Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero

Autores
Setton, Román Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo analiza las películas Monte criollo (1935) y Palermo (1937), de Arturo S. Mom como dos ejemplos de las primeras aproximaciones del cine argentino al género policial o crime film. En ese sentido, discutimos los modos en que estas películas trabajan, por un lado, con motivos del cine negro y de las películas de gangsters, es decir, los modelos del cine clásico hollywoodense y, por otro, cómo fusionan estas tradiciones con elementos propios de la cultura popular argentina contemporánea, los imaginarios del tango y del criollismo. A partir de esa fusión, algunos elementos que la tradición había colocado en el ámbito de la villanía son resignificados, tal como sucede con el dominio de la voz –que la tradición del gótico y del policial identificaban con el mal– que ahora, a partir de la heroicidad local del cantor de tangos, es ennoblecido. En este sentido, mostramos también de qué modo un crimen local concreto, el secuestro y asesinato de Eugenio Pereyra Iraola, modifica en el cine la representación de los criminales. A su vez, discutimos de qué modo estas películas reelaboran los arquetipos femeninos y masculinos de la época y proponen nuevos modelos de identidades genéricas.
The following paper analyzes Arturo S. Mom´s movies Monte criollo (1935) and Palermo (1937) as two examples of the first approaches of Argentine cinema to the genre thriller or crime film. In that sense, I discuss the ways in which these films takes up, on the one hand, some topics and patterns of the film noir and the gangster movie, that is, models of Classical Hollywood Cinema, and on the other, merge these traditions with aspects of contemporary popular culture from Argentina, elements of Criollismo and tango tradition. In this hybridization, some motives that the literary and cinematic traditions had placed in the field of villainy are resignified, for example eloquence and the seduction of a nice voice-that in the gothic and detective fiction tradition were identified with evilness-are now ennobled, based on the premise of the tango singer´s heroism. I also try to show how a particular local crime, kidnapping and murder of Eugenio Pereyra Iraola, changes the film representation of criminals at that time, and, furthermore, how these movies discuss female and male archetypes of the time and propose new models of gender identities.
Fil: Setton, Román Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Film Noir
Gangsters
Cine
Arturo S. Mom
Monte Criollo
Palermo
Cine Argentino
Criollismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71072

id CONICETDig_999b75f18a048466fa54a10245aee8b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tangueroMonte Criollo and Palermo hybridization of gangster movies, film noir and the imaginary of Criollismo and Tango traditionSetton, Román PabloFilm NoirGangstersCineArturo S. MomMonte CriolloPalermoCine ArgentinoCriollismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5El siguiente trabajo analiza las películas Monte criollo (1935) y Palermo (1937), de Arturo S. Mom como dos ejemplos de las primeras aproximaciones del cine argentino al género policial o crime film. En ese sentido, discutimos los modos en que estas películas trabajan, por un lado, con motivos del cine negro y de las películas de gangsters, es decir, los modelos del cine clásico hollywoodense y, por otro, cómo fusionan estas tradiciones con elementos propios de la cultura popular argentina contemporánea, los imaginarios del tango y del criollismo. A partir de esa fusión, algunos elementos que la tradición había colocado en el ámbito de la villanía son resignificados, tal como sucede con el dominio de la voz –que la tradición del gótico y del policial identificaban con el mal– que ahora, a partir de la heroicidad local del cantor de tangos, es ennoblecido. En este sentido, mostramos también de qué modo un crimen local concreto, el secuestro y asesinato de Eugenio Pereyra Iraola, modifica en el cine la representación de los criminales. A su vez, discutimos de qué modo estas películas reelaboran los arquetipos femeninos y masculinos de la época y proponen nuevos modelos de identidades genéricas.The following paper analyzes Arturo S. Mom´s movies Monte criollo (1935) and Palermo (1937) as two examples of the first approaches of Argentine cinema to the genre thriller or crime film. In that sense, I discuss the ways in which these films takes up, on the one hand, some topics and patterns of the film noir and the gangster movie, that is, models of Classical Hollywood Cinema, and on the other, merge these traditions with aspects of contemporary popular culture from Argentina, elements of Criollismo and tango tradition. In this hybridization, some motives that the literary and cinematic traditions had placed in the field of villainy are resignified, for example eloquence and the seduction of a nice voice-that in the gothic and detective fiction tradition were identified with evilness-are now ennobled, based on the premise of the tango singer´s heroism. I also try to show how a particular local crime, kidnapping and murder of Eugenio Pereyra Iraola, changes the film representation of criminals at that time, and, furthermore, how these movies discuss female and male archetypes of the time and propose new models of gender identities.Fil: Setton, Román Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Murcia2016-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71072Setton, Román Pablo; Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero; Universidad de Murcia; Arte y Políticas de Identidad; 13; 1-2016; 251-2681989-8452CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/reapi/article/view/251001info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6018/251001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:56.206CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
Monte Criollo and Palermo hybridization of gangster movies, film noir and the imaginary of Criollismo and Tango tradition
title Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
spellingShingle Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
Setton, Román Pablo
Film Noir
Gangsters
Cine
Arturo S. Mom
Monte Criollo
Palermo
Cine Argentino
Criollismo
title_short Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
title_full Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
title_fullStr Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
title_full_unstemmed Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
title_sort Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero
dc.creator.none.fl_str_mv Setton, Román Pablo
author Setton, Román Pablo
author_facet Setton, Román Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Film Noir
Gangsters
Cine
Arturo S. Mom
Monte Criollo
Palermo
Cine Argentino
Criollismo
topic Film Noir
Gangsters
Cine
Arturo S. Mom
Monte Criollo
Palermo
Cine Argentino
Criollismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo analiza las películas Monte criollo (1935) y Palermo (1937), de Arturo S. Mom como dos ejemplos de las primeras aproximaciones del cine argentino al género policial o crime film. En ese sentido, discutimos los modos en que estas películas trabajan, por un lado, con motivos del cine negro y de las películas de gangsters, es decir, los modelos del cine clásico hollywoodense y, por otro, cómo fusionan estas tradiciones con elementos propios de la cultura popular argentina contemporánea, los imaginarios del tango y del criollismo. A partir de esa fusión, algunos elementos que la tradición había colocado en el ámbito de la villanía son resignificados, tal como sucede con el dominio de la voz –que la tradición del gótico y del policial identificaban con el mal– que ahora, a partir de la heroicidad local del cantor de tangos, es ennoblecido. En este sentido, mostramos también de qué modo un crimen local concreto, el secuestro y asesinato de Eugenio Pereyra Iraola, modifica en el cine la representación de los criminales. A su vez, discutimos de qué modo estas películas reelaboran los arquetipos femeninos y masculinos de la época y proponen nuevos modelos de identidades genéricas.
The following paper analyzes Arturo S. Mom´s movies Monte criollo (1935) and Palermo (1937) as two examples of the first approaches of Argentine cinema to the genre thriller or crime film. In that sense, I discuss the ways in which these films takes up, on the one hand, some topics and patterns of the film noir and the gangster movie, that is, models of Classical Hollywood Cinema, and on the other, merge these traditions with aspects of contemporary popular culture from Argentina, elements of Criollismo and tango tradition. In this hybridization, some motives that the literary and cinematic traditions had placed in the field of villainy are resignified, for example eloquence and the seduction of a nice voice-that in the gothic and detective fiction tradition were identified with evilness-are now ennobled, based on the premise of the tango singer´s heroism. I also try to show how a particular local crime, kidnapping and murder of Eugenio Pereyra Iraola, changes the film representation of criminals at that time, and, furthermore, how these movies discuss female and male archetypes of the time and propose new models of gender identities.
Fil: Setton, Román Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El siguiente trabajo analiza las películas Monte criollo (1935) y Palermo (1937), de Arturo S. Mom como dos ejemplos de las primeras aproximaciones del cine argentino al género policial o crime film. En ese sentido, discutimos los modos en que estas películas trabajan, por un lado, con motivos del cine negro y de las películas de gangsters, es decir, los modelos del cine clásico hollywoodense y, por otro, cómo fusionan estas tradiciones con elementos propios de la cultura popular argentina contemporánea, los imaginarios del tango y del criollismo. A partir de esa fusión, algunos elementos que la tradición había colocado en el ámbito de la villanía son resignificados, tal como sucede con el dominio de la voz –que la tradición del gótico y del policial identificaban con el mal– que ahora, a partir de la heroicidad local del cantor de tangos, es ennoblecido. En este sentido, mostramos también de qué modo un crimen local concreto, el secuestro y asesinato de Eugenio Pereyra Iraola, modifica en el cine la representación de los criminales. A su vez, discutimos de qué modo estas películas reelaboran los arquetipos femeninos y masculinos de la época y proponen nuevos modelos de identidades genéricas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71072
Setton, Román Pablo; Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero; Universidad de Murcia; Arte y Políticas de Identidad; 13; 1-2016; 251-268
1989-8452
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71072
identifier_str_mv Setton, Román Pablo; Monte criollo y Palermo. Cruce entre películas de gangsters, film noir y el imaginario del criollismo tanguero; Universidad de Murcia; Arte y Políticas de Identidad; 13; 1-2016; 251-268
1989-8452
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.um.es/reapi/article/view/251001
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.6018/251001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Murcia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270137746456576
score 13.13397