Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias

Autores
Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe; Small, María Alejandra; Polti, Marta Alejandra; Aparicio, Juan Daniel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los contaminantes emergentes (CEs) son productos químicos sintéticos o naturales, queno se controlan en el ambiente pero que tienen el potencial de causar efectos ecológicosy/o sanitarios adversos. Una tecnología prometedora para restaurar ambientes afectadoscon CEs es la biorremediación utilizando actinobacterias, ya que son microorganismoscon gran diversidad metabólica y capacidad para detoxificar compuestos orgánicose inorgánicos. Previamente, demostramos la tolerancia de las actinobacterias a CEs derelevancia regional (Ivermectina, Diclofenac y Sildenafil). El objetivo de este trabajo fueevaluar la capacidad de las actinobacterias para degradar Ivermectina (IVE). Para ello, las9 actinobacterias seleccionadas fueron cultivadas en medio mínimo (g/L: (NH4)2SO4, 4;K2HPO4, 0,5; MgSO4·7H2O, 0,2; FeSO4·7H2O, 0,01; pH 7). Se adicionó IVE como fuentede carbono (0,1 g/L). Además, se realizaron cultivos con IVE (0,1 g/L) y glucosa (1 g/L), paraevaluar cometabolismo. Se incubaron 5 días a 30°C, con agitación. La concentración deIVE se determinó mediante HPLC. En ausencia de glucosa, Streptomyces sp. ER logró unaremoción del 30 % de IVE, mientras que Streptomyces sp. M7 alcanzó una remoción menoral 10%. Las cepas restantes mostraron valores intermedios. En presencia de glucosa, todaslas cepas fueron capaces de degradar más del 20% de IVE. Streptomyces sp. ER y SG1alcanzaron una remoción de 84% y 61%, respectivamente. Estos resultados demuestran quelas actinobacterias degradan eficientemente la Ivermectina como única fuente de carbonoy en cometabolismo con glucosa. Su utilización en biorremediación ofrece una soluciónsostenible y eficiente para abordar los problemas generados por este contaminante en elambiente.
Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
30º Jornadas de Jóvenes Investigadores
Asunción
Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
Materia
FARMACO-CONTAMINACIÓN
ACTINOBACTERIAS
BIODEGRADACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217237

id CONICETDig_26e7d81f8d1618921b110c94a84bccc5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217237
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacteriasGonzalez Holc, Victoria GuadalupeSmall, María AlejandraPolti, Marta AlejandraAparicio, Juan DanielFARMACO-CONTAMINACIÓNACTINOBACTERIASBIODEGRADACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Los contaminantes emergentes (CEs) son productos químicos sintéticos o naturales, queno se controlan en el ambiente pero que tienen el potencial de causar efectos ecológicosy/o sanitarios adversos. Una tecnología prometedora para restaurar ambientes afectadoscon CEs es la biorremediación utilizando actinobacterias, ya que son microorganismoscon gran diversidad metabólica y capacidad para detoxificar compuestos orgánicose inorgánicos. Previamente, demostramos la tolerancia de las actinobacterias a CEs derelevancia regional (Ivermectina, Diclofenac y Sildenafil). El objetivo de este trabajo fueevaluar la capacidad de las actinobacterias para degradar Ivermectina (IVE). Para ello, las9 actinobacterias seleccionadas fueron cultivadas en medio mínimo (g/L: (NH4)2SO4, 4;K2HPO4, 0,5; MgSO4·7H2O, 0,2; FeSO4·7H2O, 0,01; pH 7). Se adicionó IVE como fuentede carbono (0,1 g/L). Además, se realizaron cultivos con IVE (0,1 g/L) y glucosa (1 g/L), paraevaluar cometabolismo. Se incubaron 5 días a 30°C, con agitación. La concentración deIVE se determinó mediante HPLC. En ausencia de glucosa, Streptomyces sp. ER logró unaremoción del 30 % de IVE, mientras que Streptomyces sp. M7 alcanzó una remoción menoral 10%. Las cepas restantes mostraron valores intermedios. En presencia de glucosa, todaslas cepas fueron capaces de degradar más del 20% de IVE. Streptomyces sp. ER y SG1alcanzaron una remoción de 84% y 61%, respectivamente. Estos resultados demuestran quelas actinobacterias degradan eficientemente la Ivermectina como única fuente de carbonoy en cometabolismo con glucosa. Su utilización en biorremediación ofrece una soluciónsostenible y eficiente para abordar los problemas generados por este contaminante en elambiente.Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina30º Jornadas de Jóvenes InvestigadoresAsunciónParaguayUniversidad Nacional de AsunciónAsociación de Universidades del Grupo MontevideoUniversidad Nacional de Asunción2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217237Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias; 30º Jornadas de Jóvenes Investigadores; Asunción; Paraguay; 2023; 112-112978-99953-59-19-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jji2023.una.py/wp-content/uploads/2023/10/COMPENDIO_Resumenes_JJI-AUGM-1.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217237instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:21.448CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
title Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
spellingShingle Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe
FARMACO-CONTAMINACIÓN
ACTINOBACTERIAS
BIODEGRADACIÓN
title_short Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
title_full Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
title_fullStr Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
title_full_unstemmed Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
title_sort Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe
Small, María Alejandra
Polti, Marta Alejandra
Aparicio, Juan Daniel
author Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe
author_facet Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe
Small, María Alejandra
Polti, Marta Alejandra
Aparicio, Juan Daniel
author_role author
author2 Small, María Alejandra
Polti, Marta Alejandra
Aparicio, Juan Daniel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FARMACO-CONTAMINACIÓN
ACTINOBACTERIAS
BIODEGRADACIÓN
topic FARMACO-CONTAMINACIÓN
ACTINOBACTERIAS
BIODEGRADACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los contaminantes emergentes (CEs) son productos químicos sintéticos o naturales, queno se controlan en el ambiente pero que tienen el potencial de causar efectos ecológicosy/o sanitarios adversos. Una tecnología prometedora para restaurar ambientes afectadoscon CEs es la biorremediación utilizando actinobacterias, ya que son microorganismoscon gran diversidad metabólica y capacidad para detoxificar compuestos orgánicose inorgánicos. Previamente, demostramos la tolerancia de las actinobacterias a CEs derelevancia regional (Ivermectina, Diclofenac y Sildenafil). El objetivo de este trabajo fueevaluar la capacidad de las actinobacterias para degradar Ivermectina (IVE). Para ello, las9 actinobacterias seleccionadas fueron cultivadas en medio mínimo (g/L: (NH4)2SO4, 4;K2HPO4, 0,5; MgSO4·7H2O, 0,2; FeSO4·7H2O, 0,01; pH 7). Se adicionó IVE como fuentede carbono (0,1 g/L). Además, se realizaron cultivos con IVE (0,1 g/L) y glucosa (1 g/L), paraevaluar cometabolismo. Se incubaron 5 días a 30°C, con agitación. La concentración deIVE se determinó mediante HPLC. En ausencia de glucosa, Streptomyces sp. ER logró unaremoción del 30 % de IVE, mientras que Streptomyces sp. M7 alcanzó una remoción menoral 10%. Las cepas restantes mostraron valores intermedios. En presencia de glucosa, todaslas cepas fueron capaces de degradar más del 20% de IVE. Streptomyces sp. ER y SG1alcanzaron una remoción de 84% y 61%, respectivamente. Estos resultados demuestran quelas actinobacterias degradan eficientemente la Ivermectina como única fuente de carbonoy en cometabolismo con glucosa. Su utilización en biorremediación ofrece una soluciónsostenible y eficiente para abordar los problemas generados por este contaminante en elambiente.
Fil: Gonzalez Holc, Victoria Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Small, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Polti, Marta Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Aparicio, Juan Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
30º Jornadas de Jóvenes Investigadores
Asunción
Paraguay
Universidad Nacional de Asunción
Asociación de Universidades del Grupo Montevideo
description Los contaminantes emergentes (CEs) son productos químicos sintéticos o naturales, queno se controlan en el ambiente pero que tienen el potencial de causar efectos ecológicosy/o sanitarios adversos. Una tecnología prometedora para restaurar ambientes afectadoscon CEs es la biorremediación utilizando actinobacterias, ya que son microorganismoscon gran diversidad metabólica y capacidad para detoxificar compuestos orgánicose inorgánicos. Previamente, demostramos la tolerancia de las actinobacterias a CEs derelevancia regional (Ivermectina, Diclofenac y Sildenafil). El objetivo de este trabajo fueevaluar la capacidad de las actinobacterias para degradar Ivermectina (IVE). Para ello, las9 actinobacterias seleccionadas fueron cultivadas en medio mínimo (g/L: (NH4)2SO4, 4;K2HPO4, 0,5; MgSO4·7H2O, 0,2; FeSO4·7H2O, 0,01; pH 7). Se adicionó IVE como fuentede carbono (0,1 g/L). Además, se realizaron cultivos con IVE (0,1 g/L) y glucosa (1 g/L), paraevaluar cometabolismo. Se incubaron 5 días a 30°C, con agitación. La concentración deIVE se determinó mediante HPLC. En ausencia de glucosa, Streptomyces sp. ER logró unaremoción del 30 % de IVE, mientras que Streptomyces sp. M7 alcanzó una remoción menoral 10%. Las cepas restantes mostraron valores intermedios. En presencia de glucosa, todaslas cepas fueron capaces de degradar más del 20% de IVE. Streptomyces sp. ER y SG1alcanzaron una remoción de 84% y 61%, respectivamente. Estos resultados demuestran quelas actinobacterias degradan eficientemente la Ivermectina como única fuente de carbonoy en cometabolismo con glucosa. Su utilización en biorremediación ofrece una soluciónsostenible y eficiente para abordar los problemas generados por este contaminante en elambiente.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217237
Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias; 30º Jornadas de Jóvenes Investigadores; Asunción; Paraguay; 2023; 112-112
978-99953-59-19-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217237
identifier_str_mv Biodegradación del fármaco Ivermectina por actinobacterias; 30º Jornadas de Jóvenes Investigadores; Asunción; Paraguay; 2023; 112-112
978-99953-59-19-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jji2023.una.py/wp-content/uploads/2023/10/COMPENDIO_Resumenes_JJI-AUGM-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Asunción
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Asunción
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268969673687040
score 13.13397