appreciation of this space made possible the development of certain forms of organizing socio-productive and symbolic autonomy. Before the expansion of the livestock border, the imposed hydrocarbon region and increasing presence of new territorial logics grow confrontations by unequal access to natural resources, the appropriation of space and the construction of territorialidades. In this context, article focused on the internal organisation of rural settlements and social uses of spaces of time, in two areas of the West "end" look: La Humada and Chos Malal. This mode is intended to establish how organized spaces home, peridomestic and mount and what senses expressed subjects into life and places spaces in times of expansion of the production frontier. The new social field generated product of capitalism on the peasant drives progress is expressed, not only changes in forms of livestock, management organization of production and social construction of space, but also in forms of sociability and collective resistance strategies. This process, which is brewing in the region, has a similar development in other spaces where productive progress has occurred before or at a faster pace. Different qualitative methodology strategies that combine the study case with life stories, in-depth interviews and analysis of documentary sources are articulated for the conduct of research.
Fil: Comerci, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Materia
Territorialidades
Espacios vividos
Frontera productivos
Territorios alternativos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199036

id CONICETDig_f59d5bf9154c97c231cd5fde75ebaca9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199036
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productivaTerritorialidades, lived and senses of place in advance of the productive frontier times spacesComerci, Maria EugeniaTerritorialidadesEspacios vividosFrontera productivosTerritorios alternativoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del “extremo” oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.In full process redshift the productive border and pop-up dispute over the use and appropriation of resources, the intervention of different social subjects in the West of La Pampa is redefining productivas-reproductivas practices crianceros farmers and, consequently, the social construction of space. Since the end of the military campaigns against agents, different indigenous societies through the exercise of power, built certain territorial representations and put into action practices tending to articulate the pampean West with the national economy. However little appreciation of this space made possible the development of certain forms of organizing socio-productive and symbolic autonomy. Before the expansion of the livestock border, the imposed hydrocarbon region and increasing presence of new territorial logics grow confrontations by unequal access to natural resources, the appropriation of space and the construction of territorialidades. In this context, article focused on the internal organisation of rural settlements and social uses of spaces of time, in two areas of the West "end" look: La Humada and Chos Malal. This mode is intended to establish how organized spaces home, peridomestic and mount and what senses expressed subjects into life and places spaces in times of expansion of the production frontier. The new social field generated product of capitalism on the peasant drives progress is expressed, not only changes in forms of livestock, management organization of production and social construction of space, but also in forms of sociability and collective resistance strategies. This process, which is brewing in the region, has a similar development in other spaces where productive progress has occurred before or at a faster pace. Different qualitative methodology strategies that combine the study case with life stories, in-depth interviews and analysis of documentary sources are articulated for the conduct of research.Fil: Comerci, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199036Comerci, Maria Eugenia; Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 11; 21; 9-2010; 1-351515-5994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n21a08info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:55:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199036instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:55:54.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
Territorialidades, lived and senses of place in advance of the productive frontier times spaces
title Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
spellingShingle Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
Comerci, Maria Eugenia
Territorialidades
Espacios vividos
Frontera productivos
Territorios alternativos
title_short Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
title_full Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
title_fullStr Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
title_full_unstemmed Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
title_sort Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva
dc.creator.none.fl_str_mv Comerci, Maria Eugenia
author Comerci, Maria Eugenia
author_facet Comerci, Maria Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Territorialidades
Espacios vividos
Frontera productivos
Territorios alternativos
topic Territorialidades
Espacios vividos
Frontera productivos
Territorios alternativos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del “extremo” oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
In full process redshift the productive border and pop-up dispute over the use and appropriation of resources, the intervention of different social subjects in the West of La Pampa is redefining productivas-reproductivas practices crianceros farmers and, consequently, the social construction of space. Since the end of the military campaigns against agents, different indigenous societies through the exercise of power, built certain territorial representations and put into action practices tending to articulate the pampean West with the national economy. However little appreciation of this space made possible the development of certain forms of organizing socio-productive and symbolic autonomy. Before the expansion of the livestock border, the imposed hydrocarbon region and increasing presence of new territorial logics grow confrontations by unequal access to natural resources, the appropriation of space and the construction of territorialidades. In this context, article focused on the internal organisation of rural settlements and social uses of spaces of time, in two areas of the West "end" look: La Humada and Chos Malal. This mode is intended to establish how organized spaces home, peridomestic and mount and what senses expressed subjects into life and places spaces in times of expansion of the production frontier. The new social field generated product of capitalism on the peasant drives progress is expressed, not only changes in forms of livestock, management organization of production and social construction of space, but also in forms of sociability and collective resistance strategies. This process, which is brewing in the region, has a similar development in other spaces where productive progress has occurred before or at a faster pace. Different qualitative methodology strategies that combine the study case with life stories, in-depth interviews and analysis of documentary sources are articulated for the conduct of research.
Fil: Comerci, Maria Eugenia. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
description En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del “extremo” oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199036
Comerci, Maria Eugenia; Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 11; 21; 9-2010; 1-35
1515-5994
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199036
identifier_str_mv Comerci, Maria Eugenia; Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Mundo Agrario; 11; 21; 9-2010; 1-35
1515-5994
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n21a08
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606900783972352
score 13.001348