El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth

Autores
Suárez, Nicolás
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Publicada como folletín en 1879, la novela Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez se constituyó –gracias a sus múltiples adaptaciones– en un texto central del fenómeno del criollismo en la cultura argentina de entre siglos. En las últimas décadas, a partir de la revisión del trabajo señero de Adolfo Prieto sobre el tema, un conjunto de estudios permitieron repensar los alcances del criollismo en función de su relación con la cultura popular y los medios masivos a lo largo del siglo XX. En diálogo con estos enfoques, el artículo se concentra en la versión cinematográfica de Moreira que Luis José Moglia Barth dirigió en 1948 y su conexión con la emergencia del peronismo y la feminización de la política. En este sentido, se plantea que el filme evidencia el modo en que el cine criollista fue perdiendo su eficacia simbólica como discurso canalizador de reivindicaciones populares, para ser relevado en esa función por el emergente mito peronista y sus diversas formas de intervención sobre el cine. Se analizan, para ello, tres aspectos puntuales del filme: la introducción de una femme fatale ausente en la historia original, el estreno durante los festejos de carnaval de 1948 y la configuración nostálgica del protagonista.
Published as a feuilleton in 1879, Eduardo Gutiérrez's novel Juan Moreira became -thanks to its multiple adaptations- a central text of the phenomenon of Criollismo in Argentine culture at the turn of the century. In recent decades, reviewing Adolfo Prieto's landmark work on the subject, a set of studies have reframed the scope of Criollismo based on its relationship with popular culture and the mass media throughout the 20thcentury. In dialogue with these approaches, the article focuses on the film version of Moreira that Luis José Moglia Barth directed in 1948, and its connection to the emergence of Peronism and the feminization of politics. In this sense, I argue that the film evidences the way in which Criollista cinema was losing its symbolic effectiveness as a discourse capable of channeling popular demands, to be relieved in that role by the emerging Peronist myth and its various forms of intervention on cinema. To this end, three specific aspects of the film are analyzed: the introduction of a femme fatale that was not in the original story, the premiere during the carnival celebrations of 1948, and the nostalgic configuration of the protagonist.
Fil: Suárez, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes. Instituto de Artes del Espectaculo; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina
Materia
LITERATURA ARGENTINA
CINE ARGENTINO
CRIOLLISMO
PERONISMO
FEMINISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165026

id CONICETDig_2dd269290e9e96656c274f96853d172e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165026
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia BarthThe fugitive gaucho and the femme fatale: the peronization of criollismo and the feminization of politics in the film Juan Moreira (1948), by Luis José Moglia BarthSuárez, NicolásLITERATURA ARGENTINACINE ARGENTINOCRIOLLISMOPERONISMOFEMINISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Publicada como folletín en 1879, la novela Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez se constituyó –gracias a sus múltiples adaptaciones– en un texto central del fenómeno del criollismo en la cultura argentina de entre siglos. En las últimas décadas, a partir de la revisión del trabajo señero de Adolfo Prieto sobre el tema, un conjunto de estudios permitieron repensar los alcances del criollismo en función de su relación con la cultura popular y los medios masivos a lo largo del siglo XX. En diálogo con estos enfoques, el artículo se concentra en la versión cinematográfica de Moreira que Luis José Moglia Barth dirigió en 1948 y su conexión con la emergencia del peronismo y la feminización de la política. En este sentido, se plantea que el filme evidencia el modo en que el cine criollista fue perdiendo su eficacia simbólica como discurso canalizador de reivindicaciones populares, para ser relevado en esa función por el emergente mito peronista y sus diversas formas de intervención sobre el cine. Se analizan, para ello, tres aspectos puntuales del filme: la introducción de una femme fatale ausente en la historia original, el estreno durante los festejos de carnaval de 1948 y la configuración nostálgica del protagonista.Published as a feuilleton in 1879, Eduardo Gutiérrez's novel Juan Moreira became -thanks to its multiple adaptations- a central text of the phenomenon of Criollismo in Argentine culture at the turn of the century. In recent decades, reviewing Adolfo Prieto's landmark work on the subject, a set of studies have reframed the scope of Criollismo based on its relationship with popular culture and the mass media throughout the 20thcentury. In dialogue with these approaches, the article focuses on the film version of Moreira that Luis José Moglia Barth directed in 1948, and its connection to the emergence of Peronism and the feminization of politics. In this sense, I argue that the film evidences the way in which Criollista cinema was losing its symbolic effectiveness as a discourse capable of channeling popular demands, to be relieved in that role by the emerging Peronist myth and its various forms of intervention on cinema. To this end, three specific aspects of the film are analyzed: the introduction of a femme fatale that was not in the original story, the premiere during the carnival celebrations of 1948, and the nostalgic configuration of the protagonist.Fil: Suárez, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes. Instituto de Artes del Espectaculo; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Grupo de Investigación Estudios de Teoría Literaria2021-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165026Suárez, Nicolás; El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Grupo de Investigación Estudios de Teoría Literaria; Estudios de Teoría Literaria; 10; 21; 3-2021; 218-2332313-9676CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4289info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:14.718CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
The fugitive gaucho and the femme fatale: the peronization of criollismo and the feminization of politics in the film Juan Moreira (1948), by Luis José Moglia Barth
title El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
spellingShingle El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
Suárez, Nicolás
LITERATURA ARGENTINA
CINE ARGENTINO
CRIOLLISMO
PERONISMO
FEMINISMO
title_short El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
title_full El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
title_fullStr El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
title_full_unstemmed El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
title_sort El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Nicolás
author Suárez, Nicolás
author_facet Suárez, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
CINE ARGENTINO
CRIOLLISMO
PERONISMO
FEMINISMO
topic LITERATURA ARGENTINA
CINE ARGENTINO
CRIOLLISMO
PERONISMO
FEMINISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Publicada como folletín en 1879, la novela Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez se constituyó –gracias a sus múltiples adaptaciones– en un texto central del fenómeno del criollismo en la cultura argentina de entre siglos. En las últimas décadas, a partir de la revisión del trabajo señero de Adolfo Prieto sobre el tema, un conjunto de estudios permitieron repensar los alcances del criollismo en función de su relación con la cultura popular y los medios masivos a lo largo del siglo XX. En diálogo con estos enfoques, el artículo se concentra en la versión cinematográfica de Moreira que Luis José Moglia Barth dirigió en 1948 y su conexión con la emergencia del peronismo y la feminización de la política. En este sentido, se plantea que el filme evidencia el modo en que el cine criollista fue perdiendo su eficacia simbólica como discurso canalizador de reivindicaciones populares, para ser relevado en esa función por el emergente mito peronista y sus diversas formas de intervención sobre el cine. Se analizan, para ello, tres aspectos puntuales del filme: la introducción de una femme fatale ausente en la historia original, el estreno durante los festejos de carnaval de 1948 y la configuración nostálgica del protagonista.
Published as a feuilleton in 1879, Eduardo Gutiérrez's novel Juan Moreira became -thanks to its multiple adaptations- a central text of the phenomenon of Criollismo in Argentine culture at the turn of the century. In recent decades, reviewing Adolfo Prieto's landmark work on the subject, a set of studies have reframed the scope of Criollismo based on its relationship with popular culture and the mass media throughout the 20thcentury. In dialogue with these approaches, the article focuses on the film version of Moreira that Luis José Moglia Barth directed in 1948, and its connection to the emergence of Peronism and the feminization of politics. In this sense, I argue that the film evidences the way in which Criollista cinema was losing its symbolic effectiveness as a discourse capable of channeling popular demands, to be relieved in that role by the emerging Peronist myth and its various forms of intervention on cinema. To this end, three specific aspects of the film are analyzed: the introduction of a femme fatale that was not in the original story, the premiere during the carnival celebrations of 1948, and the nostalgic configuration of the protagonist.
Fil: Suárez, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Artes. Instituto de Artes del Espectaculo; Argentina. Universidad Nacional de las Artes; Argentina
description Publicada como folletín en 1879, la novela Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez se constituyó –gracias a sus múltiples adaptaciones– en un texto central del fenómeno del criollismo en la cultura argentina de entre siglos. En las últimas décadas, a partir de la revisión del trabajo señero de Adolfo Prieto sobre el tema, un conjunto de estudios permitieron repensar los alcances del criollismo en función de su relación con la cultura popular y los medios masivos a lo largo del siglo XX. En diálogo con estos enfoques, el artículo se concentra en la versión cinematográfica de Moreira que Luis José Moglia Barth dirigió en 1948 y su conexión con la emergencia del peronismo y la feminización de la política. En este sentido, se plantea que el filme evidencia el modo en que el cine criollista fue perdiendo su eficacia simbólica como discurso canalizador de reivindicaciones populares, para ser relevado en esa función por el emergente mito peronista y sus diversas formas de intervención sobre el cine. Se analizan, para ello, tres aspectos puntuales del filme: la introducción de una femme fatale ausente en la historia original, el estreno durante los festejos de carnaval de 1948 y la configuración nostálgica del protagonista.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165026
Suárez, Nicolás; El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Grupo de Investigación Estudios de Teoría Literaria; Estudios de Teoría Literaria; 10; 21; 3-2021; 218-233
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165026
identifier_str_mv Suárez, Nicolás; El gaucho matrero y la mujer fatal: peronización del criollismo y feminización de la política en el filme Juan Moreira (1948), de Luis José Moglia Barth; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Grupo de Investigación Estudios de Teoría Literaria; Estudios de Teoría Literaria; 10; 21; 3-2021; 218-233
2313-9676
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4289
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Grupo de Investigación Estudios de Teoría Literaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Grupo de Investigación Estudios de Teoría Literaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268716107038720
score 13.13397