El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio
- Autores
- González, Natividad María
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensionesde espacio y tiempo configuran aspectos esenciales en el desarrollode toda existencia (ya sea individual o colectiva). La dimensióntemporal es tema de ampliamente recorrido (no solopor la Historia) aunque, es justamente allí donde se ubica el límitede la intervención humana, no podemos controlar el devenir.Con el espacio sucede lo contrario. Es el espacio la dimensiónprivilegiada para la acción, incluso para la proyección; pero,a pesar de esta gran intervención, el espacio muchas veces siguetomándose como algo dado, un telón de fondo inerte, un apéndice.Aunque el territorio constituye el principal objeto teórico dela Geografía, la Antropología siempre ha estado relacionada conél. Para ello basta con recordar que las unidades culturales, tradicionalmentehan estado definidas por ?dónde? se desarrollan/ron. Sin embargo, ésta sería una manera acrítica de tratarel territorio en los estudios antropológicosA partir de la realización de dos Encuentros Binacionalesde Integración, llevados a cabo en 2001 en Cusi Cusi (Jujuy, Argentina)y en 2002 en San Antonio de Esmoruco (Potosí, Bolivia)surgió la propuesta de realizar la Feria Binacional de Camélidos,en el área de ambos municipios. Esta feria contó con cincoediciones y, antes de realizarse la sexta, el proceso se diluyó. Enlos Encuentros y en la Feria, participaron pobladores de la regiónaltoandina, autoridades locales (tanto gubernamentalescomo tradicionales), técnicos y autoridades de instituciones gubernamentales(provinciales y nacionales). Este proceso, surgidode las autoridades y referentes locales, tenía como propósitola integración social y económica del área a ambos lados dellímite. Concretamente se buscaba la habilitación de un pasofronterizo entre Ciénega de Paicone (Jujuy) y Río Mojón (Potosí)además de la concordancia en términos productivos (en la ganaderíade camélidos); estos procesos no pudieron superar ciertasregulaciones provenientes del nivel nacional.
Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
TERRITORIO
MULTITERRITORIALIDAD
PRÁCTICAS SOCIALES
PODER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177561
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_c74da8cc484d227b170afa9ce1e69c84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177561 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorioGonzález, Natividad MaríaTERRITORIOMULTITERRITORIALIDADPRÁCTICAS SOCIALESPODERhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensionesde espacio y tiempo configuran aspectos esenciales en el desarrollode toda existencia (ya sea individual o colectiva). La dimensióntemporal es tema de ampliamente recorrido (no solopor la Historia) aunque, es justamente allí donde se ubica el límitede la intervención humana, no podemos controlar el devenir.Con el espacio sucede lo contrario. Es el espacio la dimensiónprivilegiada para la acción, incluso para la proyección; pero,a pesar de esta gran intervención, el espacio muchas veces siguetomándose como algo dado, un telón de fondo inerte, un apéndice.Aunque el territorio constituye el principal objeto teórico dela Geografía, la Antropología siempre ha estado relacionada conél. Para ello basta con recordar que las unidades culturales, tradicionalmentehan estado definidas por ?dónde? se desarrollan/ron. Sin embargo, ésta sería una manera acrítica de tratarel territorio en los estudios antropológicosA partir de la realización de dos Encuentros Binacionalesde Integración, llevados a cabo en 2001 en Cusi Cusi (Jujuy, Argentina)y en 2002 en San Antonio de Esmoruco (Potosí, Bolivia)surgió la propuesta de realizar la Feria Binacional de Camélidos,en el área de ambos municipios. Esta feria contó con cincoediciones y, antes de realizarse la sexta, el proceso se diluyó. Enlos Encuentros y en la Feria, participaron pobladores de la regiónaltoandina, autoridades locales (tanto gubernamentalescomo tradicionales), técnicos y autoridades de instituciones gubernamentales(provinciales y nacionales). Este proceso, surgidode las autoridades y referentes locales, tenía como propósitola integración social y económica del área a ambos lados dellímite. Concretamente se buscaba la habilitación de un pasofronterizo entre Ciénega de Paicone (Jujuy) y Río Mojón (Potosí)además de la concordancia en términos productivos (en la ganaderíade camélidos); estos procesos no pudieron superar ciertasregulaciones provenientes del nivel nacional.Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaTiraxi edicionesBergesio, Liliana del CarmenFernández, FedericoJerez, Omar2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177561González, Natividad María; El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio; Tiraxi ediciones; 2021; 211-242978-987-47753-9-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:58.372CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio |
title |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio |
spellingShingle |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio González, Natividad María TERRITORIO MULTITERRITORIALIDAD PRÁCTICAS SOCIALES PODER |
title_short |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio |
title_full |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio |
title_fullStr |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio |
title_full_unstemmed |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio |
title_sort |
El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Natividad María |
author |
González, Natividad María |
author_facet |
González, Natividad María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bergesio, Liliana del Carmen Fernández, Federico Jerez, Omar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TERRITORIO MULTITERRITORIALIDAD PRÁCTICAS SOCIALES PODER |
topic |
TERRITORIO MULTITERRITORIALIDAD PRÁCTICAS SOCIALES PODER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensionesde espacio y tiempo configuran aspectos esenciales en el desarrollode toda existencia (ya sea individual o colectiva). La dimensióntemporal es tema de ampliamente recorrido (no solopor la Historia) aunque, es justamente allí donde se ubica el límitede la intervención humana, no podemos controlar el devenir.Con el espacio sucede lo contrario. Es el espacio la dimensiónprivilegiada para la acción, incluso para la proyección; pero,a pesar de esta gran intervención, el espacio muchas veces siguetomándose como algo dado, un telón de fondo inerte, un apéndice.Aunque el territorio constituye el principal objeto teórico dela Geografía, la Antropología siempre ha estado relacionada conél. Para ello basta con recordar que las unidades culturales, tradicionalmentehan estado definidas por ?dónde? se desarrollan/ron. Sin embargo, ésta sería una manera acrítica de tratarel territorio en los estudios antropológicosA partir de la realización de dos Encuentros Binacionalesde Integración, llevados a cabo en 2001 en Cusi Cusi (Jujuy, Argentina)y en 2002 en San Antonio de Esmoruco (Potosí, Bolivia)surgió la propuesta de realizar la Feria Binacional de Camélidos,en el área de ambos municipios. Esta feria contó con cincoediciones y, antes de realizarse la sexta, el proceso se diluyó. Enlos Encuentros y en la Feria, participaron pobladores de la regiónaltoandina, autoridades locales (tanto gubernamentalescomo tradicionales), técnicos y autoridades de instituciones gubernamentales(provinciales y nacionales). Este proceso, surgidode las autoridades y referentes locales, tenía como propósitola integración social y económica del área a ambos lados dellímite. Concretamente se buscaba la habilitación de un pasofronterizo entre Ciénega de Paicone (Jujuy) y Río Mojón (Potosí)además de la concordancia en términos productivos (en la ganaderíade camélidos); estos procesos no pudieron superar ciertasregulaciones provenientes del nivel nacional. Fil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones En Tecnologias y Desarrollo Social Para El Noa.; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Una breve reflexión sobre el Ser arroja que las dimensionesde espacio y tiempo configuran aspectos esenciales en el desarrollode toda existencia (ya sea individual o colectiva). La dimensióntemporal es tema de ampliamente recorrido (no solopor la Historia) aunque, es justamente allí donde se ubica el límitede la intervención humana, no podemos controlar el devenir.Con el espacio sucede lo contrario. Es el espacio la dimensiónprivilegiada para la acción, incluso para la proyección; pero,a pesar de esta gran intervención, el espacio muchas veces siguetomándose como algo dado, un telón de fondo inerte, un apéndice.Aunque el territorio constituye el principal objeto teórico dela Geografía, la Antropología siempre ha estado relacionada conél. Para ello basta con recordar que las unidades culturales, tradicionalmentehan estado definidas por ?dónde? se desarrollan/ron. Sin embargo, ésta sería una manera acrítica de tratarel territorio en los estudios antropológicosA partir de la realización de dos Encuentros Binacionalesde Integración, llevados a cabo en 2001 en Cusi Cusi (Jujuy, Argentina)y en 2002 en San Antonio de Esmoruco (Potosí, Bolivia)surgió la propuesta de realizar la Feria Binacional de Camélidos,en el área de ambos municipios. Esta feria contó con cincoediciones y, antes de realizarse la sexta, el proceso se diluyó. Enlos Encuentros y en la Feria, participaron pobladores de la regiónaltoandina, autoridades locales (tanto gubernamentalescomo tradicionales), técnicos y autoridades de instituciones gubernamentales(provinciales y nacionales). Este proceso, surgidode las autoridades y referentes locales, tenía como propósitola integración social y económica del área a ambos lados dellímite. Concretamente se buscaba la habilitación de un pasofronterizo entre Ciénega de Paicone (Jujuy) y Río Mojón (Potosí)además de la concordancia en términos productivos (en la ganaderíade camélidos); estos procesos no pudieron superar ciertasregulaciones provenientes del nivel nacional. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177561 González, Natividad María; El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio; Tiraxi ediciones; 2021; 211-242 978-987-47753-9-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177561 |
identifier_str_mv |
González, Natividad María; El territorio de los actores o la multiterritorialidad programática: una visión antropológica del territorio; Tiraxi ediciones; 2021; 211-242 978-987-47753-9-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Tiraxi ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Tiraxi ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614512262512640 |
score |
13.070432 |