Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina

Autores
Pedrazzani, Carla Eleonora
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández, Silvana
Descripción
Trabajo Final Carrera de Licenciatura en Geografía. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. En las últimas décadas, la producción y apropiación del suelo urbano responde a tres lógicas que interactúan de manera compleja y contradictoria: la lógica de la ganancia -ciudad como objeto y soporte de negocios-, la lógica de la necesidad - impulsada por aquellos sectores que no logran acceder a las condiciones de reproducción social en el marco de la regularidad urbana-, y la lógica de lo público - donde por medio de distintas intervenciones en materia de políticas, el Estado provee el sustento para el despliegue y desarrollo de las otras lógicas (Herzer et al; 1994. En Rodríguez, C. et al. 2007). IPV de Argüello es un conjunto de sectores/núcleos de viviendas localizado en la zona de Argüello, al noroeste de la Ciudad de Córdoba; y se trata de una urbanización llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. El objetivo de la misma, fue el de proveer a familias procedentes de distintas zonas de la ciudad una solución a la necesidad de vivienda a través de la implementación de planes habitacionales que se correspondieron con diversas líneas programáticas y operatorias. En este sentido, la acción estatal estuvo dirigida a dos sectores: familias de clase media que respondían al perfil del beneficiario tipo del FONAVI; y familias de sectores populares que residían en distintas villas de emergencia, que fueron erradicadas de las mismas y relocalizadas a través de políticas asistenciales de provisión de vivienda. Este hecho trajo aparejado como consecuencia, una apropiación diferencial del territorio correspondiente a la forma de urbanización. Desde una perspectiva relacional, en la presente investigación, abordamos los efectos territoriales desencadenados por la implementación conjunta de diversas políticas habitacionales en un mismo espacio; centrándonos, específicamente, en el estudio de las fronteras simbólicas y la construcción de territorialidades ‘desde’ el análisis del impacto de las políticas anteriormente mencionadas, en donde las prácticas y representaciones socioespaciales de los residentes de IPV de Argüello pasan a conformarse en el elemento clave para dar cuenta de la relación entre los procesos mencionados y el eje de análisis. Posicionados bajo esta perspectiva, la temporalidad y multiescalaridad son dimensiones que emergen y atraviesan todo el análisis.
Materia
territorio
territorialidades urbanas
fronteras simbólicas
políticas habitacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/423

id RDUUNC_2067345f9476b97faf62eacf9369afc1
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/423
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – ArgentinaPedrazzani, Carla Eleonoraterritorioterritorialidades urbanasfronteras simbólicaspolíticas habitacionalesTrabajo Final Carrera de Licenciatura en Geografía. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. En las últimas décadas, la producción y apropiación del suelo urbano responde a tres lógicas que interactúan de manera compleja y contradictoria: la lógica de la ganancia -ciudad como objeto y soporte de negocios-, la lógica de la necesidad - impulsada por aquellos sectores que no logran acceder a las condiciones de reproducción social en el marco de la regularidad urbana-, y la lógica de lo público - donde por medio de distintas intervenciones en materia de políticas, el Estado provee el sustento para el despliegue y desarrollo de las otras lógicas (Herzer et al; 1994. En Rodríguez, C. et al. 2007). IPV de Argüello es un conjunto de sectores/núcleos de viviendas localizado en la zona de Argüello, al noroeste de la Ciudad de Córdoba; y se trata de una urbanización llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. El objetivo de la misma, fue el de proveer a familias procedentes de distintas zonas de la ciudad una solución a la necesidad de vivienda a través de la implementación de planes habitacionales que se correspondieron con diversas líneas programáticas y operatorias. En este sentido, la acción estatal estuvo dirigida a dos sectores: familias de clase media que respondían al perfil del beneficiario tipo del FONAVI; y familias de sectores populares que residían en distintas villas de emergencia, que fueron erradicadas de las mismas y relocalizadas a través de políticas asistenciales de provisión de vivienda. Este hecho trajo aparejado como consecuencia, una apropiación diferencial del territorio correspondiente a la forma de urbanización. Desde una perspectiva relacional, en la presente investigación, abordamos los efectos territoriales desencadenados por la implementación conjunta de diversas políticas habitacionales en un mismo espacio; centrándonos, específicamente, en el estudio de las fronteras simbólicas y la construcción de territorialidades ‘desde’ el análisis del impacto de las políticas anteriormente mencionadas, en donde las prácticas y representaciones socioespaciales de los residentes de IPV de Argüello pasan a conformarse en el elemento clave para dar cuenta de la relación entre los procesos mencionados y el eje de análisis. Posicionados bajo esta perspectiva, la temporalidad y multiescalaridad son dimensiones que emergen y atraviesan todo el análisis.Fernández, Silvana2012-04-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/423spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/423Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:03.461Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
title Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
spellingShingle Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
Pedrazzani, Carla Eleonora
territorio
territorialidades urbanas
fronteras simbólicas
políticas habitacionales
title_short Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
title_full Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
title_fullStr Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
title_full_unstemmed Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
title_sort Territorialidades Urbanas y Fronteras Simbólicas. Un análisis desde las políticas habitacionales implementadas en IPV de Argüello de la Ciudad de Córdoba – Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrazzani, Carla Eleonora
author Pedrazzani, Carla Eleonora
author_facet Pedrazzani, Carla Eleonora
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández, Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv territorio
territorialidades urbanas
fronteras simbólicas
políticas habitacionales
topic territorio
territorialidades urbanas
fronteras simbólicas
políticas habitacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Carrera de Licenciatura en Geografía. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. En las últimas décadas, la producción y apropiación del suelo urbano responde a tres lógicas que interactúan de manera compleja y contradictoria: la lógica de la ganancia -ciudad como objeto y soporte de negocios-, la lógica de la necesidad - impulsada por aquellos sectores que no logran acceder a las condiciones de reproducción social en el marco de la regularidad urbana-, y la lógica de lo público - donde por medio de distintas intervenciones en materia de políticas, el Estado provee el sustento para el despliegue y desarrollo de las otras lógicas (Herzer et al; 1994. En Rodríguez, C. et al. 2007). IPV de Argüello es un conjunto de sectores/núcleos de viviendas localizado en la zona de Argüello, al noroeste de la Ciudad de Córdoba; y se trata de una urbanización llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. El objetivo de la misma, fue el de proveer a familias procedentes de distintas zonas de la ciudad una solución a la necesidad de vivienda a través de la implementación de planes habitacionales que se correspondieron con diversas líneas programáticas y operatorias. En este sentido, la acción estatal estuvo dirigida a dos sectores: familias de clase media que respondían al perfil del beneficiario tipo del FONAVI; y familias de sectores populares que residían en distintas villas de emergencia, que fueron erradicadas de las mismas y relocalizadas a través de políticas asistenciales de provisión de vivienda. Este hecho trajo aparejado como consecuencia, una apropiación diferencial del territorio correspondiente a la forma de urbanización. Desde una perspectiva relacional, en la presente investigación, abordamos los efectos territoriales desencadenados por la implementación conjunta de diversas políticas habitacionales en un mismo espacio; centrándonos, específicamente, en el estudio de las fronteras simbólicas y la construcción de territorialidades ‘desde’ el análisis del impacto de las políticas anteriormente mencionadas, en donde las prácticas y representaciones socioespaciales de los residentes de IPV de Argüello pasan a conformarse en el elemento clave para dar cuenta de la relación entre los procesos mencionados y el eje de análisis. Posicionados bajo esta perspectiva, la temporalidad y multiescalaridad son dimensiones que emergen y atraviesan todo el análisis.
description Trabajo Final Carrera de Licenciatura en Geografía. Publicada en el marco de la convocatoria de la Oficina de Graduados de la FFyH: "BANCO DE TRABAJOS FINALES. Publicación en-línea de los Trabajos Finales de los Graduados de la FFyH", proyecto Conjunto con el Área de Tecnología Educativa FFyH. En las últimas décadas, la producción y apropiación del suelo urbano responde a tres lógicas que interactúan de manera compleja y contradictoria: la lógica de la ganancia -ciudad como objeto y soporte de negocios-, la lógica de la necesidad - impulsada por aquellos sectores que no logran acceder a las condiciones de reproducción social en el marco de la regularidad urbana-, y la lógica de lo público - donde por medio de distintas intervenciones en materia de políticas, el Estado provee el sustento para el despliegue y desarrollo de las otras lógicas (Herzer et al; 1994. En Rodríguez, C. et al. 2007). IPV de Argüello es un conjunto de sectores/núcleos de viviendas localizado en la zona de Argüello, al noroeste de la Ciudad de Córdoba; y se trata de una urbanización llevada a cabo por el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) a finales de los ‘80 y principios de los ‘90. El objetivo de la misma, fue el de proveer a familias procedentes de distintas zonas de la ciudad una solución a la necesidad de vivienda a través de la implementación de planes habitacionales que se correspondieron con diversas líneas programáticas y operatorias. En este sentido, la acción estatal estuvo dirigida a dos sectores: familias de clase media que respondían al perfil del beneficiario tipo del FONAVI; y familias de sectores populares que residían en distintas villas de emergencia, que fueron erradicadas de las mismas y relocalizadas a través de políticas asistenciales de provisión de vivienda. Este hecho trajo aparejado como consecuencia, una apropiación diferencial del territorio correspondiente a la forma de urbanización. Desde una perspectiva relacional, en la presente investigación, abordamos los efectos territoriales desencadenados por la implementación conjunta de diversas políticas habitacionales en un mismo espacio; centrándonos, específicamente, en el estudio de las fronteras simbólicas y la construcción de territorialidades ‘desde’ el análisis del impacto de las políticas anteriormente mencionadas, en donde las prácticas y representaciones socioespaciales de los residentes de IPV de Argüello pasan a conformarse en el elemento clave para dar cuenta de la relación entre los procesos mencionados y el eje de análisis. Posicionados bajo esta perspectiva, la temporalidad y multiescalaridad son dimensiones que emergen y atraviesan todo el análisis.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/423
url http://hdl.handle.net/11086/423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608930931965952
score 13.000565