Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores

Autores
Pizarro, Cynthia Alejandra
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina la producción hortícola ha estado a cargo, casi con exclusividad, de inmigrantes provenientes de distintos países y de algunas provincias argentinas en diferentes períodos históricos. En los últimos 25 años del siglo XX se produjo un recambio de los trabajadores de las quintas. Ahora se trataba de inmigrantes bolivianos que se enteraban de las posibilidades de trabajo a través de la información que circulaba entre las redes de conocidos. En la actualidad se puede afirmar que los inmigrantes bolivianos lograron convertirse en interlocutores y referentes obligados en lo que hace a la cadena de producción y comercialización hortícola en la mayoría de las áreas periurbanas del país. Esto fue posible gracias a su progresiva inserción en los distintos eslabones de dicha cadena. , las estrategias de los inmigrantes bolivianos para consolidarse en la producción y comercialización hortícolas no abarcan sólo el acceso a los recursos tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital, sino también la utilización de recursos menos tangibles como el ritmo de trabajo; el acceso a la información; el saber hacer de la producción y comercialización agrícola (knowhow); el uso de redes sociales para migrar, conseguir trabajo o trabajadores; y la posibilidad de compartir espacios sociales en donde encontrarse y socializar con paisanos (familiares, vecinos o conocidos). Sin embargo, esta actividad no siempre da satisfacciones y no son muchos los que lograron convertirse en empresarios exitosos. Los inmigrantes bolivianos en particular frecuentemente experimentan procesos de discriminación a través de los cuales se los estigmatiza. A pesar de ello, siguen estando dispuestos a lidiar con numerosos factores que inciden negativamente en el sector. Entre ellos cabe repetir algunos que ya hemos mencionado y señalar otros tales como la desvalorización social de la actividad; la presión de la urbanización y de la agriculturización en las áreas periurbanas; el escaso planeamiento y ordenación territorial en estas zonas; las insuficientes políticas de apoyo al sector tanto a nivel municipal, como provincial y nacional; la incertidumbre con respecto a las fluctuaciones en los precios de mercado y a los cambios climáticos; el aumento en el precio de insumos; la baja concientización sobre la importancia de la sanidad de los productos; las dificultades en la implementación de las buenas prácticas agrícolas por su inadecuación a la realidad de los productores y por dificultades de comunicación entre los actores involucrados; y la precariedad e informalidad en las condiciones de vida y de trabajo en la quinta lo que redunda en la escasez de mano de obra, entre otros.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina
Materia
PRODUCTORES HORTICOLAS
MIGRACION BOLIVIANA
AREA HORTICOLA BONAERENSE
PERIURBANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258600

id CONICETDig_36871e94aea3addac839c578d0f8b6dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258600
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productoresPizarro, Cynthia AlejandraPRODUCTORES HORTICOLASMIGRACION BOLIVIANAAREA HORTICOLA BONAERENSEPERIURBANOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina la producción hortícola ha estado a cargo, casi con exclusividad, de inmigrantes provenientes de distintos países y de algunas provincias argentinas en diferentes períodos históricos. En los últimos 25 años del siglo XX se produjo un recambio de los trabajadores de las quintas. Ahora se trataba de inmigrantes bolivianos que se enteraban de las posibilidades de trabajo a través de la información que circulaba entre las redes de conocidos. En la actualidad se puede afirmar que los inmigrantes bolivianos lograron convertirse en interlocutores y referentes obligados en lo que hace a la cadena de producción y comercialización hortícola en la mayoría de las áreas periurbanas del país. Esto fue posible gracias a su progresiva inserción en los distintos eslabones de dicha cadena. , las estrategias de los inmigrantes bolivianos para consolidarse en la producción y comercialización hortícolas no abarcan sólo el acceso a los recursos tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital, sino también la utilización de recursos menos tangibles como el ritmo de trabajo; el acceso a la información; el saber hacer de la producción y comercialización agrícola (knowhow); el uso de redes sociales para migrar, conseguir trabajo o trabajadores; y la posibilidad de compartir espacios sociales en donde encontrarse y socializar con paisanos (familiares, vecinos o conocidos). Sin embargo, esta actividad no siempre da satisfacciones y no son muchos los que lograron convertirse en empresarios exitosos. Los inmigrantes bolivianos en particular frecuentemente experimentan procesos de discriminación a través de los cuales se los estigmatiza. A pesar de ello, siguen estando dispuestos a lidiar con numerosos factores que inciden negativamente en el sector. Entre ellos cabe repetir algunos que ya hemos mencionado y señalar otros tales como la desvalorización social de la actividad; la presión de la urbanización y de la agriculturización en las áreas periurbanas; el escaso planeamiento y ordenación territorial en estas zonas; las insuficientes políticas de apoyo al sector tanto a nivel municipal, como provincial y nacional; la incertidumbre con respecto a las fluctuaciones en los precios de mercado y a los cambios climáticos; el aumento en el precio de insumos; la baja concientización sobre la importancia de la sanidad de los productos; las dificultades en la implementación de las buenas prácticas agrícolas por su inadecuación a la realidad de los productores y por dificultades de comunicación entre los actores involucrados; y la precariedad e informalidad en las condiciones de vida y de trabajo en la quinta lo que redunda en la escasez de mano de obra, entre otros.Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaMitidieri, Mariel SilvinaCorbino, Graciela Beatriz2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258600Pizarro, Cynthia Alejandra; Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2012; 41-44978-987-679-151-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.12123/127info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258600instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:01.465CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
title Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
spellingShingle Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
Pizarro, Cynthia Alejandra
PRODUCTORES HORTICOLAS
MIGRACION BOLIVIANA
AREA HORTICOLA BONAERENSE
PERIURBANO
title_short Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
title_full Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
title_fullStr Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
title_full_unstemmed Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
title_sort Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra
author Pizarro, Cynthia Alejandra
author_facet Pizarro, Cynthia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mitidieri, Mariel Silvina
Corbino, Graciela Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCTORES HORTICOLAS
MIGRACION BOLIVIANA
AREA HORTICOLA BONAERENSE
PERIURBANO
topic PRODUCTORES HORTICOLAS
MIGRACION BOLIVIANA
AREA HORTICOLA BONAERENSE
PERIURBANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina la producción hortícola ha estado a cargo, casi con exclusividad, de inmigrantes provenientes de distintos países y de algunas provincias argentinas en diferentes períodos históricos. En los últimos 25 años del siglo XX se produjo un recambio de los trabajadores de las quintas. Ahora se trataba de inmigrantes bolivianos que se enteraban de las posibilidades de trabajo a través de la información que circulaba entre las redes de conocidos. En la actualidad se puede afirmar que los inmigrantes bolivianos lograron convertirse en interlocutores y referentes obligados en lo que hace a la cadena de producción y comercialización hortícola en la mayoría de las áreas periurbanas del país. Esto fue posible gracias a su progresiva inserción en los distintos eslabones de dicha cadena. , las estrategias de los inmigrantes bolivianos para consolidarse en la producción y comercialización hortícolas no abarcan sólo el acceso a los recursos tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital, sino también la utilización de recursos menos tangibles como el ritmo de trabajo; el acceso a la información; el saber hacer de la producción y comercialización agrícola (knowhow); el uso de redes sociales para migrar, conseguir trabajo o trabajadores; y la posibilidad de compartir espacios sociales en donde encontrarse y socializar con paisanos (familiares, vecinos o conocidos). Sin embargo, esta actividad no siempre da satisfacciones y no son muchos los que lograron convertirse en empresarios exitosos. Los inmigrantes bolivianos en particular frecuentemente experimentan procesos de discriminación a través de los cuales se los estigmatiza. A pesar de ello, siguen estando dispuestos a lidiar con numerosos factores que inciden negativamente en el sector. Entre ellos cabe repetir algunos que ya hemos mencionado y señalar otros tales como la desvalorización social de la actividad; la presión de la urbanización y de la agriculturización en las áreas periurbanas; el escaso planeamiento y ordenación territorial en estas zonas; las insuficientes políticas de apoyo al sector tanto a nivel municipal, como provincial y nacional; la incertidumbre con respecto a las fluctuaciones en los precios de mercado y a los cambios climáticos; el aumento en el precio de insumos; la baja concientización sobre la importancia de la sanidad de los productos; las dificultades en la implementación de las buenas prácticas agrícolas por su inadecuación a la realidad de los productores y por dificultades de comunicación entre los actores involucrados; y la precariedad e informalidad en las condiciones de vida y de trabajo en la quinta lo que redunda en la escasez de mano de obra, entre otros.
Fil: Pizarro, Cynthia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rural; Argentina
description En Argentina la producción hortícola ha estado a cargo, casi con exclusividad, de inmigrantes provenientes de distintos países y de algunas provincias argentinas en diferentes períodos históricos. En los últimos 25 años del siglo XX se produjo un recambio de los trabajadores de las quintas. Ahora se trataba de inmigrantes bolivianos que se enteraban de las posibilidades de trabajo a través de la información que circulaba entre las redes de conocidos. En la actualidad se puede afirmar que los inmigrantes bolivianos lograron convertirse en interlocutores y referentes obligados en lo que hace a la cadena de producción y comercialización hortícola en la mayoría de las áreas periurbanas del país. Esto fue posible gracias a su progresiva inserción en los distintos eslabones de dicha cadena. , las estrategias de los inmigrantes bolivianos para consolidarse en la producción y comercialización hortícolas no abarcan sólo el acceso a los recursos tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital, sino también la utilización de recursos menos tangibles como el ritmo de trabajo; el acceso a la información; el saber hacer de la producción y comercialización agrícola (knowhow); el uso de redes sociales para migrar, conseguir trabajo o trabajadores; y la posibilidad de compartir espacios sociales en donde encontrarse y socializar con paisanos (familiares, vecinos o conocidos). Sin embargo, esta actividad no siempre da satisfacciones y no son muchos los que lograron convertirse en empresarios exitosos. Los inmigrantes bolivianos en particular frecuentemente experimentan procesos de discriminación a través de los cuales se los estigmatiza. A pesar de ello, siguen estando dispuestos a lidiar con numerosos factores que inciden negativamente en el sector. Entre ellos cabe repetir algunos que ya hemos mencionado y señalar otros tales como la desvalorización social de la actividad; la presión de la urbanización y de la agriculturización en las áreas periurbanas; el escaso planeamiento y ordenación territorial en estas zonas; las insuficientes políticas de apoyo al sector tanto a nivel municipal, como provincial y nacional; la incertidumbre con respecto a las fluctuaciones en los precios de mercado y a los cambios climáticos; el aumento en el precio de insumos; la baja concientización sobre la importancia de la sanidad de los productos; las dificultades en la implementación de las buenas prácticas agrícolas por su inadecuación a la realidad de los productores y por dificultades de comunicación entre los actores involucrados; y la precariedad e informalidad en las condiciones de vida y de trabajo en la quinta lo que redunda en la escasez de mano de obra, entre otros.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258600
Pizarro, Cynthia Alejandra; Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2012; 41-44
978-987-679-151-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258600
identifier_str_mv Pizarro, Cynthia Alejandra; Campañas que difundan la integración y respeto de los distintos orígenes de los productores; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2012; 41-44
978-987-679-151-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.12123/127
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981096010022912
score 12.48226