Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico

Autores
Romano, Carla; Brizuela, Lourdes; Hero, Johan Sebastian; Pisa, José Horacio; Martinez, Maria Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Los prebióticos son ingredientes alimentarios, selectivamente fermentados, que producen cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota gastrointestinal. Entre los prebióticos emergentes, se incluyen los xilooligosacáridos (XOS) derivados del xilano, producidos por hidrolisis enzimática, y aquellos producidos a partir de cáscara de arroz tendrían un impacto en microorganismos probióticos. OBJETIVO: Analizar el efecto de XOS sobre el proteoma diferencial de Bifidobacterium animalis e identificar proteínas sobrereguladas claves en la asimilación de los mismos. Materiales y métodos: Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12® fue seleccionado como probiótico modelo para este estudio, y cultivado durante 72 h, en el medio LAPTG suplementado con diferentes fuentes de carbono (glucosa, inulina y XOS) a una concentración final de 2 g/L. Los XOS fueron obtenidos por hidrólisis enzimática de xilano extraído a partir de cáscara de arroz. Para los estudios proteómicos se realizó la ruptura de los pellets celulares con nitrógeno líquido. Los LC-MS/MS de estos extractos de proteína se realizaron en CEQUIBIEM - Universidad de Buenos Aires. Los espectros obtenidos fueron analizados con los programas Proteome Discoverer v.2.1, utilizando como base de datos la secuencia de Bifidobacterium animalis subsp. lactis AD011 (UP000002456). El análisis estadístico de los datos fue llevado a cabo con el software Perseus v.1.5.8.5. Se consideró como proteínas expresadas de manera diferencial en los distintos medios a aquellas que mostraron un aumento de por lo menos dos veces en su abundancia, con un ρ < 0,05. Resultados: A través del análisis proteómico se observó que todos los medios con XOS, complementados o no con inulina, registraron 6 proteínas sobrereguladas relacionadas al catabolismo de oligosacáridos derivados del xilano, comparados con medios suplementados con glucosa o inulina. que incluyen una β-xilosidasa (EC 3.2.1.37), capaz de hidrolizar XOS hasta el grado de xilosa, y tres posible α-L-arabinofuranohidrolasa (EC 3.2.1.55), hidrolizando los grupos sustituyentes α-L-arabinofuranosas, desramificando los XOS utilizados. Finalmente, dos isomerasas, una xilosa isomerasa (cataliza la isomerización de D-xilosa a D-xilulosa) y una arabinosa isomerasa (cataliza la isomerización de L-arabinosa a L-ribulosa) estarían sobrereguladas en estos medios, posiblemente por la presencia de los monómeros generados por las enzimas anteriormente mencionadas. Entre los dos medios suplementados con XOS (con y sin inulina) no se encuentran proteínas expresadas diferencialmente asociadas al metabolismo de carbohidratos. Discusión y conclusiones: Del análisis proteómico, se confirmó que los XOS generados enzimáticamente a partir de subproductos alimentarios tuvieron un efecto notorio en la expresión de diferentes proteínas, las cuales actuaron no solamente en la degradación de estos oligosacáridos, sino, en las distintas rutas de asimilación de la xilosa y arabinosa. En este sentido, Bifidobacterium spp. son capaces de asimilar monosacáridos de oligosacáridos no digeribles por medio de la vía de la D-fructosa-6-fosfato (derivación bífida). Los resultados de este trabajo confirmarían BB-12 posee la capacidad metabólica para utilizar XOS y asimilarlos por esta deviación. En conclusión, los XOS producidos enzimáticamente a partir de biomasa utilizada como subproducto tienen potencial como prebióticos por influir en el catabolismo de microrganismos probióticos.
Fil: Romano, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Brizuela, Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
Fil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
Materia
Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12®
Prebiótico
Proteómica
Subproducto alimentario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235769

id CONICETDig_99fdfda1b663b1092cffb6c5540d0ac7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235769
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómicoRomano, CarlaBrizuela, LourdesHero, Johan SebastianPisa, José HoracioMartinez, Maria AlejandraBifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12®PrebióticoProteómicaSubproducto alimentariohttps://purl.org/becyt/ford/4.4https://purl.org/becyt/ford/4Introducción: Los prebióticos son ingredientes alimentarios, selectivamente fermentados, que producen cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota gastrointestinal. Entre los prebióticos emergentes, se incluyen los xilooligosacáridos (XOS) derivados del xilano, producidos por hidrolisis enzimática, y aquellos producidos a partir de cáscara de arroz tendrían un impacto en microorganismos probióticos. OBJETIVO: Analizar el efecto de XOS sobre el proteoma diferencial de Bifidobacterium animalis e identificar proteínas sobrereguladas claves en la asimilación de los mismos. Materiales y métodos: Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12® fue seleccionado como probiótico modelo para este estudio, y cultivado durante 72 h, en el medio LAPTG suplementado con diferentes fuentes de carbono (glucosa, inulina y XOS) a una concentración final de 2 g/L. Los XOS fueron obtenidos por hidrólisis enzimática de xilano extraído a partir de cáscara de arroz. Para los estudios proteómicos se realizó la ruptura de los pellets celulares con nitrógeno líquido. Los LC-MS/MS de estos extractos de proteína se realizaron en CEQUIBIEM - Universidad de Buenos Aires. Los espectros obtenidos fueron analizados con los programas Proteome Discoverer v.2.1, utilizando como base de datos la secuencia de Bifidobacterium animalis subsp. lactis AD011 (UP000002456). El análisis estadístico de los datos fue llevado a cabo con el software Perseus v.1.5.8.5. Se consideró como proteínas expresadas de manera diferencial en los distintos medios a aquellas que mostraron un aumento de por lo menos dos veces en su abundancia, con un ρ < 0,05. Resultados: A través del análisis proteómico se observó que todos los medios con XOS, complementados o no con inulina, registraron 6 proteínas sobrereguladas relacionadas al catabolismo de oligosacáridos derivados del xilano, comparados con medios suplementados con glucosa o inulina. que incluyen una β-xilosidasa (EC 3.2.1.37), capaz de hidrolizar XOS hasta el grado de xilosa, y tres posible α-L-arabinofuranohidrolasa (EC 3.2.1.55), hidrolizando los grupos sustituyentes α-L-arabinofuranosas, desramificando los XOS utilizados. Finalmente, dos isomerasas, una xilosa isomerasa (cataliza la isomerización de D-xilosa a D-xilulosa) y una arabinosa isomerasa (cataliza la isomerización de L-arabinosa a L-ribulosa) estarían sobrereguladas en estos medios, posiblemente por la presencia de los monómeros generados por las enzimas anteriormente mencionadas. Entre los dos medios suplementados con XOS (con y sin inulina) no se encuentran proteínas expresadas diferencialmente asociadas al metabolismo de carbohidratos. Discusión y conclusiones: Del análisis proteómico, se confirmó que los XOS generados enzimáticamente a partir de subproductos alimentarios tuvieron un efecto notorio en la expresión de diferentes proteínas, las cuales actuaron no solamente en la degradación de estos oligosacáridos, sino, en las distintas rutas de asimilación de la xilosa y arabinosa. En este sentido, Bifidobacterium spp. son capaces de asimilar monosacáridos de oligosacáridos no digeribles por medio de la vía de la D-fructosa-6-fosfato (derivación bífida). Los resultados de este trabajo confirmarían BB-12 posee la capacidad metabólica para utilizar XOS y asimilarlos por esta deviación. En conclusión, los XOS producidos enzimáticamente a partir de biomasa utilizada como subproducto tienen potencial como prebióticos por influir en el catabolismo de microrganismos probióticos.Fil: Romano, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Brizuela, Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; ArgentinaFil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235769Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 144-144978-631-90156-1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:11.917CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
title Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
spellingShingle Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
Romano, Carla
Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12®
Prebiótico
Proteómica
Subproducto alimentario
title_short Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
title_full Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
title_fullStr Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
title_full_unstemmed Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
title_sort Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Carla
Brizuela, Lourdes
Hero, Johan Sebastian
Pisa, José Horacio
Martinez, Maria Alejandra
author Romano, Carla
author_facet Romano, Carla
Brizuela, Lourdes
Hero, Johan Sebastian
Pisa, José Horacio
Martinez, Maria Alejandra
author_role author
author2 Brizuela, Lourdes
Hero, Johan Sebastian
Pisa, José Horacio
Martinez, Maria Alejandra
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12®
Prebiótico
Proteómica
Subproducto alimentario
topic Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12®
Prebiótico
Proteómica
Subproducto alimentario
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.4
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Los prebióticos son ingredientes alimentarios, selectivamente fermentados, que producen cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota gastrointestinal. Entre los prebióticos emergentes, se incluyen los xilooligosacáridos (XOS) derivados del xilano, producidos por hidrolisis enzimática, y aquellos producidos a partir de cáscara de arroz tendrían un impacto en microorganismos probióticos. OBJETIVO: Analizar el efecto de XOS sobre el proteoma diferencial de Bifidobacterium animalis e identificar proteínas sobrereguladas claves en la asimilación de los mismos. Materiales y métodos: Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12® fue seleccionado como probiótico modelo para este estudio, y cultivado durante 72 h, en el medio LAPTG suplementado con diferentes fuentes de carbono (glucosa, inulina y XOS) a una concentración final de 2 g/L. Los XOS fueron obtenidos por hidrólisis enzimática de xilano extraído a partir de cáscara de arroz. Para los estudios proteómicos se realizó la ruptura de los pellets celulares con nitrógeno líquido. Los LC-MS/MS de estos extractos de proteína se realizaron en CEQUIBIEM - Universidad de Buenos Aires. Los espectros obtenidos fueron analizados con los programas Proteome Discoverer v.2.1, utilizando como base de datos la secuencia de Bifidobacterium animalis subsp. lactis AD011 (UP000002456). El análisis estadístico de los datos fue llevado a cabo con el software Perseus v.1.5.8.5. Se consideró como proteínas expresadas de manera diferencial en los distintos medios a aquellas que mostraron un aumento de por lo menos dos veces en su abundancia, con un ρ < 0,05. Resultados: A través del análisis proteómico se observó que todos los medios con XOS, complementados o no con inulina, registraron 6 proteínas sobrereguladas relacionadas al catabolismo de oligosacáridos derivados del xilano, comparados con medios suplementados con glucosa o inulina. que incluyen una β-xilosidasa (EC 3.2.1.37), capaz de hidrolizar XOS hasta el grado de xilosa, y tres posible α-L-arabinofuranohidrolasa (EC 3.2.1.55), hidrolizando los grupos sustituyentes α-L-arabinofuranosas, desramificando los XOS utilizados. Finalmente, dos isomerasas, una xilosa isomerasa (cataliza la isomerización de D-xilosa a D-xilulosa) y una arabinosa isomerasa (cataliza la isomerización de L-arabinosa a L-ribulosa) estarían sobrereguladas en estos medios, posiblemente por la presencia de los monómeros generados por las enzimas anteriormente mencionadas. Entre los dos medios suplementados con XOS (con y sin inulina) no se encuentran proteínas expresadas diferencialmente asociadas al metabolismo de carbohidratos. Discusión y conclusiones: Del análisis proteómico, se confirmó que los XOS generados enzimáticamente a partir de subproductos alimentarios tuvieron un efecto notorio en la expresión de diferentes proteínas, las cuales actuaron no solamente en la degradación de estos oligosacáridos, sino, en las distintas rutas de asimilación de la xilosa y arabinosa. En este sentido, Bifidobacterium spp. son capaces de asimilar monosacáridos de oligosacáridos no digeribles por medio de la vía de la D-fructosa-6-fosfato (derivación bífida). Los resultados de este trabajo confirmarían BB-12 posee la capacidad metabólica para utilizar XOS y asimilarlos por esta deviación. En conclusión, los XOS producidos enzimáticamente a partir de biomasa utilizada como subproducto tienen potencial como prebióticos por influir en el catabolismo de microrganismos probióticos.
Fil: Romano, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Brizuela, Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hero, Johan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Pisa, José Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad San Pablo Tucumán; Argentina
Fil: Martinez, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
description Introducción: Los prebióticos son ingredientes alimentarios, selectivamente fermentados, que producen cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota gastrointestinal. Entre los prebióticos emergentes, se incluyen los xilooligosacáridos (XOS) derivados del xilano, producidos por hidrolisis enzimática, y aquellos producidos a partir de cáscara de arroz tendrían un impacto en microorganismos probióticos. OBJETIVO: Analizar el efecto de XOS sobre el proteoma diferencial de Bifidobacterium animalis e identificar proteínas sobrereguladas claves en la asimilación de los mismos. Materiales y métodos: Bifidobacterium animalis subsp. lactis BB-12® fue seleccionado como probiótico modelo para este estudio, y cultivado durante 72 h, en el medio LAPTG suplementado con diferentes fuentes de carbono (glucosa, inulina y XOS) a una concentración final de 2 g/L. Los XOS fueron obtenidos por hidrólisis enzimática de xilano extraído a partir de cáscara de arroz. Para los estudios proteómicos se realizó la ruptura de los pellets celulares con nitrógeno líquido. Los LC-MS/MS de estos extractos de proteína se realizaron en CEQUIBIEM - Universidad de Buenos Aires. Los espectros obtenidos fueron analizados con los programas Proteome Discoverer v.2.1, utilizando como base de datos la secuencia de Bifidobacterium animalis subsp. lactis AD011 (UP000002456). El análisis estadístico de los datos fue llevado a cabo con el software Perseus v.1.5.8.5. Se consideró como proteínas expresadas de manera diferencial en los distintos medios a aquellas que mostraron un aumento de por lo menos dos veces en su abundancia, con un ρ < 0,05. Resultados: A través del análisis proteómico se observó que todos los medios con XOS, complementados o no con inulina, registraron 6 proteínas sobrereguladas relacionadas al catabolismo de oligosacáridos derivados del xilano, comparados con medios suplementados con glucosa o inulina. que incluyen una β-xilosidasa (EC 3.2.1.37), capaz de hidrolizar XOS hasta el grado de xilosa, y tres posible α-L-arabinofuranohidrolasa (EC 3.2.1.55), hidrolizando los grupos sustituyentes α-L-arabinofuranosas, desramificando los XOS utilizados. Finalmente, dos isomerasas, una xilosa isomerasa (cataliza la isomerización de D-xilosa a D-xilulosa) y una arabinosa isomerasa (cataliza la isomerización de L-arabinosa a L-ribulosa) estarían sobrereguladas en estos medios, posiblemente por la presencia de los monómeros generados por las enzimas anteriormente mencionadas. Entre los dos medios suplementados con XOS (con y sin inulina) no se encuentran proteínas expresadas diferencialmente asociadas al metabolismo de carbohidratos. Discusión y conclusiones: Del análisis proteómico, se confirmó que los XOS generados enzimáticamente a partir de subproductos alimentarios tuvieron un efecto notorio en la expresión de diferentes proteínas, las cuales actuaron no solamente en la degradación de estos oligosacáridos, sino, en las distintas rutas de asimilación de la xilosa y arabinosa. En este sentido, Bifidobacterium spp. son capaces de asimilar monosacáridos de oligosacáridos no digeribles por medio de la vía de la D-fructosa-6-fosfato (derivación bífida). Los resultados de este trabajo confirmarían BB-12 posee la capacidad metabólica para utilizar XOS y asimilarlos por esta deviación. En conclusión, los XOS producidos enzimáticamente a partir de biomasa utilizada como subproducto tienen potencial como prebióticos por influir en el catabolismo de microrganismos probióticos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235769
Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 144-144
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235769
identifier_str_mv Utilización de prebióticos obtenidos de subproductos de la industria alimentaria: un enfoque proteómico; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 144-144
978-631-90156-1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269624272420864
score 13.13397