Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional

Autores
Cabello, José L.; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Anderson, Christopher Brian
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las invasiones biológicas en islas por parte demamíferos han sido identificadas como una de lasprincipales causas de pérdida de la biodiversidad anivel mundial, pero su investigación y manejo estánsesgados hacia aquellas especies que se encuentranen la etapa final de la invasión. En este sentido,surge la necesidad de mantener actualizada lainformación sobre el proceso de una invasiónbiológica para que los tomadores de decisionesy gestores puedan implementar medidas deconservación que también abarquen el fenómenoen las fases de introducción y expansión. Enparticular, es importante evitar que en las etapasiniciales una invasión pase desapercibida, ya seadebido a características biológicas de la especieen sí, como tener hábitos crípticos o vivir en bajasdensidades, pero también a factores sociales quepuedan condicionar este sesgo, como en el casode especies que se introducen en una jurisdicciónpolítica y se expanden a otra por no estar en lamirada de las autoridades y científicos de la nuevaárea invadida. Aquí presentamos antecedentes sobrela expansión del peludo (Chaetophractus villosus),una especie nativa en el sector continental de Chiley Argentina, pero exótica en la Isla Grande de Tierradel Fuego (TDF), que nos permiten alertar sobre elcambio a una fase de expansión en este proceso deinvasión biológica. El peludo fue introducido en elsector argentino de TDF en 1982, donde ocupabasolo una franja a lo largo de la costa atlántica entrela ciudad de Río Grande y la Bahía San Sebastián ysus madrigueras estaban fuertemente asociadas conlas cañerías enterradas de petróleo y gas. En 2014, se clasificó al peludo, en base a criterios de impactoecológico, dentro de las especies prioritarias para elmanejo. Sin embargo, a la fecha no existe ningúnplan, proyecto ni legislación tendiente a controlaresta especie. Los nuevos registros de este trabajoamplían el área de distribución del peludo, tantodentro del mismo sector argentino como hacia elsector chileno de TDF. Se detectó que las posiblescausas y vectores de esta expansión incluyentanto la dispersión natural como el transportepor humanos. Este caso demuestra nuevamentela falta de una visión binacional y socio-ecológicasobre el estudio y manejo de las invasionesbiológicas, lo que conlleva consecuencias severaspara la conservación de los sistemas ecológicos ysocio-productivos. Se destaca que este proceso deinvasión biológica binacional debe ser abordado a labrevedad y en conjunto por los gestores y tomadoresde decisiones de ambos países.
Biological invasions by mammals on islands have been identified as one of the main causes of global biodiversity loss, but research and management has been biased towards those species that are already in the final stage of the invasion. Therefore, it is necessary for managers and decision makers to keep updated on the biological invasion process of these species to implement conservation measures that also include introduction and expansion stages. In particular, it is important to prevent the initial invasion stages from going unnoticed, either due to the species’ biological characteristics, such as cryptic habits or low densities, but also social factors that could condition this bias, such as species that were introduced in one political jurisdiction and expanded to another whose authorities and scientists were unaware of the newly invaded area. We present new records about the expansion of the large hairy armadillo (Chaetophractus villosus), a native species in the Chilean and Argentine mainland, but an exotic on Tierra del Fuego Island (TDF), that allow us to alert a change to the expansion stage in this biological invasion process. The armadillo was introduced in the Argentine side of TDF in 1982, where it occupied a thin strip of the Atlantic coast between Río Grande city and San Sebastián Bay, and their burrows were highly associated with natural gas and oil pipelines. In 2014, the armadillo was classified, based on its ecological impacts, among the priority species for management; however to date we found no plan, project or legislation focused on controlling this species’ invasion. This work’s new records extend the armadillo’s distribution, on both the Argentine and Chilean sectors of TDF. We detected both natural dispersion and human transportation as possible causes and vectors of their expansion. This case again demonstrates the lack of a binational and socio-ecological perspective on the study and management of biological invasions, which has severe consequences for the conservation of native ecosystems. We highlight that this case has become a binational biological invasion process that should be quickly addressed together between the managers and decision makers of both countries.
Fil: Cabello, José L.. Patagonia Wildlife Ltda.; Chile
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Anderson, Christopher Brian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Materia
ESPECIE EXÓTICA INVASORA
INVASIÓN BIOLÓGICA
MANEJO DE VIDA SILVESTRE
PATAGONIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64047

id CONICETDig_98f5bec897e3c0964869af98829948ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64047
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacionalAdvance in the biological invasion process of the large hairy armadillo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) in Tierra del Fuego Island: a new binational challengeCabello, José L.Valenzuela, Alejandro Eduardo JorgeAnderson, Christopher BrianESPECIE EXÓTICA INVASORAINVASIÓN BIOLÓGICAMANEJO DE VIDA SILVESTREPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las invasiones biológicas en islas por parte demamíferos han sido identificadas como una de lasprincipales causas de pérdida de la biodiversidad anivel mundial, pero su investigación y manejo estánsesgados hacia aquellas especies que se encuentranen la etapa final de la invasión. En este sentido,surge la necesidad de mantener actualizada lainformación sobre el proceso de una invasiónbiológica para que los tomadores de decisionesy gestores puedan implementar medidas deconservación que también abarquen el fenómenoen las fases de introducción y expansión. Enparticular, es importante evitar que en las etapasiniciales una invasión pase desapercibida, ya seadebido a características biológicas de la especieen sí, como tener hábitos crípticos o vivir en bajasdensidades, pero también a factores sociales quepuedan condicionar este sesgo, como en el casode especies que se introducen en una jurisdicciónpolítica y se expanden a otra por no estar en lamirada de las autoridades y científicos de la nuevaárea invadida. Aquí presentamos antecedentes sobrela expansión del peludo (Chaetophractus villosus),una especie nativa en el sector continental de Chiley Argentina, pero exótica en la Isla Grande de Tierradel Fuego (TDF), que nos permiten alertar sobre elcambio a una fase de expansión en este proceso deinvasión biológica. El peludo fue introducido en elsector argentino de TDF en 1982, donde ocupabasolo una franja a lo largo de la costa atlántica entrela ciudad de Río Grande y la Bahía San Sebastián ysus madrigueras estaban fuertemente asociadas conlas cañerías enterradas de petróleo y gas. En 2014, se clasificó al peludo, en base a criterios de impactoecológico, dentro de las especies prioritarias para elmanejo. Sin embargo, a la fecha no existe ningúnplan, proyecto ni legislación tendiente a controlaresta especie. Los nuevos registros de este trabajoamplían el área de distribución del peludo, tantodentro del mismo sector argentino como hacia elsector chileno de TDF. Se detectó que las posiblescausas y vectores de esta expansión incluyentanto la dispersión natural como el transportepor humanos. Este caso demuestra nuevamentela falta de una visión binacional y socio-ecológicasobre el estudio y manejo de las invasionesbiológicas, lo que conlleva consecuencias severaspara la conservación de los sistemas ecológicos ysocio-productivos. Se destaca que este proceso deinvasión biológica binacional debe ser abordado a labrevedad y en conjunto por los gestores y tomadoresde decisiones de ambos países.Biological invasions by mammals on islands have been identified as one of the main causes of global biodiversity loss, but research and management has been biased towards those species that are already in the final stage of the invasion. Therefore, it is necessary for managers and decision makers to keep updated on the biological invasion process of these species to implement conservation measures that also include introduction and expansion stages. In particular, it is important to prevent the initial invasion stages from going unnoticed, either due to the species’ biological characteristics, such as cryptic habits or low densities, but also social factors that could condition this bias, such as species that were introduced in one political jurisdiction and expanded to another whose authorities and scientists were unaware of the newly invaded area. We present new records about the expansion of the large hairy armadillo (Chaetophractus villosus), a native species in the Chilean and Argentine mainland, but an exotic on Tierra del Fuego Island (TDF), that allow us to alert a change to the expansion stage in this biological invasion process. The armadillo was introduced in the Argentine side of TDF in 1982, where it occupied a thin strip of the Atlantic coast between Río Grande city and San Sebastián Bay, and their burrows were highly associated with natural gas and oil pipelines. In 2014, the armadillo was classified, based on its ecological impacts, among the priority species for management; however to date we found no plan, project or legislation focused on controlling this species’ invasion. This work’s new records extend the armadillo’s distribution, on both the Argentine and Chilean sectors of TDF. We detected both natural dispersion and human transportation as possible causes and vectors of their expansion. This case again demonstrates the lack of a binational and socio-ecological perspective on the study and management of biological invasions, which has severe consequences for the conservation of native ecosystems. We highlight that this case has become a binational biological invasion process that should be quickly addressed together between the managers and decision makers of both countries.Fil: Cabello, José L.. Patagonia Wildlife Ltda.; ChileFil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Anderson, Christopher Brian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaUniversidad de Magallanes2017-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/64047Cabello, José L.; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Anderson, Christopher Brian; Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional; Universidad de Magallanes; Anales del Instituto de la Patagonia; 45; 2; 8-2017; 109-1150718-686XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.analesdelinstitutodelapatagonia.cl/index.php/analespatagonia/article/view/761info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/64047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:52.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
Advance in the biological invasion process of the large hairy armadillo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) in Tierra del Fuego Island: a new binational challenge
title Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
spellingShingle Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
Cabello, José L.
ESPECIE EXÓTICA INVASORA
INVASIÓN BIOLÓGICA
MANEJO DE VIDA SILVESTRE
PATAGONIA
title_short Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
title_full Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
title_fullStr Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
title_full_unstemmed Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
title_sort Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional
dc.creator.none.fl_str_mv Cabello, José L.
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
author Cabello, José L.
author_facet Cabello, José L.
Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
author_role author
author2 Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECIE EXÓTICA INVASORA
INVASIÓN BIOLÓGICA
MANEJO DE VIDA SILVESTRE
PATAGONIA
topic ESPECIE EXÓTICA INVASORA
INVASIÓN BIOLÓGICA
MANEJO DE VIDA SILVESTRE
PATAGONIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las invasiones biológicas en islas por parte demamíferos han sido identificadas como una de lasprincipales causas de pérdida de la biodiversidad anivel mundial, pero su investigación y manejo estánsesgados hacia aquellas especies que se encuentranen la etapa final de la invasión. En este sentido,surge la necesidad de mantener actualizada lainformación sobre el proceso de una invasiónbiológica para que los tomadores de decisionesy gestores puedan implementar medidas deconservación que también abarquen el fenómenoen las fases de introducción y expansión. Enparticular, es importante evitar que en las etapasiniciales una invasión pase desapercibida, ya seadebido a características biológicas de la especieen sí, como tener hábitos crípticos o vivir en bajasdensidades, pero también a factores sociales quepuedan condicionar este sesgo, como en el casode especies que se introducen en una jurisdicciónpolítica y se expanden a otra por no estar en lamirada de las autoridades y científicos de la nuevaárea invadida. Aquí presentamos antecedentes sobrela expansión del peludo (Chaetophractus villosus),una especie nativa en el sector continental de Chiley Argentina, pero exótica en la Isla Grande de Tierradel Fuego (TDF), que nos permiten alertar sobre elcambio a una fase de expansión en este proceso deinvasión biológica. El peludo fue introducido en elsector argentino de TDF en 1982, donde ocupabasolo una franja a lo largo de la costa atlántica entrela ciudad de Río Grande y la Bahía San Sebastián ysus madrigueras estaban fuertemente asociadas conlas cañerías enterradas de petróleo y gas. En 2014, se clasificó al peludo, en base a criterios de impactoecológico, dentro de las especies prioritarias para elmanejo. Sin embargo, a la fecha no existe ningúnplan, proyecto ni legislación tendiente a controlaresta especie. Los nuevos registros de este trabajoamplían el área de distribución del peludo, tantodentro del mismo sector argentino como hacia elsector chileno de TDF. Se detectó que las posiblescausas y vectores de esta expansión incluyentanto la dispersión natural como el transportepor humanos. Este caso demuestra nuevamentela falta de una visión binacional y socio-ecológicasobre el estudio y manejo de las invasionesbiológicas, lo que conlleva consecuencias severaspara la conservación de los sistemas ecológicos ysocio-productivos. Se destaca que este proceso deinvasión biológica binacional debe ser abordado a labrevedad y en conjunto por los gestores y tomadoresde decisiones de ambos países.
Biological invasions by mammals on islands have been identified as one of the main causes of global biodiversity loss, but research and management has been biased towards those species that are already in the final stage of the invasion. Therefore, it is necessary for managers and decision makers to keep updated on the biological invasion process of these species to implement conservation measures that also include introduction and expansion stages. In particular, it is important to prevent the initial invasion stages from going unnoticed, either due to the species’ biological characteristics, such as cryptic habits or low densities, but also social factors that could condition this bias, such as species that were introduced in one political jurisdiction and expanded to another whose authorities and scientists were unaware of the newly invaded area. We present new records about the expansion of the large hairy armadillo (Chaetophractus villosus), a native species in the Chilean and Argentine mainland, but an exotic on Tierra del Fuego Island (TDF), that allow us to alert a change to the expansion stage in this biological invasion process. The armadillo was introduced in the Argentine side of TDF in 1982, where it occupied a thin strip of the Atlantic coast between Río Grande city and San Sebastián Bay, and their burrows were highly associated with natural gas and oil pipelines. In 2014, the armadillo was classified, based on its ecological impacts, among the priority species for management; however to date we found no plan, project or legislation focused on controlling this species’ invasion. This work’s new records extend the armadillo’s distribution, on both the Argentine and Chilean sectors of TDF. We detected both natural dispersion and human transportation as possible causes and vectors of their expansion. This case again demonstrates the lack of a binational and socio-ecological perspective on the study and management of biological invasions, which has severe consequences for the conservation of native ecosystems. We highlight that this case has become a binational biological invasion process that should be quickly addressed together between the managers and decision makers of both countries.
Fil: Cabello, José L.. Patagonia Wildlife Ltda.; Chile
Fil: Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Anderson, Christopher Brian. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
description Las invasiones biológicas en islas por parte demamíferos han sido identificadas como una de lasprincipales causas de pérdida de la biodiversidad anivel mundial, pero su investigación y manejo estánsesgados hacia aquellas especies que se encuentranen la etapa final de la invasión. En este sentido,surge la necesidad de mantener actualizada lainformación sobre el proceso de una invasiónbiológica para que los tomadores de decisionesy gestores puedan implementar medidas deconservación que también abarquen el fenómenoen las fases de introducción y expansión. Enparticular, es importante evitar que en las etapasiniciales una invasión pase desapercibida, ya seadebido a características biológicas de la especieen sí, como tener hábitos crípticos o vivir en bajasdensidades, pero también a factores sociales quepuedan condicionar este sesgo, como en el casode especies que se introducen en una jurisdicciónpolítica y se expanden a otra por no estar en lamirada de las autoridades y científicos de la nuevaárea invadida. Aquí presentamos antecedentes sobrela expansión del peludo (Chaetophractus villosus),una especie nativa en el sector continental de Chiley Argentina, pero exótica en la Isla Grande de Tierradel Fuego (TDF), que nos permiten alertar sobre elcambio a una fase de expansión en este proceso deinvasión biológica. El peludo fue introducido en elsector argentino de TDF en 1982, donde ocupabasolo una franja a lo largo de la costa atlántica entrela ciudad de Río Grande y la Bahía San Sebastián ysus madrigueras estaban fuertemente asociadas conlas cañerías enterradas de petróleo y gas. En 2014, se clasificó al peludo, en base a criterios de impactoecológico, dentro de las especies prioritarias para elmanejo. Sin embargo, a la fecha no existe ningúnplan, proyecto ni legislación tendiente a controlaresta especie. Los nuevos registros de este trabajoamplían el área de distribución del peludo, tantodentro del mismo sector argentino como hacia elsector chileno de TDF. Se detectó que las posiblescausas y vectores de esta expansión incluyentanto la dispersión natural como el transportepor humanos. Este caso demuestra nuevamentela falta de una visión binacional y socio-ecológicasobre el estudio y manejo de las invasionesbiológicas, lo que conlleva consecuencias severaspara la conservación de los sistemas ecológicos ysocio-productivos. Se destaca que este proceso deinvasión biológica binacional debe ser abordado a labrevedad y en conjunto por los gestores y tomadoresde decisiones de ambos países.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/64047
Cabello, José L.; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Anderson, Christopher Brian; Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional; Universidad de Magallanes; Anales del Instituto de la Patagonia; 45; 2; 8-2017; 109-115
0718-686X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/64047
identifier_str_mv Cabello, José L.; Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge; Anderson, Christopher Brian; Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional; Universidad de Magallanes; Anales del Instituto de la Patagonia; 45; 2; 8-2017; 109-115
0718-686X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.analesdelinstitutodelapatagonia.cl/index.php/analespatagonia/article/view/761
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Magallanes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268693795438592
score 13.13397