Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza

Autores
Monti, Mariana; Franzese, Juan Rafael
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La cuenca triásica de San Rafael que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), forma parte del Bloque de San Rafael, siguiendo su disposición estructural con rumbo general noroeste. El Grupo Puesto Viejo está constituido por depósitos continentales clásticos, asociados a rocas piroclásticas y volcánicas. La cuenca se desarrolla sobre la sutura de la anexión continental del terreno alóctono Chilenia contra el margen suroeste de Gondwana en tiempos paleozoicos. El depocentro estudiado constituye un graben asimétrico alargado en sentido NNO-SSE cuyas principales estructuras activas durante el Triásico consistieron en fallas de borde y fallas internas. El análisis de campo permitió establecer que las fallas de borde, con orientación NNO-SSE, fueron esencialmente fallas de desplazamiento de rumbo sinestrales con componente extensional. Las fallas internas (Figura 1b), con orientación principal NO-SE, fueron fallas normales de geometría plana. Dentro del área de estudio se desarrolló una zona de acomodación de alto relieve, a partir de fallas normales con orientación NE-SO que constituye un control fundamental sobre las áreas de aporte de sedimentos, el emplazamiento de magma y la generación de plegamiento. Las fallas de borde condicionaron la localización y magnitud del depocentro aunque no muestran evidencia de haber generado importante espacio para la acomodación del relleno. La subsidencia mecánica más importante fue generada por las fallas normales internas, que generaron un conjunto de grábenes y hemigrábenes subparalelos y oblicuos a las fallas de borde. El análisis de las estructuras y el relleno, permitió subdividir la evolución de la cuenca en cuatro eta-pas de estructuración. Durante la etapa I se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. Las etapas II, III y IV consistieron en sucesivas reactivaciones diferenciales de las fallas internas creando espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica. Este conjunto de evidencias permite concluir que el depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo se habría formado por extensión oblicua a los márgenes. Las evidencias de desplazamiento de rumbo en las fallas de borde, contrapuesto a los desplazamientos normales en las fallas internas, indican que el proceso extensional ocurrió en un marco de alta partición de la deformación. La dirección principal de extensión habría tenido una orientación NE-SW.
Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVI Reunión de Tectónica
General Roca
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
TECTÓNICA
RIFT OBLICUO
TRIÁSICO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233438

id CONICETDig_9b59b802da9317cf26d8f0bffffb460d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233438
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de MendozaMonti, MarianaFranzese, Juan RafaelTECTÓNICARIFT OBLICUOTRIÁSICOBLOQUE DE SAN RAFAELhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La cuenca triásica de San Rafael que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), forma parte del Bloque de San Rafael, siguiendo su disposición estructural con rumbo general noroeste. El Grupo Puesto Viejo está constituido por depósitos continentales clásticos, asociados a rocas piroclásticas y volcánicas. La cuenca se desarrolla sobre la sutura de la anexión continental del terreno alóctono Chilenia contra el margen suroeste de Gondwana en tiempos paleozoicos. El depocentro estudiado constituye un graben asimétrico alargado en sentido NNO-SSE cuyas principales estructuras activas durante el Triásico consistieron en fallas de borde y fallas internas. El análisis de campo permitió establecer que las fallas de borde, con orientación NNO-SSE, fueron esencialmente fallas de desplazamiento de rumbo sinestrales con componente extensional. Las fallas internas (Figura 1b), con orientación principal NO-SE, fueron fallas normales de geometría plana. Dentro del área de estudio se desarrolló una zona de acomodación de alto relieve, a partir de fallas normales con orientación NE-SO que constituye un control fundamental sobre las áreas de aporte de sedimentos, el emplazamiento de magma y la generación de plegamiento. Las fallas de borde condicionaron la localización y magnitud del depocentro aunque no muestran evidencia de haber generado importante espacio para la acomodación del relleno. La subsidencia mecánica más importante fue generada por las fallas normales internas, que generaron un conjunto de grábenes y hemigrábenes subparalelos y oblicuos a las fallas de borde. El análisis de las estructuras y el relleno, permitió subdividir la evolución de la cuenca en cuatro eta-pas de estructuración. Durante la etapa I se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. Las etapas II, III y IV consistieron en sucesivas reactivaciones diferenciales de las fallas internas creando espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica. Este conjunto de evidencias permite concluir que el depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo se habría formado por extensión oblicua a los márgenes. Las evidencias de desplazamiento de rumbo en las fallas de borde, contrapuesto a los desplazamientos normales en las fallas internas, indican que el proceso extensional ocurrió en un marco de alta partición de la deformación. La dirección principal de extensión habría tenido una orientación NE-SW.Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVI Reunión de TectónicaGeneral RocaArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroGarcía, VictorBechis, FlorenciaGiacosa, RaúlGiambiagi, Laura BeatrizOrts, Darío Leandro2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233438Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza; XVI Reunión de Tectónica; General Roca; Argentina; 2015; 50-51978-987-3667-17-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/123Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233438instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:27.901CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
spellingShingle Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
Monti, Mariana
TECTÓNICA
RIFT OBLICUO
TRIÁSICO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
title_short Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_full Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_fullStr Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_sort Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Mariana
Franzese, Juan Rafael
author Monti, Mariana
author_facet Monti, Mariana
Franzese, Juan Rafael
author_role author
author2 Franzese, Juan Rafael
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Victor
Bechis, Florencia
Giacosa, Raúl
Giambiagi, Laura Beatriz
Orts, Darío Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv TECTÓNICA
RIFT OBLICUO
TRIÁSICO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
topic TECTÓNICA
RIFT OBLICUO
TRIÁSICO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca triásica de San Rafael que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), forma parte del Bloque de San Rafael, siguiendo su disposición estructural con rumbo general noroeste. El Grupo Puesto Viejo está constituido por depósitos continentales clásticos, asociados a rocas piroclásticas y volcánicas. La cuenca se desarrolla sobre la sutura de la anexión continental del terreno alóctono Chilenia contra el margen suroeste de Gondwana en tiempos paleozoicos. El depocentro estudiado constituye un graben asimétrico alargado en sentido NNO-SSE cuyas principales estructuras activas durante el Triásico consistieron en fallas de borde y fallas internas. El análisis de campo permitió establecer que las fallas de borde, con orientación NNO-SSE, fueron esencialmente fallas de desplazamiento de rumbo sinestrales con componente extensional. Las fallas internas (Figura 1b), con orientación principal NO-SE, fueron fallas normales de geometría plana. Dentro del área de estudio se desarrolló una zona de acomodación de alto relieve, a partir de fallas normales con orientación NE-SO que constituye un control fundamental sobre las áreas de aporte de sedimentos, el emplazamiento de magma y la generación de plegamiento. Las fallas de borde condicionaron la localización y magnitud del depocentro aunque no muestran evidencia de haber generado importante espacio para la acomodación del relleno. La subsidencia mecánica más importante fue generada por las fallas normales internas, que generaron un conjunto de grábenes y hemigrábenes subparalelos y oblicuos a las fallas de borde. El análisis de las estructuras y el relleno, permitió subdividir la evolución de la cuenca en cuatro eta-pas de estructuración. Durante la etapa I se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. Las etapas II, III y IV consistieron en sucesivas reactivaciones diferenciales de las fallas internas creando espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica. Este conjunto de evidencias permite concluir que el depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo se habría formado por extensión oblicua a los márgenes. Las evidencias de desplazamiento de rumbo en las fallas de borde, contrapuesto a los desplazamientos normales en las fallas internas, indican que el proceso extensional ocurrió en un marco de alta partición de la deformación. La dirección principal de extensión habría tenido una orientación NE-SW.
Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVI Reunión de Tectónica
General Roca
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description La cuenca triásica de San Rafael que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), forma parte del Bloque de San Rafael, siguiendo su disposición estructural con rumbo general noroeste. El Grupo Puesto Viejo está constituido por depósitos continentales clásticos, asociados a rocas piroclásticas y volcánicas. La cuenca se desarrolla sobre la sutura de la anexión continental del terreno alóctono Chilenia contra el margen suroeste de Gondwana en tiempos paleozoicos. El depocentro estudiado constituye un graben asimétrico alargado en sentido NNO-SSE cuyas principales estructuras activas durante el Triásico consistieron en fallas de borde y fallas internas. El análisis de campo permitió establecer que las fallas de borde, con orientación NNO-SSE, fueron esencialmente fallas de desplazamiento de rumbo sinestrales con componente extensional. Las fallas internas (Figura 1b), con orientación principal NO-SE, fueron fallas normales de geometría plana. Dentro del área de estudio se desarrolló una zona de acomodación de alto relieve, a partir de fallas normales con orientación NE-SO que constituye un control fundamental sobre las áreas de aporte de sedimentos, el emplazamiento de magma y la generación de plegamiento. Las fallas de borde condicionaron la localización y magnitud del depocentro aunque no muestran evidencia de haber generado importante espacio para la acomodación del relleno. La subsidencia mecánica más importante fue generada por las fallas normales internas, que generaron un conjunto de grábenes y hemigrábenes subparalelos y oblicuos a las fallas de borde. El análisis de las estructuras y el relleno, permitió subdividir la evolución de la cuenca en cuatro eta-pas de estructuración. Durante la etapa I se habría generado el espacio general del graben, con amplio desarrollo areal y escasa subsidencia. Las etapas II, III y IV consistieron en sucesivas reactivaciones diferenciales de las fallas internas creando espacios estructurales ligados a la subsidencia mecánica. Este conjunto de evidencias permite concluir que el depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo se habría formado por extensión oblicua a los márgenes. Las evidencias de desplazamiento de rumbo en las fallas de borde, contrapuesto a los desplazamientos normales en las fallas internas, indican que el proceso extensional ocurrió en un marco de alta partición de la deformación. La dirección principal de extensión habría tenido una orientación NE-SW.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233438
Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza; XVI Reunión de Tectónica; General Roca; Argentina; 2015; 50-51
978-987-3667-17-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233438
identifier_str_mv Extensión triásica oblicua en el Bloque de San Rafael, provincia de Mendoza; XVI Reunión de Tectónica; General Roca; Argentina; 2015; 50-51
978-987-3667-17-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/123
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268860279947264
score 13.13397