Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas

Autores
Diaz, Luis Adrian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Mientras escribo esta editorial se desarrolla en nuestro país (Argentina) la peor epidemia de Dengue desde su reintroducción en 1997. Es la peor en magnitud de casos, por expansión geográfica y muy probablemente por duración en meses. Sin embargo, esta no es una situación ajena para la región ni para el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud, en lo que va del año, se reportaron un total de 1.874.021 casos sospechosos de dengue, cifra que representa un incremento del 249% en comparación al mismo periodo del 2023 y 354% con respecto al promedio de los últimos 5 años(1) . A nivel mundial, la incidencia del dengue ha crecido dramáticamente en los últimos 30 años. Entre 2000 a 2019, el número de casos reportados a la Organización Mundial de la Salud aumentó 10, 28 veces (505.430 en 2000 a 5,2 millones en 2019)(2) . Algunas estimaciones indican que se producen 390 millones de infecciones anuales por el virus dengue (VDEN), de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente(3). La enfermedad es ahora endémica en más de 100 países y se estima que 3,9 mil millones de personas están en riesgo de infectarse con el virus dengue. El 70% de los casos se reportan en Asia y la región de las Américas es una de las regiones más afectadas.
Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
Materia
Epidemics
Dengue
Epidemiology
Aedes aegypti
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253296

id CONICETDig_9762335067e28bbff855c92ceedc905d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/253296
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechasDengue in Argentina: confirmation of our worst suspicionsDengue na Argentina: confirmação de nossas piores suspeitasDiaz, Luis AdrianEpidemicsDengueEpidemiologyAedes aegyptihttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Mientras escribo esta editorial se desarrolla en nuestro país (Argentina) la peor epidemia de Dengue desde su reintroducción en 1997. Es la peor en magnitud de casos, por expansión geográfica y muy probablemente por duración en meses. Sin embargo, esta no es una situación ajena para la región ni para el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud, en lo que va del año, se reportaron un total de 1.874.021 casos sospechosos de dengue, cifra que representa un incremento del 249% en comparación al mismo periodo del 2023 y 354% con respecto al promedio de los últimos 5 años(1) . A nivel mundial, la incidencia del dengue ha crecido dramáticamente en los últimos 30 años. Entre 2000 a 2019, el número de casos reportados a la Organización Mundial de la Salud aumentó 10, 28 veces (505.430 en 2000 a 5,2 millones en 2019)(2) . Algunas estimaciones indican que se producen 390 millones de infecciones anuales por el virus dengue (VDEN), de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente(3). La enfermedad es ahora endémica en más de 100 países y se estima que 3,9 mil millones de personas están en riesgo de infectarse con el virus dengue. El 70% de los casos se reportan en Asia y la región de las Américas es una de las regiones más afectadas.Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2024-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/253296Diaz, Luis Adrian; Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 81; 1; 3-2024; 1-40014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/44575info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31053/1853.0605.v81.n1.44575info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/253296instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:47.184CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
Dengue in Argentina: confirmation of our worst suspicions
Dengue na Argentina: confirmação de nossas piores suspeitas
title Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
spellingShingle Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
Diaz, Luis Adrian
Epidemics
Dengue
Epidemiology
Aedes aegypti
title_short Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
title_full Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
title_fullStr Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
title_full_unstemmed Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
title_sort Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz, Luis Adrian
author Diaz, Luis Adrian
author_facet Diaz, Luis Adrian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epidemics
Dengue
Epidemiology
Aedes aegypti
topic Epidemics
Dengue
Epidemiology
Aedes aegypti
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Mientras escribo esta editorial se desarrolla en nuestro país (Argentina) la peor epidemia de Dengue desde su reintroducción en 1997. Es la peor en magnitud de casos, por expansión geográfica y muy probablemente por duración en meses. Sin embargo, esta no es una situación ajena para la región ni para el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud, en lo que va del año, se reportaron un total de 1.874.021 casos sospechosos de dengue, cifra que representa un incremento del 249% en comparación al mismo periodo del 2023 y 354% con respecto al promedio de los últimos 5 años(1) . A nivel mundial, la incidencia del dengue ha crecido dramáticamente en los últimos 30 años. Entre 2000 a 2019, el número de casos reportados a la Organización Mundial de la Salud aumentó 10, 28 veces (505.430 en 2000 a 5,2 millones en 2019)(2) . Algunas estimaciones indican que se producen 390 millones de infecciones anuales por el virus dengue (VDEN), de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente(3). La enfermedad es ahora endémica en más de 100 países y se estima que 3,9 mil millones de personas están en riesgo de infectarse con el virus dengue. El 70% de los casos se reportan en Asia y la región de las Américas es una de las regiones más afectadas.
Fil: Diaz, Luis Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina
description Mientras escribo esta editorial se desarrolla en nuestro país (Argentina) la peor epidemia de Dengue desde su reintroducción en 1997. Es la peor en magnitud de casos, por expansión geográfica y muy probablemente por duración en meses. Sin embargo, esta no es una situación ajena para la región ni para el mundo. Según la Organización Panamericana de la Salud, en lo que va del año, se reportaron un total de 1.874.021 casos sospechosos de dengue, cifra que representa un incremento del 249% en comparación al mismo periodo del 2023 y 354% con respecto al promedio de los últimos 5 años(1) . A nivel mundial, la incidencia del dengue ha crecido dramáticamente en los últimos 30 años. Entre 2000 a 2019, el número de casos reportados a la Organización Mundial de la Salud aumentó 10, 28 veces (505.430 en 2000 a 5,2 millones en 2019)(2) . Algunas estimaciones indican que se producen 390 millones de infecciones anuales por el virus dengue (VDEN), de las cuales 96 millones se manifiestan clínicamente(3). La enfermedad es ahora endémica en más de 100 países y se estima que 3,9 mil millones de personas están en riesgo de infectarse con el virus dengue. El 70% de los casos se reportan en Asia y la región de las Américas es una de las regiones más afectadas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/253296
Diaz, Luis Adrian; Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 81; 1; 3-2024; 1-4
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/253296
identifier_str_mv Diaz, Luis Adrian; Dengue en Argentina: la confirmación de nuestras peores sospechas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; 81; 1; 3-2024; 1-4
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/44575
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31053/1853.0605.v81.n1.44575
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268688273637376
score 13.13397