Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año
- Autores
- Etcheverría, Analía Inés; Gutiérrez, Silvina Elena; Estein, Silvia Marcela; Lützelschwab, Claudia María; Fernandez, Daniel Jorge; Fernandez, Vanesa; Sanz, Marcelo Eduardo; Arroyo, Guillermo Horacio; Padola, Nora Lía; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio y la comprensión de los componentes y mecanismos que integran el sistema inmunitario es un desafío para los alumnos que cursan segundo año. En la FCV-UNCPBA implementamos como estrategia de aprendizaje la realización y exposición de trabajos grupales por parte de los estudiantes, con la colaboración de un docente tutor. Con esta estrategia perseguimos como objetivos: estimular la participación activa de los estudiantes, promover el trabajo colaborativo grupal, incentivar su expresión oral y escrita, propiciar la integración de contenidos y orientarlos en el estudio de la asignatura.Cada trabajo grupal se realiza luego de la clase teórica guía del tema correspondiente. Para el trabajo se seleccionan conceptos/mecanismos relevantes y se elaboran 3 consignas o situaciones problema a resolver por los estudiantes. Los grupos, de 4 integrantes, se reúnen fuera del horario de clases para resolver las consignas, y cuentan con un docente tutor al que pueden consultar. Dada la limitada disponibilidad de tiempo por parte de los estudiantes, se exige una sola de las consignas para que trabaje cada grupo. La presentación escrita de cada trabajo tiene una extensión máxima de 2 carillas y se entrega luego en la clase práctica correspondiente. Las clases prácticas se desarrollan en comisiones de 30-40 estudiantes en las que se seleccionan 3 grupos para realizar la presentación oral del trabajo (un grupo por consigna). Cada comisión está a cargo de 2 docentes que guían el desarrollo del TP, incentivan la realización de esquemas para apoyar la explicación, guían para la corrección de errores, proponen nuevas situaciones a discutir en el momento, además de fomentar el aporte de otros grupos. Se registra el desempeño grupal tanto en la exposición oral como en el informe escrito.A partir de la realización de esta actividad hemos observado que la elaboración de esquemas por parte de los estudiantes les facilita la comprensión de distintos componentes y mecanismos inmunitarios, y las relaciones entre ellos. Esta estrategia de trabajo grupal tuvo buena aceptación y fue valorada positivamente por la mayoría de los estudiantes. Consideramos que permite lograr los objetivos propuestos e incentiva a los estudiantes a llevar la asignatura al día. La participación de los tutores cumple un rol importante dado que les ofrece ámbitos reducidos para hacer sus consultas lo cual fomenta una mayor interacción y permite a los docentes detectar dificultades en la comprensión de ciertos temas que luego pueden ser reforzados durante las clases prácticas.
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lützelschwab, Claudia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
EDUCACION UNIVERSITARIA
TALLERES
INMUNOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169093
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_88a4608efd53f5b1b82e821560a6c969 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169093 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo añoEtcheverría, Analía InésGutiérrez, Silvina ElenaEstein, Silvia MarcelaLützelschwab, Claudia MaríaFernandez, Daniel JorgeFernandez, VanesaSanz, Marcelo EduardoArroyo, Guillermo HoracioPadola, Nora LíaLucchesi, Paula Maria AlejandraEDUCACION UNIVERSITARIATALLERESINMUNOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El estudio y la comprensión de los componentes y mecanismos que integran el sistema inmunitario es un desafío para los alumnos que cursan segundo año. En la FCV-UNCPBA implementamos como estrategia de aprendizaje la realización y exposición de trabajos grupales por parte de los estudiantes, con la colaboración de un docente tutor. Con esta estrategia perseguimos como objetivos: estimular la participación activa de los estudiantes, promover el trabajo colaborativo grupal, incentivar su expresión oral y escrita, propiciar la integración de contenidos y orientarlos en el estudio de la asignatura.Cada trabajo grupal se realiza luego de la clase teórica guía del tema correspondiente. Para el trabajo se seleccionan conceptos/mecanismos relevantes y se elaboran 3 consignas o situaciones problema a resolver por los estudiantes. Los grupos, de 4 integrantes, se reúnen fuera del horario de clases para resolver las consignas, y cuentan con un docente tutor al que pueden consultar. Dada la limitada disponibilidad de tiempo por parte de los estudiantes, se exige una sola de las consignas para que trabaje cada grupo. La presentación escrita de cada trabajo tiene una extensión máxima de 2 carillas y se entrega luego en la clase práctica correspondiente. Las clases prácticas se desarrollan en comisiones de 30-40 estudiantes en las que se seleccionan 3 grupos para realizar la presentación oral del trabajo (un grupo por consigna). Cada comisión está a cargo de 2 docentes que guían el desarrollo del TP, incentivan la realización de esquemas para apoyar la explicación, guían para la corrección de errores, proponen nuevas situaciones a discutir en el momento, además de fomentar el aporte de otros grupos. Se registra el desempeño grupal tanto en la exposición oral como en el informe escrito.A partir de la realización de esta actividad hemos observado que la elaboración de esquemas por parte de los estudiantes les facilita la comprensión de distintos componentes y mecanismos inmunitarios, y las relaciones entre ellos. Esta estrategia de trabajo grupal tuvo buena aceptación y fue valorada positivamente por la mayoría de los estudiantes. Consideramos que permite lograr los objetivos propuestos e incentiva a los estudiantes a llevar la asignatura al día. La participación de los tutores cumple un rol importante dado que les ofrece ámbitos reducidos para hacer sus consultas lo cual fomenta una mayor interacción y permite a los docentes detectar dificultades en la comprensión de ciertos temas que luego pueden ser reforzados durante las clases prácticas.Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lützelschwab, Claudia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología VeterinariaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Inmunología VeterinariaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias VeterinariasSociedad de Medicina Veterinaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169093Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año; XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; La Plata; Argentina; 2019; 58-581852-771XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/index.php/institucional/capitulos/aaiv/826-as%C3%AD-comenzaban-las-xii-jornadas-de-inmunolog%C3%ADa-2019-aaiv.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/images/revista/2020/Vol101/Pag-15-59_Resumenes-AAIV.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169093instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:27.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año |
title |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año |
spellingShingle |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año Etcheverría, Analía Inés EDUCACION UNIVERSITARIA TALLERES INMUNOLOGIA |
title_short |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año |
title_full |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año |
title_fullStr |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año |
title_full_unstemmed |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año |
title_sort |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Etcheverría, Analía Inés Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela Lützelschwab, Claudia María Fernandez, Daniel Jorge Fernandez, Vanesa Sanz, Marcelo Eduardo Arroyo, Guillermo Horacio Padola, Nora Lía Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author |
Etcheverría, Analía Inés |
author_facet |
Etcheverría, Analía Inés Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela Lützelschwab, Claudia María Fernandez, Daniel Jorge Fernandez, Vanesa Sanz, Marcelo Eduardo Arroyo, Guillermo Horacio Padola, Nora Lía Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez, Silvina Elena Estein, Silvia Marcela Lützelschwab, Claudia María Fernandez, Daniel Jorge Fernandez, Vanesa Sanz, Marcelo Eduardo Arroyo, Guillermo Horacio Padola, Nora Lía Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACION UNIVERSITARIA TALLERES INMUNOLOGIA |
topic |
EDUCACION UNIVERSITARIA TALLERES INMUNOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio y la comprensión de los componentes y mecanismos que integran el sistema inmunitario es un desafío para los alumnos que cursan segundo año. En la FCV-UNCPBA implementamos como estrategia de aprendizaje la realización y exposición de trabajos grupales por parte de los estudiantes, con la colaboración de un docente tutor. Con esta estrategia perseguimos como objetivos: estimular la participación activa de los estudiantes, promover el trabajo colaborativo grupal, incentivar su expresión oral y escrita, propiciar la integración de contenidos y orientarlos en el estudio de la asignatura.Cada trabajo grupal se realiza luego de la clase teórica guía del tema correspondiente. Para el trabajo se seleccionan conceptos/mecanismos relevantes y se elaboran 3 consignas o situaciones problema a resolver por los estudiantes. Los grupos, de 4 integrantes, se reúnen fuera del horario de clases para resolver las consignas, y cuentan con un docente tutor al que pueden consultar. Dada la limitada disponibilidad de tiempo por parte de los estudiantes, se exige una sola de las consignas para que trabaje cada grupo. La presentación escrita de cada trabajo tiene una extensión máxima de 2 carillas y se entrega luego en la clase práctica correspondiente. Las clases prácticas se desarrollan en comisiones de 30-40 estudiantes en las que se seleccionan 3 grupos para realizar la presentación oral del trabajo (un grupo por consigna). Cada comisión está a cargo de 2 docentes que guían el desarrollo del TP, incentivan la realización de esquemas para apoyar la explicación, guían para la corrección de errores, proponen nuevas situaciones a discutir en el momento, además de fomentar el aporte de otros grupos. Se registra el desempeño grupal tanto en la exposición oral como en el informe escrito.A partir de la realización de esta actividad hemos observado que la elaboración de esquemas por parte de los estudiantes les facilita la comprensión de distintos componentes y mecanismos inmunitarios, y las relaciones entre ellos. Esta estrategia de trabajo grupal tuvo buena aceptación y fue valorada positivamente por la mayoría de los estudiantes. Consideramos que permite lograr los objetivos propuestos e incentiva a los estudiantes a llevar la asignatura al día. La participación de los tutores cumple un rol importante dado que les ofrece ámbitos reducidos para hacer sus consultas lo cual fomenta una mayor interacción y permite a los docentes detectar dificultades en la comprensión de ciertos temas que luego pueden ser reforzados durante las clases prácticas. Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lützelschwab, Claudia María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria La Plata Argentina Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El estudio y la comprensión de los componentes y mecanismos que integran el sistema inmunitario es un desafío para los alumnos que cursan segundo año. En la FCV-UNCPBA implementamos como estrategia de aprendizaje la realización y exposición de trabajos grupales por parte de los estudiantes, con la colaboración de un docente tutor. Con esta estrategia perseguimos como objetivos: estimular la participación activa de los estudiantes, promover el trabajo colaborativo grupal, incentivar su expresión oral y escrita, propiciar la integración de contenidos y orientarlos en el estudio de la asignatura.Cada trabajo grupal se realiza luego de la clase teórica guía del tema correspondiente. Para el trabajo se seleccionan conceptos/mecanismos relevantes y se elaboran 3 consignas o situaciones problema a resolver por los estudiantes. Los grupos, de 4 integrantes, se reúnen fuera del horario de clases para resolver las consignas, y cuentan con un docente tutor al que pueden consultar. Dada la limitada disponibilidad de tiempo por parte de los estudiantes, se exige una sola de las consignas para que trabaje cada grupo. La presentación escrita de cada trabajo tiene una extensión máxima de 2 carillas y se entrega luego en la clase práctica correspondiente. Las clases prácticas se desarrollan en comisiones de 30-40 estudiantes en las que se seleccionan 3 grupos para realizar la presentación oral del trabajo (un grupo por consigna). Cada comisión está a cargo de 2 docentes que guían el desarrollo del TP, incentivan la realización de esquemas para apoyar la explicación, guían para la corrección de errores, proponen nuevas situaciones a discutir en el momento, además de fomentar el aporte de otros grupos. Se registra el desempeño grupal tanto en la exposición oral como en el informe escrito.A partir de la realización de esta actividad hemos observado que la elaboración de esquemas por parte de los estudiantes les facilita la comprensión de distintos componentes y mecanismos inmunitarios, y las relaciones entre ellos. Esta estrategia de trabajo grupal tuvo buena aceptación y fue valorada positivamente por la mayoría de los estudiantes. Consideramos que permite lograr los objetivos propuestos e incentiva a los estudiantes a llevar la asignatura al día. La participación de los tutores cumple un rol importante dado que les ofrece ámbitos reducidos para hacer sus consultas lo cual fomenta una mayor interacción y permite a los docentes detectar dificultades en la comprensión de ciertos temas que luego pueden ser reforzados durante las clases prácticas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169093 Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año; XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; La Plata; Argentina; 2019; 58-58 1852-771X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169093 |
identifier_str_mv |
Trabajos grupales tutorados como estrategia para estudiar inmunología en segundo año; XII Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria; La Plata; Argentina; 2019; 58-58 1852-771X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/index.php/institucional/capitulos/aaiv/826-as%C3%AD-comenzaban-las-xii-jornadas-de-inmunolog%C3%ADa-2019-aaiv.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.someve.com.ar/images/revista/2020/Vol101/Pag-15-59_Resumenes-AAIV.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/plain application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269094404947968 |
score |
13.13397 |