Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas

Autores
Ocante, Teresa Ana Lia; Romero, Cintia Mariana; Sáez, Juliana María; Alvarez, Analia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El glifosato [N-fosfonometilglicina] es un herbicida de amplio espectro y es el más utilizado en Argentina. Tanto el glifosato como su principal producto de degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), son considerados compuestos “seudopersistentes”. Las actinobacterias desempeñan un papel ecológico muy importante en el medio ambiente debido a su capacidad para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos y para sintetizar una amplia variedad de enzimas extracelulares.El objetivo de este estudio fue caracterizar cepas de actinobacterias según su capacidad de tolerar glifosato y evaluar su capacidad para producir enzimas extracelulares. Para ello, se realizó una determinación cualitativa de la tolerancia a glifosato de 16 cepas de actinobacterias pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET. Se sembraron las actinobacterias en placas de Petri con medio caseína almidón agar (CAA) con un canal central en el cual se dispuso una solución de glifosato en dos concentraciones diferentes (10 g L-1 y 50 g L-1). Las placas se incubaron a 30 °C durante 7 días y luego, se estimó cualitativamente la tolerancia de las actinobacterias frente a glifosato. Para ello, se diferenció entre crecimiento abundante (+++): altamente tolerante, moderado (++): moderadamente tolerante, escaso (+): poco tolerante, y nulo (-): no tolerante. Por otro lado, se evaluaron cualitativamente las actividades amilolítica, lipolítica, proteolítica, celulolítica, xilanolitica y ligninolítica de las actinobacterias en estudio, en placas de Petri con medio extracto de levadura y peptona (YP10) suplementado con el sustrato adecuado para cada una de las actividades: almidón, aceite de oliva y rodamina B, leche, carboximetilcelulosa, xilano y guayacol, respectivamente. Todas las actinobacterias fueron altamente tolerantes a 10 g L-1 de glifosato y moderadamente tolerantes a 50 g L-1 de glifosato. Además, la mayoría de las cepas estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática hidrolítica y solo una de ellas presento actividad ligninolítica. Estos resultados sugieren que las actinobacterias evaluadas representan una herramienta prometedora como agentes de biorremediación de plaguicidas tales como el glifosato debido a su elevada tolerancia frente al mismo y a su capacidad para producir diversas enzimas extracelulares las cuales podrían llevar a cabo la transformación catalítica del xenobiótico.
Fil: Ocante, Teresa Ana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
Materia
ACTINOBACTERIAS
GLIFOSATO
ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220236

id CONICETDig_977191053c764e170b2af39f363b7402
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220236
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticasPhenotypic characterization of actinobacteria strains: tolerance to glyphosate and enzymatic activitiesOcante, Teresa Ana LiaRomero, Cintia MarianaSáez, Juliana MaríaAlvarez, AnaliaACTINOBACTERIASGLIFOSATOACTIVIDADES ENZIMÁTICAShttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2El glifosato [N-fosfonometilglicina] es un herbicida de amplio espectro y es el más utilizado en Argentina. Tanto el glifosato como su principal producto de degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), son considerados compuestos “seudopersistentes”. Las actinobacterias desempeñan un papel ecológico muy importante en el medio ambiente debido a su capacidad para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos y para sintetizar una amplia variedad de enzimas extracelulares.El objetivo de este estudio fue caracterizar cepas de actinobacterias según su capacidad de tolerar glifosato y evaluar su capacidad para producir enzimas extracelulares. Para ello, se realizó una determinación cualitativa de la tolerancia a glifosato de 16 cepas de actinobacterias pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET. Se sembraron las actinobacterias en placas de Petri con medio caseína almidón agar (CAA) con un canal central en el cual se dispuso una solución de glifosato en dos concentraciones diferentes (10 g L-1 y 50 g L-1). Las placas se incubaron a 30 °C durante 7 días y luego, se estimó cualitativamente la tolerancia de las actinobacterias frente a glifosato. Para ello, se diferenció entre crecimiento abundante (+++): altamente tolerante, moderado (++): moderadamente tolerante, escaso (+): poco tolerante, y nulo (-): no tolerante. Por otro lado, se evaluaron cualitativamente las actividades amilolítica, lipolítica, proteolítica, celulolítica, xilanolitica y ligninolítica de las actinobacterias en estudio, en placas de Petri con medio extracto de levadura y peptona (YP10) suplementado con el sustrato adecuado para cada una de las actividades: almidón, aceite de oliva y rodamina B, leche, carboximetilcelulosa, xilano y guayacol, respectivamente. Todas las actinobacterias fueron altamente tolerantes a 10 g L-1 de glifosato y moderadamente tolerantes a 50 g L-1 de glifosato. Además, la mayoría de las cepas estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática hidrolítica y solo una de ellas presento actividad ligninolítica. Estos resultados sugieren que las actinobacterias evaluadas representan una herramienta prometedora como agentes de biorremediación de plaguicidas tales como el glifosato debido a su elevada tolerancia frente al mismo y a su capacidad para producir diversas enzimas extracelulares las cuales podrían llevar a cabo la transformación catalítica del xenobiótico.Fil: Ocante, Teresa Ana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220236Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 117-117CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220236instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:20.324CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
Phenotypic characterization of actinobacteria strains: tolerance to glyphosate and enzymatic activities
title Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
spellingShingle Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
Ocante, Teresa Ana Lia
ACTINOBACTERIAS
GLIFOSATO
ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS
title_short Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
title_full Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
title_fullStr Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
title_full_unstemmed Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
title_sort Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas
dc.creator.none.fl_str_mv Ocante, Teresa Ana Lia
Romero, Cintia Mariana
Sáez, Juliana María
Alvarez, Analia
author Ocante, Teresa Ana Lia
author_facet Ocante, Teresa Ana Lia
Romero, Cintia Mariana
Sáez, Juliana María
Alvarez, Analia
author_role author
author2 Romero, Cintia Mariana
Sáez, Juliana María
Alvarez, Analia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACTINOBACTERIAS
GLIFOSATO
ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS
topic ACTINOBACTERIAS
GLIFOSATO
ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El glifosato [N-fosfonometilglicina] es un herbicida de amplio espectro y es el más utilizado en Argentina. Tanto el glifosato como su principal producto de degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), son considerados compuestos “seudopersistentes”. Las actinobacterias desempeñan un papel ecológico muy importante en el medio ambiente debido a su capacidad para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos y para sintetizar una amplia variedad de enzimas extracelulares.El objetivo de este estudio fue caracterizar cepas de actinobacterias según su capacidad de tolerar glifosato y evaluar su capacidad para producir enzimas extracelulares. Para ello, se realizó una determinación cualitativa de la tolerancia a glifosato de 16 cepas de actinobacterias pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET. Se sembraron las actinobacterias en placas de Petri con medio caseína almidón agar (CAA) con un canal central en el cual se dispuso una solución de glifosato en dos concentraciones diferentes (10 g L-1 y 50 g L-1). Las placas se incubaron a 30 °C durante 7 días y luego, se estimó cualitativamente la tolerancia de las actinobacterias frente a glifosato. Para ello, se diferenció entre crecimiento abundante (+++): altamente tolerante, moderado (++): moderadamente tolerante, escaso (+): poco tolerante, y nulo (-): no tolerante. Por otro lado, se evaluaron cualitativamente las actividades amilolítica, lipolítica, proteolítica, celulolítica, xilanolitica y ligninolítica de las actinobacterias en estudio, en placas de Petri con medio extracto de levadura y peptona (YP10) suplementado con el sustrato adecuado para cada una de las actividades: almidón, aceite de oliva y rodamina B, leche, carboximetilcelulosa, xilano y guayacol, respectivamente. Todas las actinobacterias fueron altamente tolerantes a 10 g L-1 de glifosato y moderadamente tolerantes a 50 g L-1 de glifosato. Además, la mayoría de las cepas estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática hidrolítica y solo una de ellas presento actividad ligninolítica. Estos resultados sugieren que las actinobacterias evaluadas representan una herramienta prometedora como agentes de biorremediación de plaguicidas tales como el glifosato debido a su elevada tolerancia frente al mismo y a su capacidad para producir diversas enzimas extracelulares las cuales podrían llevar a cabo la transformación catalítica del xenobiótico.
Fil: Ocante, Teresa Ana Lia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Romero, Cintia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Sáez, Juliana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Alvarez, Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
description El glifosato [N-fosfonometilglicina] es un herbicida de amplio espectro y es el más utilizado en Argentina. Tanto el glifosato como su principal producto de degradación, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), son considerados compuestos “seudopersistentes”. Las actinobacterias desempeñan un papel ecológico muy importante en el medio ambiente debido a su capacidad para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos y para sintetizar una amplia variedad de enzimas extracelulares.El objetivo de este estudio fue caracterizar cepas de actinobacterias según su capacidad de tolerar glifosato y evaluar su capacidad para producir enzimas extracelulares. Para ello, se realizó una determinación cualitativa de la tolerancia a glifosato de 16 cepas de actinobacterias pertenecientes al cepario de PROIMI-CONICET. Se sembraron las actinobacterias en placas de Petri con medio caseína almidón agar (CAA) con un canal central en el cual se dispuso una solución de glifosato en dos concentraciones diferentes (10 g L-1 y 50 g L-1). Las placas se incubaron a 30 °C durante 7 días y luego, se estimó cualitativamente la tolerancia de las actinobacterias frente a glifosato. Para ello, se diferenció entre crecimiento abundante (+++): altamente tolerante, moderado (++): moderadamente tolerante, escaso (+): poco tolerante, y nulo (-): no tolerante. Por otro lado, se evaluaron cualitativamente las actividades amilolítica, lipolítica, proteolítica, celulolítica, xilanolitica y ligninolítica de las actinobacterias en estudio, en placas de Petri con medio extracto de levadura y peptona (YP10) suplementado con el sustrato adecuado para cada una de las actividades: almidón, aceite de oliva y rodamina B, leche, carboximetilcelulosa, xilano y guayacol, respectivamente. Todas las actinobacterias fueron altamente tolerantes a 10 g L-1 de glifosato y moderadamente tolerantes a 50 g L-1 de glifosato. Además, la mayoría de las cepas estudiadas presentaron al menos una actividad enzimática hidrolítica y solo una de ellas presento actividad ligninolítica. Estos resultados sugieren que las actinobacterias evaluadas representan una herramienta prometedora como agentes de biorremediación de plaguicidas tales como el glifosato debido a su elevada tolerancia frente al mismo y a su capacidad para producir diversas enzimas extracelulares las cuales podrían llevar a cabo la transformación catalítica del xenobiótico.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220236
Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 117-117
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220236
identifier_str_mv Caracterización fenotípica de cepas de actinobacterias: tolerancia a glifosato y actividades enzimáticas; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 117-117
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613333937815552
score 13.070432