Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano

Autores
Cardoso, María Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la franja rururbana norte de la ciudad de Santa Fe se evidencian contrastes espaciales significativos. Cuáles son los rasgos destacados de los territorios desiguales y cuál es el contenido de la multiterritorialidad, son las preguntas de investigación. El objeto de estudio se constituye de dos escalas, con diseños metodológicos diferenciados: la micro-regional, rururbana, trabajada mediante un tratamiento cuantitativo a través de la creación de un indicador sintético de vulnerabilidad socio-ambiental; y la micro-social, (de los horticultores de origen boliviano), abordada bajo diseño cualitativo. La cartografía de la vulnerabilidad socio-ambiental representa un diagnóstico y una herramienta para la gestión de ese territorio cuyo principal riesgo está asociado a eventos hidrometeorológicos extremos. El análisis de las transformaciones socio-espaciales de los horticultores bolivianos ofrece una aproximación al proceso de construcción histórica de las multiterritorialidades, en un contexto de elevada exposición.
In the northern rururban area of the city of Santa Fe it is possible to find evidences of significant spatial contrasts. This research inquires about the main characteristics of unequal territories and the content of multiterritoriality. The object of study is define don’t wo scales with different methodological designs: micro-regional, rururban, consisting of a quantitative approach by means of developing a synthetic indicator of socio-environmental vulnerability; and micro-social (dealing with bolivian-born horticulturists) conformed by a qualitative method. The cartographic representation of socio-environmental vulnerability provides a diagnosis and becomes a tool for managing this territory, which main risk consists of extreme hydrometeorological events. The analysis of socio-spatial transformations relative to bolivian horticulturists enables an approximation to the process of historical construction of multiterritorialities in a context of increased exposure.
Fil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Materia
Multiterritorialidad
Vulnerabilidad Socio-Ambiental
Sistema Rururbano
Productores Hortícolas de Origen Boliviano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83278

id CONICETDig_977920aa12c0ec7f9e97f8d226a7280b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83278
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen bolivianoTerritorial inequalities in the northern rururban area of the city of Santa Fe: Analysis of differential vulnerabilities and multiterritorialities of bolivian-born horticulturistsCardoso, María MercedesMultiterritorialidadVulnerabilidad Socio-AmbientalSistema RururbanoProductores Hortícolas de Origen Bolivianohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En la franja rururbana norte de la ciudad de Santa Fe se evidencian contrastes espaciales significativos. Cuáles son los rasgos destacados de los territorios desiguales y cuál es el contenido de la multiterritorialidad, son las preguntas de investigación. El objeto de estudio se constituye de dos escalas, con diseños metodológicos diferenciados: la micro-regional, rururbana, trabajada mediante un tratamiento cuantitativo a través de la creación de un indicador sintético de vulnerabilidad socio-ambiental; y la micro-social, (de los horticultores de origen boliviano), abordada bajo diseño cualitativo. La cartografía de la vulnerabilidad socio-ambiental representa un diagnóstico y una herramienta para la gestión de ese territorio cuyo principal riesgo está asociado a eventos hidrometeorológicos extremos. El análisis de las transformaciones socio-espaciales de los horticultores bolivianos ofrece una aproximación al proceso de construcción histórica de las multiterritorialidades, en un contexto de elevada exposición.In the northern rururban area of the city of Santa Fe it is possible to find evidences of significant spatial contrasts. This research inquires about the main characteristics of unequal territories and the content of multiterritoriality. The object of study is define don’t wo scales with different methodological designs: micro-regional, rururban, consisting of a quantitative approach by means of developing a synthetic indicator of socio-environmental vulnerability; and micro-social (dealing with bolivian-born horticulturists) conformed by a qualitative method. The cartographic representation of socio-environmental vulnerability provides a diagnosis and becomes a tool for managing this territory, which main risk consists of extreme hydrometeorological events. The analysis of socio-spatial transformations relative to bolivian horticulturists enables an approximation to the process of historical construction of multiterritorialities in a context of increased exposure.Fil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83278Cardoso, María Mercedes; Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 24; 7-2018; 1-18; e0041853-4392CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/232info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83278instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:14.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
Territorial inequalities in the northern rururban area of the city of Santa Fe: Analysis of differential vulnerabilities and multiterritorialities of bolivian-born horticulturists
title Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
spellingShingle Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
Cardoso, María Mercedes
Multiterritorialidad
Vulnerabilidad Socio-Ambiental
Sistema Rururbano
Productores Hortícolas de Origen Boliviano
title_short Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
title_full Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
title_fullStr Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
title_full_unstemmed Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
title_sort Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano
dc.creator.none.fl_str_mv Cardoso, María Mercedes
author Cardoso, María Mercedes
author_facet Cardoso, María Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Multiterritorialidad
Vulnerabilidad Socio-Ambiental
Sistema Rururbano
Productores Hortícolas de Origen Boliviano
topic Multiterritorialidad
Vulnerabilidad Socio-Ambiental
Sistema Rururbano
Productores Hortícolas de Origen Boliviano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la franja rururbana norte de la ciudad de Santa Fe se evidencian contrastes espaciales significativos. Cuáles son los rasgos destacados de los territorios desiguales y cuál es el contenido de la multiterritorialidad, son las preguntas de investigación. El objeto de estudio se constituye de dos escalas, con diseños metodológicos diferenciados: la micro-regional, rururbana, trabajada mediante un tratamiento cuantitativo a través de la creación de un indicador sintético de vulnerabilidad socio-ambiental; y la micro-social, (de los horticultores de origen boliviano), abordada bajo diseño cualitativo. La cartografía de la vulnerabilidad socio-ambiental representa un diagnóstico y una herramienta para la gestión de ese territorio cuyo principal riesgo está asociado a eventos hidrometeorológicos extremos. El análisis de las transformaciones socio-espaciales de los horticultores bolivianos ofrece una aproximación al proceso de construcción histórica de las multiterritorialidades, en un contexto de elevada exposición.
In the northern rururban area of the city of Santa Fe it is possible to find evidences of significant spatial contrasts. This research inquires about the main characteristics of unequal territories and the content of multiterritoriality. The object of study is define don’t wo scales with different methodological designs: micro-regional, rururban, consisting of a quantitative approach by means of developing a synthetic indicator of socio-environmental vulnerability; and micro-social (dealing with bolivian-born horticulturists) conformed by a qualitative method. The cartographic representation of socio-environmental vulnerability provides a diagnosis and becomes a tool for managing this territory, which main risk consists of extreme hydrometeorological events. The analysis of socio-spatial transformations relative to bolivian horticulturists enables an approximation to the process of historical construction of multiterritorialities in a context of increased exposure.
Fil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
description En la franja rururbana norte de la ciudad de Santa Fe se evidencian contrastes espaciales significativos. Cuáles son los rasgos destacados de los territorios desiguales y cuál es el contenido de la multiterritorialidad, son las preguntas de investigación. El objeto de estudio se constituye de dos escalas, con diseños metodológicos diferenciados: la micro-regional, rururbana, trabajada mediante un tratamiento cuantitativo a través de la creación de un indicador sintético de vulnerabilidad socio-ambiental; y la micro-social, (de los horticultores de origen boliviano), abordada bajo diseño cualitativo. La cartografía de la vulnerabilidad socio-ambiental representa un diagnóstico y una herramienta para la gestión de ese territorio cuyo principal riesgo está asociado a eventos hidrometeorológicos extremos. El análisis de las transformaciones socio-espaciales de los horticultores bolivianos ofrece una aproximación al proceso de construcción histórica de las multiterritorialidades, en un contexto de elevada exposición.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83278
Cardoso, María Mercedes; Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 24; 7-2018; 1-18; e004
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83278
identifier_str_mv Cardoso, María Mercedes; Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen boliviano; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 24; 7-2018; 1-18; e004
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/232
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083122048794624
score 13.221938