Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación

Autores
Colussi, Narella Antonina; Olea, Gabriela Beatriz; Todaro, Juan Santiago; Stoyanoff, Tania Romina; Aguirre, María Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las semillas de chía (Salvia Hispánica) y lino (Linum usitatissimum L.) son ingredientes alimentarios naturales ricos en ácidos grasos Omega-3 principalmente bajo la forma de ácido alfa-linolénico (ALA, ω3), sus potenciales efectos antiinflamatorios resultan un área de interés, el uso de las mismas bajo la forma de harinas integrales constituye un abordaje innovador. El ratón de laboratorio es una herramienta de estudio preeminente en la investigación experimental, una nutrición óptima y funcional favorece respuestas más eficientes ante los tratamientos aplicados con la consecuente obtención de resultados más objetivos basados en el efecto molecular favorecedor de los principios bioactivos de los ingredientes funcionales empleados para formular las dietas 1. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar dietas híbridas para ratones de experimentación a partir de harina integral de chia y lino ricas en ácidos grasos omega-3 (ω-3) y de otros ingredientes naturales y comerciales en vista del potencial efecto antiinflamatorio de las harinas estudiado in vivo e in vitro en un modelo murino de inflamación sistémica inducido por LPS. Se formularon dos dietas híbridas según los requerimientos nutricionales acorde a la normativa internacional1, su desarrollo se realizó a escala laboratorio bajo la forma de extrusados. Se analizó la composición centesimal, perfil lipídico y seguridad microbiológica de cada una de las dietas obtenidas. Seguidamente, se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos experimentales 30 ratones machos, de 28 días de edad, isogénicos de la cepa Balb/c (n = 10/grupo) y se alimentaron con el siguiente esquema: grupo 1: dieta A (control comercial), grupo 2: dieta B (harina integral de chia) y grupo 3: dieta C (harina integral de lino). El agua y los alimentos fueron provistos ad libitum durante 70 dias (10 semanas). Los protocolos contaron con el aval del CICUAL Fac. Med UNNE (Resolución 0002-CICUAL/17). Se monitoreó semanalmente el peso de los animales, comportamiento, aspecto de pelaje y mucosas asi como la cantidad de alimento consumido. Concluído el plazo se indujo estado inflamatorio sistémico mediante inyección intraperitoneal (i.p) de LPS (lipopolisacárido de de Escherichia coli 0127: B8, Sigma) en dosis 1.5 mg/kg 6 horas antes del sacrificio2 de la siguiente manera: en n=5 de cada grupo se indujo inflamación (inyección de LPS) y en n=5 de cada grupo no se indujo. Transcurridas 6 horas de la inducción, se anestesiaron a los animales con pentobarbital 10% y se realizó la eutanasia por dislocación cervical. Tras el sacrificio se esterilizó la zona abdominal con etanol 70%, realizando una incisión ventral para exponer el peritoneo. La cavidad se lavó con 3-5 ml de RPMI suplementado con 0.1 % gentamicina y se colectó en tubo Falcon de 15 ml en hielo. La proporción de macrófagos (MO) en la población celular peritoneal se determinó por tinción con α-naftilo que evaluó la presencia de la esterasa inespecífica para comprobación de recuperación de más del 90% de MO. Para diferenciar los monocitos a macrófagos, a la suspensión celular se adicionó 100 ng/ml de LPS gamma irradiado (Sigma) con incubación de 48hs hasta la completa diferenciación. Se determinó la expresión del factor de transcripción NF-kB en células procedentes de lavados i.p. tras estimulación con LPS (Anti-NF-κB p65 antibody – Santa Cruz Biotechnology). La inmunorevelación se realizó usando el kit DAKO LSAB + /HRP kit (DakoCytomation) seguido del Kit DAB/H2O2 (DakoCytomation) utilizado como cromógeno. La inmunofijación se valoró usando un microscopio óptico (Olympus BX40, Tokio, Japan). Por último, se realizó el ensayo de capacidad fagocítica de MO peritoneales mediante incubación con partículas de carbón coloidal a partir de MO peritoneales tras estimulación in vitro con LPS. Los resultados se analizaron utilizando el software INSTAT 6.0 y PRISM versión 6.0 (GraphPad Software, USA). Los resultados se expresan como la media ± SD.La composición centesimal de las dietas, su perfil lipídico y seguridad microbiológica se determinaron mediante análisis multiparamétricos encontrándose en rangos de normalidad. Las dietas experimentales B y C exhibieron una adecuación nutricional óptima evidenciada en un estado nutricional óptimo con pesos correspondientes a los valores de referencia para la cepa, sexo y edad1, aspecto normal de pelaje, mucosas y de comportamiento. La fagocitosis de macrófagos murinos estimulados con LPS in vitro disminuyó significativamente en animales que recibieron las dietas B y C, esto se encuentra en consonancia con lo hallado por Saray Gutierrez et al 3.Paralelamente, la expresión nuclear del factor NF- kB (p65) en macrófagos peritoneales disminuyó en muestras de animales que recibieron las dietas B y C con respecto al control (Figura 1), esto se encuentra acorde a los hallazgos de Araujo de Miranda et al 4. En conclusión, este estudio describe el desarrollo, evaluación de la adecuación nutritiva de dos dietas experimentales híbridas para murinos basadas en harina integral de chia y lino. Las formulaciones demostraron de manera preliminar tener efectos antiinflamatorios cuyas bases quedan sentadas para continuar su estudio.
Fil: Colussi, Narella Antonina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
Fil: Todaro, Juan Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
Fil: Stoyanoff, Tania Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
XXI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
NUTRICION
ALIMENTOS FUNCIONALES
CHIA
LINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226582

id CONICETDig_98a968ee47ccbb59f0d4c2e513be071c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226582
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentaciónColussi, Narella AntoninaOlea, Gabriela BeatrizTodaro, Juan SantiagoStoyanoff, Tania RominaAguirre, María VictoriaNUTRICIONALIMENTOS FUNCIONALESCHIALINOhttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Las semillas de chía (Salvia Hispánica) y lino (Linum usitatissimum L.) son ingredientes alimentarios naturales ricos en ácidos grasos Omega-3 principalmente bajo la forma de ácido alfa-linolénico (ALA, ω3), sus potenciales efectos antiinflamatorios resultan un área de interés, el uso de las mismas bajo la forma de harinas integrales constituye un abordaje innovador. El ratón de laboratorio es una herramienta de estudio preeminente en la investigación experimental, una nutrición óptima y funcional favorece respuestas más eficientes ante los tratamientos aplicados con la consecuente obtención de resultados más objetivos basados en el efecto molecular favorecedor de los principios bioactivos de los ingredientes funcionales empleados para formular las dietas 1. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar dietas híbridas para ratones de experimentación a partir de harina integral de chia y lino ricas en ácidos grasos omega-3 (ω-3) y de otros ingredientes naturales y comerciales en vista del potencial efecto antiinflamatorio de las harinas estudiado in vivo e in vitro en un modelo murino de inflamación sistémica inducido por LPS. Se formularon dos dietas híbridas según los requerimientos nutricionales acorde a la normativa internacional1, su desarrollo se realizó a escala laboratorio bajo la forma de extrusados. Se analizó la composición centesimal, perfil lipídico y seguridad microbiológica de cada una de las dietas obtenidas. Seguidamente, se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos experimentales 30 ratones machos, de 28 días de edad, isogénicos de la cepa Balb/c (n = 10/grupo) y se alimentaron con el siguiente esquema: grupo 1: dieta A (control comercial), grupo 2: dieta B (harina integral de chia) y grupo 3: dieta C (harina integral de lino). El agua y los alimentos fueron provistos ad libitum durante 70 dias (10 semanas). Los protocolos contaron con el aval del CICUAL Fac. Med UNNE (Resolución 0002-CICUAL/17). Se monitoreó semanalmente el peso de los animales, comportamiento, aspecto de pelaje y mucosas asi como la cantidad de alimento consumido. Concluído el plazo se indujo estado inflamatorio sistémico mediante inyección intraperitoneal (i.p) de LPS (lipopolisacárido de de Escherichia coli 0127: B8, Sigma) en dosis 1.5 mg/kg 6 horas antes del sacrificio2 de la siguiente manera: en n=5 de cada grupo se indujo inflamación (inyección de LPS) y en n=5 de cada grupo no se indujo. Transcurridas 6 horas de la inducción, se anestesiaron a los animales con pentobarbital 10% y se realizó la eutanasia por dislocación cervical. Tras el sacrificio se esterilizó la zona abdominal con etanol 70%, realizando una incisión ventral para exponer el peritoneo. La cavidad se lavó con 3-5 ml de RPMI suplementado con 0.1 % gentamicina y se colectó en tubo Falcon de 15 ml en hielo. La proporción de macrófagos (MO) en la población celular peritoneal se determinó por tinción con α-naftilo que evaluó la presencia de la esterasa inespecífica para comprobación de recuperación de más del 90% de MO. Para diferenciar los monocitos a macrófagos, a la suspensión celular se adicionó 100 ng/ml de LPS gamma irradiado (Sigma) con incubación de 48hs hasta la completa diferenciación. Se determinó la expresión del factor de transcripción NF-kB en células procedentes de lavados i.p. tras estimulación con LPS (Anti-NF-κB p65 antibody – Santa Cruz Biotechnology). La inmunorevelación se realizó usando el kit DAKO LSAB + /HRP kit (DakoCytomation) seguido del Kit DAB/H2O2 (DakoCytomation) utilizado como cromógeno. La inmunofijación se valoró usando un microscopio óptico (Olympus BX40, Tokio, Japan). Por último, se realizó el ensayo de capacidad fagocítica de MO peritoneales mediante incubación con partículas de carbón coloidal a partir de MO peritoneales tras estimulación in vitro con LPS. Los resultados se analizaron utilizando el software INSTAT 6.0 y PRISM versión 6.0 (GraphPad Software, USA). Los resultados se expresan como la media ± SD.La composición centesimal de las dietas, su perfil lipídico y seguridad microbiológica se determinaron mediante análisis multiparamétricos encontrándose en rangos de normalidad. Las dietas experimentales B y C exhibieron una adecuación nutricional óptima evidenciada en un estado nutricional óptimo con pesos correspondientes a los valores de referencia para la cepa, sexo y edad1, aspecto normal de pelaje, mucosas y de comportamiento. La fagocitosis de macrófagos murinos estimulados con LPS in vitro disminuyó significativamente en animales que recibieron las dietas B y C, esto se encuentra en consonancia con lo hallado por Saray Gutierrez et al 3.Paralelamente, la expresión nuclear del factor NF- kB (p65) en macrófagos peritoneales disminuyó en muestras de animales que recibieron las dietas B y C con respecto al control (Figura 1), esto se encuentra acorde a los hallazgos de Araujo de Miranda et al 4. En conclusión, este estudio describe el desarrollo, evaluación de la adecuación nutritiva de dos dietas experimentales híbridas para murinos basadas en harina integral de chia y lino. Las formulaciones demostraron de manera preliminar tener efectos antiinflamatorios cuyas bases quedan sentadas para continuar su estudio.Fil: Colussi, Narella Antonina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; ArgentinaFil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; ArgentinaFil: Todaro, Juan Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; ArgentinaFil: Stoyanoff, Tania Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; ArgentinaXXI Jornadas de Divulgación Técnico CientíficasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226582Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación; XXI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas; Rosario; Argentina; 2021; 176-177978-987-702-552-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/libro-2021-2F.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:16.75CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
title Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
spellingShingle Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
Colussi, Narella Antonina
NUTRICION
ALIMENTOS FUNCIONALES
CHIA
LINO
title_short Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
title_full Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
title_fullStr Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
title_full_unstemmed Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
title_sort Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación
dc.creator.none.fl_str_mv Colussi, Narella Antonina
Olea, Gabriela Beatriz
Todaro, Juan Santiago
Stoyanoff, Tania Romina
Aguirre, María Victoria
author Colussi, Narella Antonina
author_facet Colussi, Narella Antonina
Olea, Gabriela Beatriz
Todaro, Juan Santiago
Stoyanoff, Tania Romina
Aguirre, María Victoria
author_role author
author2 Olea, Gabriela Beatriz
Todaro, Juan Santiago
Stoyanoff, Tania Romina
Aguirre, María Victoria
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICION
ALIMENTOS FUNCIONALES
CHIA
LINO
topic NUTRICION
ALIMENTOS FUNCIONALES
CHIA
LINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.1
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Las semillas de chía (Salvia Hispánica) y lino (Linum usitatissimum L.) son ingredientes alimentarios naturales ricos en ácidos grasos Omega-3 principalmente bajo la forma de ácido alfa-linolénico (ALA, ω3), sus potenciales efectos antiinflamatorios resultan un área de interés, el uso de las mismas bajo la forma de harinas integrales constituye un abordaje innovador. El ratón de laboratorio es una herramienta de estudio preeminente en la investigación experimental, una nutrición óptima y funcional favorece respuestas más eficientes ante los tratamientos aplicados con la consecuente obtención de resultados más objetivos basados en el efecto molecular favorecedor de los principios bioactivos de los ingredientes funcionales empleados para formular las dietas 1. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar dietas híbridas para ratones de experimentación a partir de harina integral de chia y lino ricas en ácidos grasos omega-3 (ω-3) y de otros ingredientes naturales y comerciales en vista del potencial efecto antiinflamatorio de las harinas estudiado in vivo e in vitro en un modelo murino de inflamación sistémica inducido por LPS. Se formularon dos dietas híbridas según los requerimientos nutricionales acorde a la normativa internacional1, su desarrollo se realizó a escala laboratorio bajo la forma de extrusados. Se analizó la composición centesimal, perfil lipídico y seguridad microbiológica de cada una de las dietas obtenidas. Seguidamente, se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos experimentales 30 ratones machos, de 28 días de edad, isogénicos de la cepa Balb/c (n = 10/grupo) y se alimentaron con el siguiente esquema: grupo 1: dieta A (control comercial), grupo 2: dieta B (harina integral de chia) y grupo 3: dieta C (harina integral de lino). El agua y los alimentos fueron provistos ad libitum durante 70 dias (10 semanas). Los protocolos contaron con el aval del CICUAL Fac. Med UNNE (Resolución 0002-CICUAL/17). Se monitoreó semanalmente el peso de los animales, comportamiento, aspecto de pelaje y mucosas asi como la cantidad de alimento consumido. Concluído el plazo se indujo estado inflamatorio sistémico mediante inyección intraperitoneal (i.p) de LPS (lipopolisacárido de de Escherichia coli 0127: B8, Sigma) en dosis 1.5 mg/kg 6 horas antes del sacrificio2 de la siguiente manera: en n=5 de cada grupo se indujo inflamación (inyección de LPS) y en n=5 de cada grupo no se indujo. Transcurridas 6 horas de la inducción, se anestesiaron a los animales con pentobarbital 10% y se realizó la eutanasia por dislocación cervical. Tras el sacrificio se esterilizó la zona abdominal con etanol 70%, realizando una incisión ventral para exponer el peritoneo. La cavidad se lavó con 3-5 ml de RPMI suplementado con 0.1 % gentamicina y se colectó en tubo Falcon de 15 ml en hielo. La proporción de macrófagos (MO) en la población celular peritoneal se determinó por tinción con α-naftilo que evaluó la presencia de la esterasa inespecífica para comprobación de recuperación de más del 90% de MO. Para diferenciar los monocitos a macrófagos, a la suspensión celular se adicionó 100 ng/ml de LPS gamma irradiado (Sigma) con incubación de 48hs hasta la completa diferenciación. Se determinó la expresión del factor de transcripción NF-kB en células procedentes de lavados i.p. tras estimulación con LPS (Anti-NF-κB p65 antibody – Santa Cruz Biotechnology). La inmunorevelación se realizó usando el kit DAKO LSAB + /HRP kit (DakoCytomation) seguido del Kit DAB/H2O2 (DakoCytomation) utilizado como cromógeno. La inmunofijación se valoró usando un microscopio óptico (Olympus BX40, Tokio, Japan). Por último, se realizó el ensayo de capacidad fagocítica de MO peritoneales mediante incubación con partículas de carbón coloidal a partir de MO peritoneales tras estimulación in vitro con LPS. Los resultados se analizaron utilizando el software INSTAT 6.0 y PRISM versión 6.0 (GraphPad Software, USA). Los resultados se expresan como la media ± SD.La composición centesimal de las dietas, su perfil lipídico y seguridad microbiológica se determinaron mediante análisis multiparamétricos encontrándose en rangos de normalidad. Las dietas experimentales B y C exhibieron una adecuación nutricional óptima evidenciada en un estado nutricional óptimo con pesos correspondientes a los valores de referencia para la cepa, sexo y edad1, aspecto normal de pelaje, mucosas y de comportamiento. La fagocitosis de macrófagos murinos estimulados con LPS in vitro disminuyó significativamente en animales que recibieron las dietas B y C, esto se encuentra en consonancia con lo hallado por Saray Gutierrez et al 3.Paralelamente, la expresión nuclear del factor NF- kB (p65) en macrófagos peritoneales disminuyó en muestras de animales que recibieron las dietas B y C con respecto al control (Figura 1), esto se encuentra acorde a los hallazgos de Araujo de Miranda et al 4. En conclusión, este estudio describe el desarrollo, evaluación de la adecuación nutritiva de dos dietas experimentales híbridas para murinos basadas en harina integral de chia y lino. Las formulaciones demostraron de manera preliminar tener efectos antiinflamatorios cuyas bases quedan sentadas para continuar su estudio.
Fil: Colussi, Narella Antonina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
Fil: Olea, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
Fil: Todaro, Juan Santiago. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
Fil: Stoyanoff, Tania Romina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina
Fil: Aguirre, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas; Argentina
XXI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las semillas de chía (Salvia Hispánica) y lino (Linum usitatissimum L.) son ingredientes alimentarios naturales ricos en ácidos grasos Omega-3 principalmente bajo la forma de ácido alfa-linolénico (ALA, ω3), sus potenciales efectos antiinflamatorios resultan un área de interés, el uso de las mismas bajo la forma de harinas integrales constituye un abordaje innovador. El ratón de laboratorio es una herramienta de estudio preeminente en la investigación experimental, una nutrición óptima y funcional favorece respuestas más eficientes ante los tratamientos aplicados con la consecuente obtención de resultados más objetivos basados en el efecto molecular favorecedor de los principios bioactivos de los ingredientes funcionales empleados para formular las dietas 1. Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar dietas híbridas para ratones de experimentación a partir de harina integral de chia y lino ricas en ácidos grasos omega-3 (ω-3) y de otros ingredientes naturales y comerciales en vista del potencial efecto antiinflamatorio de las harinas estudiado in vivo e in vitro en un modelo murino de inflamación sistémica inducido por LPS. Se formularon dos dietas híbridas según los requerimientos nutricionales acorde a la normativa internacional1, su desarrollo se realizó a escala laboratorio bajo la forma de extrusados. Se analizó la composición centesimal, perfil lipídico y seguridad microbiológica de cada una de las dietas obtenidas. Seguidamente, se distribuyeron aleatoriamente en tres grupos experimentales 30 ratones machos, de 28 días de edad, isogénicos de la cepa Balb/c (n = 10/grupo) y se alimentaron con el siguiente esquema: grupo 1: dieta A (control comercial), grupo 2: dieta B (harina integral de chia) y grupo 3: dieta C (harina integral de lino). El agua y los alimentos fueron provistos ad libitum durante 70 dias (10 semanas). Los protocolos contaron con el aval del CICUAL Fac. Med UNNE (Resolución 0002-CICUAL/17). Se monitoreó semanalmente el peso de los animales, comportamiento, aspecto de pelaje y mucosas asi como la cantidad de alimento consumido. Concluído el plazo se indujo estado inflamatorio sistémico mediante inyección intraperitoneal (i.p) de LPS (lipopolisacárido de de Escherichia coli 0127: B8, Sigma) en dosis 1.5 mg/kg 6 horas antes del sacrificio2 de la siguiente manera: en n=5 de cada grupo se indujo inflamación (inyección de LPS) y en n=5 de cada grupo no se indujo. Transcurridas 6 horas de la inducción, se anestesiaron a los animales con pentobarbital 10% y se realizó la eutanasia por dislocación cervical. Tras el sacrificio se esterilizó la zona abdominal con etanol 70%, realizando una incisión ventral para exponer el peritoneo. La cavidad se lavó con 3-5 ml de RPMI suplementado con 0.1 % gentamicina y se colectó en tubo Falcon de 15 ml en hielo. La proporción de macrófagos (MO) en la población celular peritoneal se determinó por tinción con α-naftilo que evaluó la presencia de la esterasa inespecífica para comprobación de recuperación de más del 90% de MO. Para diferenciar los monocitos a macrófagos, a la suspensión celular se adicionó 100 ng/ml de LPS gamma irradiado (Sigma) con incubación de 48hs hasta la completa diferenciación. Se determinó la expresión del factor de transcripción NF-kB en células procedentes de lavados i.p. tras estimulación con LPS (Anti-NF-κB p65 antibody – Santa Cruz Biotechnology). La inmunorevelación se realizó usando el kit DAKO LSAB + /HRP kit (DakoCytomation) seguido del Kit DAB/H2O2 (DakoCytomation) utilizado como cromógeno. La inmunofijación se valoró usando un microscopio óptico (Olympus BX40, Tokio, Japan). Por último, se realizó el ensayo de capacidad fagocítica de MO peritoneales mediante incubación con partículas de carbón coloidal a partir de MO peritoneales tras estimulación in vitro con LPS. Los resultados se analizaron utilizando el software INSTAT 6.0 y PRISM versión 6.0 (GraphPad Software, USA). Los resultados se expresan como la media ± SD.La composición centesimal de las dietas, su perfil lipídico y seguridad microbiológica se determinaron mediante análisis multiparamétricos encontrándose en rangos de normalidad. Las dietas experimentales B y C exhibieron una adecuación nutricional óptima evidenciada en un estado nutricional óptimo con pesos correspondientes a los valores de referencia para la cepa, sexo y edad1, aspecto normal de pelaje, mucosas y de comportamiento. La fagocitosis de macrófagos murinos estimulados con LPS in vitro disminuyó significativamente en animales que recibieron las dietas B y C, esto se encuentra en consonancia con lo hallado por Saray Gutierrez et al 3.Paralelamente, la expresión nuclear del factor NF- kB (p65) en macrófagos peritoneales disminuyó en muestras de animales que recibieron las dietas B y C con respecto al control (Figura 1), esto se encuentra acorde a los hallazgos de Araujo de Miranda et al 4. En conclusión, este estudio describe el desarrollo, evaluación de la adecuación nutritiva de dos dietas experimentales híbridas para murinos basadas en harina integral de chia y lino. Las formulaciones demostraron de manera preliminar tener efectos antiinflamatorios cuyas bases quedan sentadas para continuar su estudio.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/226582
Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación; XXI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas; Rosario; Argentina; 2021; 176-177
978-987-702-552-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/226582
identifier_str_mv Desarrollo de dietas híbridas a partir de harina integral de chía y lino con potenciales efectos antiinflamatorios para ratones de experimentación; XXI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas; Rosario; Argentina; 2021; 176-177
978-987-702-552-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/libro-2021-2F.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614181744017408
score 13.070432