Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica
- Autores
- Gutiérrez, Silvina Elena; Etcheverría, Analía Inés; Estein, Silvia Marcela; Lutzelschwab, Claudia; Fernandez, Daniel; Fernandez, Vanesa; Sanz, Marcelo Eduardo; Arroyo, Guillermo Horacio; García, Oriana; Sosa, Rocío; Wentinck, Micaela; Caferri, Juana; Padola, Nora Lía; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Inmunología Básica es una asignatura que se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Hace 2 años incorporamos 7 trabajos prácticos con una modalidad de trabajo grupal, como estrategia para promover la participación activa de los estudiantes, ayudarlos a relacionar temas y a integrar contenidos en torno a un problema. Para cumplir con este objetivo se plantean 3 situaciones relacionadas con temas desarrollados en la clase guía previa. Los alumnos se distribuyen en grupos de 4 integrantes (por afinidad) y se les asigna una situación con preguntas y un tutor por grupo. Trabajan sobre el material dictado en la clase teórica y la bibliografía recomendada Al momento de la entrega del trabajo, en la clase práctica correspondiente, se seleccionan al azar 3 grupos por comisión para que expongan oralmente su trabajo. En el 2019 trabajaron 42 grupos con la supervisión de 8 tutores. El objetivo del presente resumen es dar a conocer las apreciaciones por parte de los estudiantes acerca de esta metodología de trabajos prácticos. Se recogió su opinión al momento de rendir el parcial (o el recuperatorio, de haber estado ausentes) a través de encuestas anónimas abiertas donde se pidieron comentarios sobre la materia y no se orientó en particular a referirse a los trabajos prácticos. Dicha encuesta la realizaron 150 de los 164 estudiantes que la cursaron en 2019. El 43,3 % de los estudiantes hizo referencia a la metodología de trabajo en grupo para los trabajos prácticos, considerándola una estrategia que les ayudó a la comprensión de los temas, a llevar la materia al día y fijar conocimientos. Sin embargo, algunos estudiantes (6,7%) comentaron que les llevó mucho tiempo organizarse para estos trabajos y otros que no trabajaron por igual todos los integrantes del grupo (6%). Un porcentaje considerable de los estudiantes (42,7%) destacó la buena predisposición de los docentes para atender las consultas, y el 9,3 % mencionó que la estrategia de asignar tutores a los grupos ayuda a una mejor comunicación docente-alumno. Nos llamó la atención que el 20,7% de los estudiantes hubieran preferido realizar el trabajo sobre las 3 preguntas y no sobre una sola. Sin embargo, aunque tenían la libertad de hacerlo, ningún grupo presentó el trabajo sobre el total de preguntas, probablemente debido a la alta carga horaria que deben cumplir en el primer cuatrimestre de segundo año. Un 8% de los estudiantes opinó que hubo diferencias de criterio entre los docentes al momento de evaluar. Aunque no queda claro si ese comentario se refiere a estos trabajos o a otras instancias evaluación, nos indica que aún debemos continuar trabajando en la unificación de criterios. Como conclusión general, la estrategia metodológica de trabajos grupales tutorados es una estrategia percibida como adecuada y útil por la mayoría de los estudiantes.
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lutzelschwab, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fernandez, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fernandez, Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: García, Oriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Sosa, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Wentinck, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias
Tandil
Argentina
Asociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias - Materia
-
TRABAJOS GRUPALES
TUTORES
ENCUESTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160868
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9a17c64db3cdecab8119e5d7ac3ff8b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160868 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología BásicaGutiérrez, Silvina ElenaEtcheverría, Analía InésEstein, Silvia MarcelaLutzelschwab, ClaudiaFernandez, DanielFernandez, VanesaSanz, Marcelo EduardoArroyo, Guillermo HoracioGarcía, OrianaSosa, RocíoWentinck, MicaelaCaferri, JuanaPadola, Nora LíaLucchesi, Paula Maria AlejandraTRABAJOS GRUPALESTUTORESENCUESTAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Inmunología Básica es una asignatura que se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Hace 2 años incorporamos 7 trabajos prácticos con una modalidad de trabajo grupal, como estrategia para promover la participación activa de los estudiantes, ayudarlos a relacionar temas y a integrar contenidos en torno a un problema. Para cumplir con este objetivo se plantean 3 situaciones relacionadas con temas desarrollados en la clase guía previa. Los alumnos se distribuyen en grupos de 4 integrantes (por afinidad) y se les asigna una situación con preguntas y un tutor por grupo. Trabajan sobre el material dictado en la clase teórica y la bibliografía recomendada Al momento de la entrega del trabajo, en la clase práctica correspondiente, se seleccionan al azar 3 grupos por comisión para que expongan oralmente su trabajo. En el 2019 trabajaron 42 grupos con la supervisión de 8 tutores. El objetivo del presente resumen es dar a conocer las apreciaciones por parte de los estudiantes acerca de esta metodología de trabajos prácticos. Se recogió su opinión al momento de rendir el parcial (o el recuperatorio, de haber estado ausentes) a través de encuestas anónimas abiertas donde se pidieron comentarios sobre la materia y no se orientó en particular a referirse a los trabajos prácticos. Dicha encuesta la realizaron 150 de los 164 estudiantes que la cursaron en 2019. El 43,3 % de los estudiantes hizo referencia a la metodología de trabajo en grupo para los trabajos prácticos, considerándola una estrategia que les ayudó a la comprensión de los temas, a llevar la materia al día y fijar conocimientos. Sin embargo, algunos estudiantes (6,7%) comentaron que les llevó mucho tiempo organizarse para estos trabajos y otros que no trabajaron por igual todos los integrantes del grupo (6%). Un porcentaje considerable de los estudiantes (42,7%) destacó la buena predisposición de los docentes para atender las consultas, y el 9,3 % mencionó que la estrategia de asignar tutores a los grupos ayuda a una mejor comunicación docente-alumno. Nos llamó la atención que el 20,7% de los estudiantes hubieran preferido realizar el trabajo sobre las 3 preguntas y no sobre una sola. Sin embargo, aunque tenían la libertad de hacerlo, ningún grupo presentó el trabajo sobre el total de preguntas, probablemente debido a la alta carga horaria que deben cumplir en el primer cuatrimestre de segundo año. Un 8% de los estudiantes opinó que hubo diferencias de criterio entre los docentes al momento de evaluar. Aunque no queda claro si ese comentario se refiere a estos trabajos o a otras instancias evaluación, nos indica que aún debemos continuar trabajando en la unificación de criterios. Como conclusión general, la estrategia metodológica de trabajos grupales tutorados es una estrategia percibida como adecuada y útil por la mayoría de los estudiantes.Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lutzelschwab, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernandez, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fernandez, Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: García, Oriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sosa, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Wentinck, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias VeterinariasTandilArgentinaAsociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias VeterinariasSociedad de Medicina Veterinaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160868Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica; 4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 60-602618-186XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaeciv.wixsite.com/aaeciv/4o-jornadasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081145d3a04096ce640e70d2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:47.054CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica |
title |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica |
spellingShingle |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica Gutiérrez, Silvina Elena TRABAJOS GRUPALES TUTORES ENCUESTA |
title_short |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica |
title_full |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica |
title_fullStr |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica |
title_full_unstemmed |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica |
title_sort |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Silvina Elena Etcheverría, Analía Inés Estein, Silvia Marcela Lutzelschwab, Claudia Fernandez, Daniel Fernandez, Vanesa Sanz, Marcelo Eduardo Arroyo, Guillermo Horacio García, Oriana Sosa, Rocío Wentinck, Micaela Caferri, Juana Padola, Nora Lía Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author |
Gutiérrez, Silvina Elena |
author_facet |
Gutiérrez, Silvina Elena Etcheverría, Analía Inés Estein, Silvia Marcela Lutzelschwab, Claudia Fernandez, Daniel Fernandez, Vanesa Sanz, Marcelo Eduardo Arroyo, Guillermo Horacio García, Oriana Sosa, Rocío Wentinck, Micaela Caferri, Juana Padola, Nora Lía Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Etcheverría, Analía Inés Estein, Silvia Marcela Lutzelschwab, Claudia Fernandez, Daniel Fernandez, Vanesa Sanz, Marcelo Eduardo Arroyo, Guillermo Horacio García, Oriana Sosa, Rocío Wentinck, Micaela Caferri, Juana Padola, Nora Lía Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJOS GRUPALES TUTORES ENCUESTA |
topic |
TRABAJOS GRUPALES TUTORES ENCUESTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Inmunología Básica es una asignatura que se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Hace 2 años incorporamos 7 trabajos prácticos con una modalidad de trabajo grupal, como estrategia para promover la participación activa de los estudiantes, ayudarlos a relacionar temas y a integrar contenidos en torno a un problema. Para cumplir con este objetivo se plantean 3 situaciones relacionadas con temas desarrollados en la clase guía previa. Los alumnos se distribuyen en grupos de 4 integrantes (por afinidad) y se les asigna una situación con preguntas y un tutor por grupo. Trabajan sobre el material dictado en la clase teórica y la bibliografía recomendada Al momento de la entrega del trabajo, en la clase práctica correspondiente, se seleccionan al azar 3 grupos por comisión para que expongan oralmente su trabajo. En el 2019 trabajaron 42 grupos con la supervisión de 8 tutores. El objetivo del presente resumen es dar a conocer las apreciaciones por parte de los estudiantes acerca de esta metodología de trabajos prácticos. Se recogió su opinión al momento de rendir el parcial (o el recuperatorio, de haber estado ausentes) a través de encuestas anónimas abiertas donde se pidieron comentarios sobre la materia y no se orientó en particular a referirse a los trabajos prácticos. Dicha encuesta la realizaron 150 de los 164 estudiantes que la cursaron en 2019. El 43,3 % de los estudiantes hizo referencia a la metodología de trabajo en grupo para los trabajos prácticos, considerándola una estrategia que les ayudó a la comprensión de los temas, a llevar la materia al día y fijar conocimientos. Sin embargo, algunos estudiantes (6,7%) comentaron que les llevó mucho tiempo organizarse para estos trabajos y otros que no trabajaron por igual todos los integrantes del grupo (6%). Un porcentaje considerable de los estudiantes (42,7%) destacó la buena predisposición de los docentes para atender las consultas, y el 9,3 % mencionó que la estrategia de asignar tutores a los grupos ayuda a una mejor comunicación docente-alumno. Nos llamó la atención que el 20,7% de los estudiantes hubieran preferido realizar el trabajo sobre las 3 preguntas y no sobre una sola. Sin embargo, aunque tenían la libertad de hacerlo, ningún grupo presentó el trabajo sobre el total de preguntas, probablemente debido a la alta carga horaria que deben cumplir en el primer cuatrimestre de segundo año. Un 8% de los estudiantes opinó que hubo diferencias de criterio entre los docentes al momento de evaluar. Aunque no queda claro si ese comentario se refiere a estos trabajos o a otras instancias evaluación, nos indica que aún debemos continuar trabajando en la unificación de criterios. Como conclusión general, la estrategia metodológica de trabajos grupales tutorados es una estrategia percibida como adecuada y útil por la mayoría de los estudiantes. Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lutzelschwab, Claudia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Fernandez, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Fernandez, Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: García, Oriana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Sosa, Rocío. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Wentinck, Micaela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Caferri, Juana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias Tandil Argentina Asociación Argentina para la Enseñanza de las Ciencias Veterinarias |
description |
Inmunología Básica es una asignatura que se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Hace 2 años incorporamos 7 trabajos prácticos con una modalidad de trabajo grupal, como estrategia para promover la participación activa de los estudiantes, ayudarlos a relacionar temas y a integrar contenidos en torno a un problema. Para cumplir con este objetivo se plantean 3 situaciones relacionadas con temas desarrollados en la clase guía previa. Los alumnos se distribuyen en grupos de 4 integrantes (por afinidad) y se les asigna una situación con preguntas y un tutor por grupo. Trabajan sobre el material dictado en la clase teórica y la bibliografía recomendada Al momento de la entrega del trabajo, en la clase práctica correspondiente, se seleccionan al azar 3 grupos por comisión para que expongan oralmente su trabajo. En el 2019 trabajaron 42 grupos con la supervisión de 8 tutores. El objetivo del presente resumen es dar a conocer las apreciaciones por parte de los estudiantes acerca de esta metodología de trabajos prácticos. Se recogió su opinión al momento de rendir el parcial (o el recuperatorio, de haber estado ausentes) a través de encuestas anónimas abiertas donde se pidieron comentarios sobre la materia y no se orientó en particular a referirse a los trabajos prácticos. Dicha encuesta la realizaron 150 de los 164 estudiantes que la cursaron en 2019. El 43,3 % de los estudiantes hizo referencia a la metodología de trabajo en grupo para los trabajos prácticos, considerándola una estrategia que les ayudó a la comprensión de los temas, a llevar la materia al día y fijar conocimientos. Sin embargo, algunos estudiantes (6,7%) comentaron que les llevó mucho tiempo organizarse para estos trabajos y otros que no trabajaron por igual todos los integrantes del grupo (6%). Un porcentaje considerable de los estudiantes (42,7%) destacó la buena predisposición de los docentes para atender las consultas, y el 9,3 % mencionó que la estrategia de asignar tutores a los grupos ayuda a una mejor comunicación docente-alumno. Nos llamó la atención que el 20,7% de los estudiantes hubieran preferido realizar el trabajo sobre las 3 preguntas y no sobre una sola. Sin embargo, aunque tenían la libertad de hacerlo, ningún grupo presentó el trabajo sobre el total de preguntas, probablemente debido a la alta carga horaria que deben cumplir en el primer cuatrimestre de segundo año. Un 8% de los estudiantes opinó que hubo diferencias de criterio entre los docentes al momento de evaluar. Aunque no queda claro si ese comentario se refiere a estos trabajos o a otras instancias evaluación, nos indica que aún debemos continuar trabajando en la unificación de criterios. Como conclusión general, la estrategia metodológica de trabajos grupales tutorados es una estrategia percibida como adecuada y útil por la mayoría de los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160868 Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica; 4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 60-60 2618-186X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160868 |
identifier_str_mv |
Apreciaciones de los estudiantes acerca de la metodología de trabajos prácticos grupales tutorados en Inmunología Básica; 4° Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Veterinarias; Tandil; Argentina; 2019; 60-60 2618-186X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aaeciv.wixsite.com/aaeciv/4o-jornadas info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://928bd345-f65f-4eba-b907-c48314605efe.filesusr.com/ugd/41cdf5_2debeb28081145d3a04096ce640e70d2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269246786109440 |
score |
13.13397 |