Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)

Autores
Gentile, Margarita Elvira
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En trabajos previos me referí a temas europeos que, en la gobernación de Tucumán y entre los siglos xvi a xx, se entremezclaron con los prehispánicos. Esta dinámica continuó por siglos, incorporando y desechando detalles, conformando periódicamente nuevos relatos y creencias (Gentile: 2001, 2003, 2004, 2007, 2008 a 2009). En Argentina, los estudios de folklore, desde fines del siglo xix y hasta principios del xx, habían recogido algunos de esos temas, poniéndolos en perspectiva con lo que se sabía hasta ese momento acerca de la Antigüedad, de la presencia prehispánica de un apóstol en Indias y las comparaciones entre las culturas americanas pre y poshispánicas (Lafone: [1892] 1950; Quiroga: 1897; Ambrosetti: 1896-1899, entre otros); en los años siguientes, los estudios del folklore argentino se dedicaron mayormente a las artesanías y su difusión, luego al folklore como espectáculo de canto, música y danza. No obstante, la medida para curar, hasta donde sé, no mereció más atención que la de las citas que transcribo más adelante. A los estudios de folklore les interesa la genealogía de sus datos; en lo que sigue repasaré los que dispongo sobre dicha medida en territorio argentino entre los siglos xx y lo que va del xxi ya que, desde poco antes del milenio y después, la misma se transformó y adaptó rápidamente para facilitar su difusión comercial masiva en áreas urbanas. El propósito de estas notas no es hacer exégesis sino mostrar, mediante el caso del devenir de un objeto devocional, las continuidades y cambios de una práctica religiosa y medicinal, cotidiana vigente, por lo menos, desde la Edad Media europea.
Fil: Gentile, Margarita Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes; Argentina
Materia
MEDIOEVO
ESTADALES
HISTORIA
FOLKLORE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23227

id CONICETDig_99f0a011e78dea8c40c28ef067981c6a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23227
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)Gentile, Margarita ElviraMEDIOEVOESTADALESHISTORIAFOLKLOREhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En trabajos previos me referí a temas europeos que, en la gobernación de Tucumán y entre los siglos xvi a xx, se entremezclaron con los prehispánicos. Esta dinámica continuó por siglos, incorporando y desechando detalles, conformando periódicamente nuevos relatos y creencias (Gentile: 2001, 2003, 2004, 2007, 2008 a 2009). En Argentina, los estudios de folklore, desde fines del siglo xix y hasta principios del xx, habían recogido algunos de esos temas, poniéndolos en perspectiva con lo que se sabía hasta ese momento acerca de la Antigüedad, de la presencia prehispánica de un apóstol en Indias y las comparaciones entre las culturas americanas pre y poshispánicas (Lafone: [1892] 1950; Quiroga: 1897; Ambrosetti: 1896-1899, entre otros); en los años siguientes, los estudios del folklore argentino se dedicaron mayormente a las artesanías y su difusión, luego al folklore como espectáculo de canto, música y danza. No obstante, la medida para curar, hasta donde sé, no mereció más atención que la de las citas que transcribo más adelante. A los estudios de folklore les interesa la genealogía de sus datos; en lo que sigue repasaré los que dispongo sobre dicha medida en territorio argentino entre los siglos xx y lo que va del xxi ya que, desde poco antes del milenio y después, la misma se transformó y adaptó rápidamente para facilitar su difusión comercial masiva en áreas urbanas. El propósito de estas notas no es hacer exégesis sino mostrar, mediante el caso del devenir de un objeto devocional, las continuidades y cambios de una práctica religiosa y medicinal, cotidiana vigente, por lo menos, desde la Edad Media europea.Fil: Gentile, Margarita Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes; ArgentinaFundación Joaquín Díaz2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23227Gentile, Margarita Elvira; Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI); Fundación Joaquín Díaz; Revista de Folklore; 376; 6-2013; 4-190211-1810CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335933info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=3762info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:23.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
title Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
spellingShingle Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
Gentile, Margarita Elvira
MEDIOEVO
ESTADALES
HISTORIA
FOLKLORE
title_short Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
title_full Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
title_fullStr Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
title_full_unstemmed Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
title_sort Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI)
dc.creator.none.fl_str_mv Gentile, Margarita Elvira
author Gentile, Margarita Elvira
author_facet Gentile, Margarita Elvira
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIOEVO
ESTADALES
HISTORIA
FOLKLORE
topic MEDIOEVO
ESTADALES
HISTORIA
FOLKLORE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En trabajos previos me referí a temas europeos que, en la gobernación de Tucumán y entre los siglos xvi a xx, se entremezclaron con los prehispánicos. Esta dinámica continuó por siglos, incorporando y desechando detalles, conformando periódicamente nuevos relatos y creencias (Gentile: 2001, 2003, 2004, 2007, 2008 a 2009). En Argentina, los estudios de folklore, desde fines del siglo xix y hasta principios del xx, habían recogido algunos de esos temas, poniéndolos en perspectiva con lo que se sabía hasta ese momento acerca de la Antigüedad, de la presencia prehispánica de un apóstol en Indias y las comparaciones entre las culturas americanas pre y poshispánicas (Lafone: [1892] 1950; Quiroga: 1897; Ambrosetti: 1896-1899, entre otros); en los años siguientes, los estudios del folklore argentino se dedicaron mayormente a las artesanías y su difusión, luego al folklore como espectáculo de canto, música y danza. No obstante, la medida para curar, hasta donde sé, no mereció más atención que la de las citas que transcribo más adelante. A los estudios de folklore les interesa la genealogía de sus datos; en lo que sigue repasaré los que dispongo sobre dicha medida en territorio argentino entre los siglos xx y lo que va del xxi ya que, desde poco antes del milenio y después, la misma se transformó y adaptó rápidamente para facilitar su difusión comercial masiva en áreas urbanas. El propósito de estas notas no es hacer exégesis sino mostrar, mediante el caso del devenir de un objeto devocional, las continuidades y cambios de una práctica religiosa y medicinal, cotidiana vigente, por lo menos, desde la Edad Media europea.
Fil: Gentile, Margarita Elvira. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Las Artes; Argentina
description En trabajos previos me referí a temas europeos que, en la gobernación de Tucumán y entre los siglos xvi a xx, se entremezclaron con los prehispánicos. Esta dinámica continuó por siglos, incorporando y desechando detalles, conformando periódicamente nuevos relatos y creencias (Gentile: 2001, 2003, 2004, 2007, 2008 a 2009). En Argentina, los estudios de folklore, desde fines del siglo xix y hasta principios del xx, habían recogido algunos de esos temas, poniéndolos en perspectiva con lo que se sabía hasta ese momento acerca de la Antigüedad, de la presencia prehispánica de un apóstol en Indias y las comparaciones entre las culturas americanas pre y poshispánicas (Lafone: [1892] 1950; Quiroga: 1897; Ambrosetti: 1896-1899, entre otros); en los años siguientes, los estudios del folklore argentino se dedicaron mayormente a las artesanías y su difusión, luego al folklore como espectáculo de canto, música y danza. No obstante, la medida para curar, hasta donde sé, no mereció más atención que la de las citas que transcribo más adelante. A los estudios de folklore les interesa la genealogía de sus datos; en lo que sigue repasaré los que dispongo sobre dicha medida en territorio argentino entre los siglos xx y lo que va del xxi ya que, desde poco antes del milenio y después, la misma se transformó y adaptó rápidamente para facilitar su difusión comercial masiva en áreas urbanas. El propósito de estas notas no es hacer exégesis sino mostrar, mediante el caso del devenir de un objeto devocional, las continuidades y cambios de una práctica religiosa y medicinal, cotidiana vigente, por lo menos, desde la Edad Media europea.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23227
Gentile, Margarita Elvira; Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI); Fundación Joaquín Díaz; Revista de Folklore; 376; 6-2013; 4-19
0211-1810
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23227
identifier_str_mv Gentile, Margarita Elvira; Origen, devenir y nuevos tipos de la medida para curar (República Argentina, siglos XX-XXI); Fundación Joaquín Díaz; Revista de Folklore; 376; 6-2013; 4-19
0211-1810
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4335933
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?ID=3762
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Joaquín Díaz
publisher.none.fl_str_mv Fundación Joaquín Díaz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268662355984384
score 13.13397