Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza

Autores
Monti, Mariana; Franzese, Juan Rafael
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), ubicado en el Bloque de San Rafael se habría formado por extensión oblicua a los márgenes generando una cuenca de rift continental con rumbo general NNO. El relleno sedimentario de esta cuenca se encuentra fuertemente controlado por sus estructuras y actividad volcánica-piroclástica coetánea. El relleno está condicionado por la evolución estructural. Así, se definieron cuatro etapas siguiendo el patrón de estructuración. La etapa I (inicial) muestra el desarrollo de abanicos aluviales transversales a las fallas de borde, que luego son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad con disposición axial con respecto al rumbo de las fallas internas de la cuenca, y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad siguiendo también una disposición axial y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales transversales a las fallas internas, que se intercala con flujos piroclásticos. Las cuatro etapas de relleno evolucionaron siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1°) subsidencia mecánica; 2°) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3°) actividad volcánica. Este arreglo condiciona el desarrollo de períodos inter-eruptivos con alta tasa de subsidencia mecánica en las etapas iniciales de rifting y períodos sin-eruptivos subsiguientes con menor tasa de subsidencia. El carácter bimodal que presenta el volcanismo del Grupo Puesto Viejo, con composición riolítica para las rocas piroclásticas y andesítica y andesítico/basáltica para las rocas vol-cánicas, es típico de los rift continentales, donde las tasas de deformación son altas y la corteza lo suficientemente gruesa como para permitir que el magma sea emplazado y pueda diferenciarse sucesivamente para generar productos evolucionados. Existe también un fuerte control de las estructuras sobre el volcanismo. Inicialmente el rifting está caracterizado por actividad ignimbrítica generalizada vinculada a las fallas de bordes activas, seguido por el desarrollo de un volcanismo bimodal asociado a la actividad de las fallas internas. A su vez los cuerpos subvolcánicos básicos se concentran dentro de una zona de acomodación y distribuidos a lo largo de las fallas de borde.
Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVI Reunión de Tectónica
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
TECTÓNICA
ESTRATRIGRAFÍA
TRIÁSICO
ANÁLISIS DE CUENCAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232783

id CONICETDig_fbce8fae17af710a4ec47ace202895b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232783
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de MendozaMonti, MarianaFranzese, Juan RafaelTECTÓNICAESTRATRIGRAFÍATRIÁSICOANÁLISIS DE CUENCAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), ubicado en el Bloque de San Rafael se habría formado por extensión oblicua a los márgenes generando una cuenca de rift continental con rumbo general NNO. El relleno sedimentario de esta cuenca se encuentra fuertemente controlado por sus estructuras y actividad volcánica-piroclástica coetánea. El relleno está condicionado por la evolución estructural. Así, se definieron cuatro etapas siguiendo el patrón de estructuración. La etapa I (inicial) muestra el desarrollo de abanicos aluviales transversales a las fallas de borde, que luego son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad con disposición axial con respecto al rumbo de las fallas internas de la cuenca, y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad siguiendo también una disposición axial y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales transversales a las fallas internas, que se intercala con flujos piroclásticos. Las cuatro etapas de relleno evolucionaron siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1°) subsidencia mecánica; 2°) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3°) actividad volcánica. Este arreglo condiciona el desarrollo de períodos inter-eruptivos con alta tasa de subsidencia mecánica en las etapas iniciales de rifting y períodos sin-eruptivos subsiguientes con menor tasa de subsidencia. El carácter bimodal que presenta el volcanismo del Grupo Puesto Viejo, con composición riolítica para las rocas piroclásticas y andesítica y andesítico/basáltica para las rocas vol-cánicas, es típico de los rift continentales, donde las tasas de deformación son altas y la corteza lo suficientemente gruesa como para permitir que el magma sea emplazado y pueda diferenciarse sucesivamente para generar productos evolucionados. Existe también un fuerte control de las estructuras sobre el volcanismo. Inicialmente el rifting está caracterizado por actividad ignimbrítica generalizada vinculada a las fallas de bordes activas, seguido por el desarrollo de un volcanismo bimodal asociado a la actividad de las fallas internas. A su vez los cuerpos subvolcánicos básicos se concentran dentro de una zona de acomodación y distribuidos a lo largo de las fallas de borde.Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVI Reunión de TectónicaArgentinaAsociación Geológica ArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroGarcía, VictorBechis, FlorenciaGiacosa, Raul EduardoGiambiagi, Laura BeatrizOrts, Darío Leandro2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232783Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza; XVI Reunión de Tectónica; Argentina; 2015; 52-53978-987-3667-17-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/123info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/123/1/xvi_reunion_de_tectonica_resumenes.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:22:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232783instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:22:56.051CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
spellingShingle Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
Monti, Mariana
TECTÓNICA
ESTRATRIGRAFÍA
TRIÁSICO
ANÁLISIS DE CUENCAS
title_short Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_full Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_fullStr Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
title_sort Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Monti, Mariana
Franzese, Juan Rafael
author Monti, Mariana
author_facet Monti, Mariana
Franzese, Juan Rafael
author_role author
author2 Franzese, Juan Rafael
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Victor
Bechis, Florencia
Giacosa, Raul Eduardo
Giambiagi, Laura Beatriz
Orts, Darío Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv TECTÓNICA
ESTRATRIGRAFÍA
TRIÁSICO
ANÁLISIS DE CUENCAS
topic TECTÓNICA
ESTRATRIGRAFÍA
TRIÁSICO
ANÁLISIS DE CUENCAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), ubicado en el Bloque de San Rafael se habría formado por extensión oblicua a los márgenes generando una cuenca de rift continental con rumbo general NNO. El relleno sedimentario de esta cuenca se encuentra fuertemente controlado por sus estructuras y actividad volcánica-piroclástica coetánea. El relleno está condicionado por la evolución estructural. Así, se definieron cuatro etapas siguiendo el patrón de estructuración. La etapa I (inicial) muestra el desarrollo de abanicos aluviales transversales a las fallas de borde, que luego son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad con disposición axial con respecto al rumbo de las fallas internas de la cuenca, y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad siguiendo también una disposición axial y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales transversales a las fallas internas, que se intercala con flujos piroclásticos. Las cuatro etapas de relleno evolucionaron siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1°) subsidencia mecánica; 2°) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3°) actividad volcánica. Este arreglo condiciona el desarrollo de períodos inter-eruptivos con alta tasa de subsidencia mecánica en las etapas iniciales de rifting y períodos sin-eruptivos subsiguientes con menor tasa de subsidencia. El carácter bimodal que presenta el volcanismo del Grupo Puesto Viejo, con composición riolítica para las rocas piroclásticas y andesítica y andesítico/basáltica para las rocas vol-cánicas, es típico de los rift continentales, donde las tasas de deformación son altas y la corteza lo suficientemente gruesa como para permitir que el magma sea emplazado y pueda diferenciarse sucesivamente para generar productos evolucionados. Existe también un fuerte control de las estructuras sobre el volcanismo. Inicialmente el rifting está caracterizado por actividad ignimbrítica generalizada vinculada a las fallas de bordes activas, seguido por el desarrollo de un volcanismo bimodal asociado a la actividad de las fallas internas. A su vez los cuerpos subvolcánicos básicos se concentran dentro de una zona de acomodación y distribuidos a lo largo de las fallas de borde.
Fil: Monti, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Franzese, Juan Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVI Reunión de Tectónica
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description El depocentro que alberga al Grupo Puesto Viejo (Triásico Medio a Superior), ubicado en el Bloque de San Rafael se habría formado por extensión oblicua a los márgenes generando una cuenca de rift continental con rumbo general NNO. El relleno sedimentario de esta cuenca se encuentra fuertemente controlado por sus estructuras y actividad volcánica-piroclástica coetánea. El relleno está condicionado por la evolución estructural. Así, se definieron cuatro etapas siguiendo el patrón de estructuración. La etapa I (inicial) muestra el desarrollo de abanicos aluviales transversales a las fallas de borde, que luego son cubiertos por flujos piroclásticos. La etapa II está caracterizada por el desarrollo de sistemas fluviales meandrosos de alta sinuosidad con disposición axial con respecto al rumbo de las fallas internas de la cuenca, y también finaliza con la aparición de mantos de flujos piroclásticos. La etapa III se caracteriza por la presencia de depósitos de sistemas meandrosos de baja sinuosidad siguiendo también una disposición axial y finaliza con episodios volcánicos, tanto efusivos como intrusivos. La etapa IV se caracteriza por la presencia de un sistema de abanicos aluviales transversales a las fallas internas, que se intercala con flujos piroclásticos. Las cuatro etapas de relleno evolucionaron siguiendo una alternancia sucesiva de episodios: 1°) subsidencia mecánica; 2°) quietud tectónica con desarrollo de sistemas aluviales y fluviales; 3°) actividad volcánica. Este arreglo condiciona el desarrollo de períodos inter-eruptivos con alta tasa de subsidencia mecánica en las etapas iniciales de rifting y períodos sin-eruptivos subsiguientes con menor tasa de subsidencia. El carácter bimodal que presenta el volcanismo del Grupo Puesto Viejo, con composición riolítica para las rocas piroclásticas y andesítica y andesítico/basáltica para las rocas vol-cánicas, es típico de los rift continentales, donde las tasas de deformación son altas y la corteza lo suficientemente gruesa como para permitir que el magma sea emplazado y pueda diferenciarse sucesivamente para generar productos evolucionados. Existe también un fuerte control de las estructuras sobre el volcanismo. Inicialmente el rifting está caracterizado por actividad ignimbrítica generalizada vinculada a las fallas de bordes activas, seguido por el desarrollo de un volcanismo bimodal asociado a la actividad de las fallas internas. A su vez los cuerpos subvolcánicos básicos se concentran dentro de una zona de acomodación y distribuidos a lo largo de las fallas de borde.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232783
Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza; XVI Reunión de Tectónica; Argentina; 2015; 52-53
978-987-3667-17-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232783
identifier_str_mv Evolución tecto-sedimentaria del depocentro del grupo Puesto Viejo, en el bloque de San Rafael, provincia de Mendoza; XVI Reunión de Tectónica; Argentina; 2015; 52-53
978-987-3667-17-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/123
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/123/1/xvi_reunion_de_tectonica_resumenes.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Negro
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426183923236864
score 13.10058