Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013

Autores
Ainete, María V.; Frías Cespedes, M.; Almiron, Walter Ricardo; Ludueña Almeida, Francisco; Grech, Marta Gladys; Sartor, Paula Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: la Vigilancia Entomológica, a través de los monitoreos aédicos y el estudio con ovitrampas; pone de manifiesto la situación de riesgo y profundiza la mirada hacia las estrategias de prevención del dengue.Objetivo: conocer la distribución y la abundancia espacio temporal del Aedes aegypti y la información sobre dengue que posee la población. Córdoba, Octubre 2012 a Mayo 2013.Materiales y métodos: estudio eco epidemiológico con datos de planillas de campo, con encuestas, de seis monitoreos aédicos. Se calcularon los índices de Vivienda (IV= N° Viviendas Positivas/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Breteau (IB=N° de Recipientes Positivos/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Recipiente (IR=N° de Recipientes Positivos/total de recipientes relevados x100) y del Tipo de Recipiente (ITR= Tipo de Recipiente Positivo/Total de Recipientes Positivos x100). Se colocaron 177 ovitrampas en 140 barrios desde Noviembre del 2012 a Mayo del 2013, reemplazadas semanalmente. Se agruparon los barrios de la ciudad en áreas: Noroeste (NO), Sudoeste (SO), Noreste (NE), Sudeste (SE) y Centro (CE). EL número de huevos registrado por sectores se comparó mediante ANOVA.Resultados: entre Octubre de 2012 a Mayo de 2013 se realizaron seies monitoreos aédicos  (octubre, noviembre, diciembre, febrero, abril y mayo) y se relevaron 3.692 viviendas encuestando a sus habitantes. Los IV variaron entre 1.2% y 10.5%, con sus picos máximos en todas las áreas en febrero y abril, excepto en el área noroeste que muestra su mayor IV en diciembre. Los IB entre 1.2 a 13.3 e IR entre 0.8% a 7.5%. Los recipientes en los que se encontraron larvas de Aedes aegypti con mayor frecuencia fueron: floreros con un ITR del 17.1% (n=210) de los cuales el 85.7% (n=36) se encontraron en febrero, abril y mayo; y planta en agua con ITR de 16.2% (n=210) con un 67.6% (n=34) en febrero y abril. En el noroeste y sureste predominan los floreros, en el CE y NE planta en agua y balde en el sureste. EL 56.7% (n=3.692) de los encuestados saben que el dengue es una enfermedad, al 97.7% (n=3692) le llega información por algún medio, al 91.6% (n=3607) a través de los medios de comunicación. En el 65.0% (n=3692) de las viviendas se encontraron recipientes para potenciales criaderos, pese a que el 54.3% (n=2402) de sus habitantes respondieron tener información sobre dengue. En cuanto a las ovitrampas, el número de huevos comenzó a apreciarse a principios de diciembre y luego de un aumento se mantuvo relativamente estable hasta mediados de marzo de 2013 y hasta mediados de abril prácticamente no se registraron huevos. Seguidamente se observó un importante aumento, hasta anularse a fines de mayo. Se aprecia la existencia de ciclos más o menos simultáneos en todos los sectores de la ciudad. El sector noreste se destacó por presentar la mayor abundancia de huevos durante casi toda la temporada, solo superado levemente, durante marzo y abril, por el área centro-este que mostró una abundancia relativamente elevada en comparación con otros sectores.Conclusiones: aunque existe una amplia variación de los IV, nuestra ciudad continúa en riesgo de aparición de brote de dengue (según OPS IV menor a 5%; riesgo alto), principalmente entre enero y abril. Podemos inferir que las acciones de prevención y las actividades de Vigilancia Entomológica deben mantenerse en toda la ciudad con prioridades en cuanto al tipo de recipiente a controlar.
Fil: Ainete, María V.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Área de epidemiología; Argentina
Fil: Frías Cespedes, M.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Área de epidemiología; Argentina
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Sartor, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
4° Encuentro Internacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores
Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano
Materia
DENGUE
AEDES AEGYPTI
OVITRAMPAS
CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159741

id CONICETDig_be01a0ccfb9e2445325e9230ce2641e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159741
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013Ainete, María V.Frías Cespedes, M.Almiron, Walter RicardoLudueña Almeida, FranciscoGrech, Marta GladysSartor, Paula AndreaDENGUEAEDES AEGYPTIOVITRAMPASCÓRDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: la Vigilancia Entomológica, a través de los monitoreos aédicos y el estudio con ovitrampas; pone de manifiesto la situación de riesgo y profundiza la mirada hacia las estrategias de prevención del dengue.Objetivo: conocer la distribución y la abundancia espacio temporal del Aedes aegypti y la información sobre dengue que posee la población. Córdoba, Octubre 2012 a Mayo 2013.Materiales y métodos: estudio eco epidemiológico con datos de planillas de campo, con encuestas, de seis monitoreos aédicos. Se calcularon los índices de Vivienda (IV= N° Viviendas Positivas/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Breteau (IB=N° de Recipientes Positivos/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Recipiente (IR=N° de Recipientes Positivos/total de recipientes relevados x100) y del Tipo de Recipiente (ITR= Tipo de Recipiente Positivo/Total de Recipientes Positivos x100). Se colocaron 177 ovitrampas en 140 barrios desde Noviembre del 2012 a Mayo del 2013, reemplazadas semanalmente. Se agruparon los barrios de la ciudad en áreas: Noroeste (NO), Sudoeste (SO), Noreste (NE), Sudeste (SE) y Centro (CE). EL número de huevos registrado por sectores se comparó mediante ANOVA.Resultados: entre Octubre de 2012 a Mayo de 2013 se realizaron seies monitoreos aédicos  (octubre, noviembre, diciembre, febrero, abril y mayo) y se relevaron 3.692 viviendas encuestando a sus habitantes. Los IV variaron entre 1.2% y 10.5%, con sus picos máximos en todas las áreas en febrero y abril, excepto en el área noroeste que muestra su mayor IV en diciembre. Los IB entre 1.2 a 13.3 e IR entre 0.8% a 7.5%. Los recipientes en los que se encontraron larvas de Aedes aegypti con mayor frecuencia fueron: floreros con un ITR del 17.1% (n=210) de los cuales el 85.7% (n=36) se encontraron en febrero, abril y mayo; y planta en agua con ITR de 16.2% (n=210) con un 67.6% (n=34) en febrero y abril. En el noroeste y sureste predominan los floreros, en el CE y NE planta en agua y balde en el sureste. EL 56.7% (n=3.692) de los encuestados saben que el dengue es una enfermedad, al 97.7% (n=3692) le llega información por algún medio, al 91.6% (n=3607) a través de los medios de comunicación. En el 65.0% (n=3692) de las viviendas se encontraron recipientes para potenciales criaderos, pese a que el 54.3% (n=2402) de sus habitantes respondieron tener información sobre dengue. En cuanto a las ovitrampas, el número de huevos comenzó a apreciarse a principios de diciembre y luego de un aumento se mantuvo relativamente estable hasta mediados de marzo de 2013 y hasta mediados de abril prácticamente no se registraron huevos. Seguidamente se observó un importante aumento, hasta anularse a fines de mayo. Se aprecia la existencia de ciclos más o menos simultáneos en todos los sectores de la ciudad. El sector noreste se destacó por presentar la mayor abundancia de huevos durante casi toda la temporada, solo superado levemente, durante marzo y abril, por el área centro-este que mostró una abundancia relativamente elevada en comparación con otros sectores.Conclusiones: aunque existe una amplia variación de los IV, nuestra ciudad continúa en riesgo de aparición de brote de dengue (según OPS IV menor a 5%; riesgo alto), principalmente entre enero y abril. Podemos inferir que las acciones de prevención y las actividades de Vigilancia Entomológica deben mantenerse en toda la ciudad con prioridades en cuanto al tipo de recipiente a controlar.Fil: Ainete, María V.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Área de epidemiología; ArgentinaFil: Frías Cespedes, M.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Área de epidemiología; ArgentinaFil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Sartor, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina4° Encuentro Internacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por VectoresBuenos AiresArgentinaFundación Mundo SanoMundo Sano2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159741Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013; 4° Encuentro Internacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Buenos Aires; Argentina; 2013; 38-38CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/download/libro_res_simposioMS_2013%20.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:38.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
title Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
spellingShingle Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
Ainete, María V.
DENGUE
AEDES AEGYPTI
OVITRAMPAS
CÓRDOBA
title_short Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
title_full Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
title_fullStr Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
title_full_unstemmed Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
title_sort Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013
dc.creator.none.fl_str_mv Ainete, María V.
Frías Cespedes, M.
Almiron, Walter Ricardo
Ludueña Almeida, Francisco
Grech, Marta Gladys
Sartor, Paula Andrea
author Ainete, María V.
author_facet Ainete, María V.
Frías Cespedes, M.
Almiron, Walter Ricardo
Ludueña Almeida, Francisco
Grech, Marta Gladys
Sartor, Paula Andrea
author_role author
author2 Frías Cespedes, M.
Almiron, Walter Ricardo
Ludueña Almeida, Francisco
Grech, Marta Gladys
Sartor, Paula Andrea
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DENGUE
AEDES AEGYPTI
OVITRAMPAS
CÓRDOBA
topic DENGUE
AEDES AEGYPTI
OVITRAMPAS
CÓRDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: la Vigilancia Entomológica, a través de los monitoreos aédicos y el estudio con ovitrampas; pone de manifiesto la situación de riesgo y profundiza la mirada hacia las estrategias de prevención del dengue.Objetivo: conocer la distribución y la abundancia espacio temporal del Aedes aegypti y la información sobre dengue que posee la población. Córdoba, Octubre 2012 a Mayo 2013.Materiales y métodos: estudio eco epidemiológico con datos de planillas de campo, con encuestas, de seis monitoreos aédicos. Se calcularon los índices de Vivienda (IV= N° Viviendas Positivas/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Breteau (IB=N° de Recipientes Positivos/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Recipiente (IR=N° de Recipientes Positivos/total de recipientes relevados x100) y del Tipo de Recipiente (ITR= Tipo de Recipiente Positivo/Total de Recipientes Positivos x100). Se colocaron 177 ovitrampas en 140 barrios desde Noviembre del 2012 a Mayo del 2013, reemplazadas semanalmente. Se agruparon los barrios de la ciudad en áreas: Noroeste (NO), Sudoeste (SO), Noreste (NE), Sudeste (SE) y Centro (CE). EL número de huevos registrado por sectores se comparó mediante ANOVA.Resultados: entre Octubre de 2012 a Mayo de 2013 se realizaron seies monitoreos aédicos  (octubre, noviembre, diciembre, febrero, abril y mayo) y se relevaron 3.692 viviendas encuestando a sus habitantes. Los IV variaron entre 1.2% y 10.5%, con sus picos máximos en todas las áreas en febrero y abril, excepto en el área noroeste que muestra su mayor IV en diciembre. Los IB entre 1.2 a 13.3 e IR entre 0.8% a 7.5%. Los recipientes en los que se encontraron larvas de Aedes aegypti con mayor frecuencia fueron: floreros con un ITR del 17.1% (n=210) de los cuales el 85.7% (n=36) se encontraron en febrero, abril y mayo; y planta en agua con ITR de 16.2% (n=210) con un 67.6% (n=34) en febrero y abril. En el noroeste y sureste predominan los floreros, en el CE y NE planta en agua y balde en el sureste. EL 56.7% (n=3.692) de los encuestados saben que el dengue es una enfermedad, al 97.7% (n=3692) le llega información por algún medio, al 91.6% (n=3607) a través de los medios de comunicación. En el 65.0% (n=3692) de las viviendas se encontraron recipientes para potenciales criaderos, pese a que el 54.3% (n=2402) de sus habitantes respondieron tener información sobre dengue. En cuanto a las ovitrampas, el número de huevos comenzó a apreciarse a principios de diciembre y luego de un aumento se mantuvo relativamente estable hasta mediados de marzo de 2013 y hasta mediados de abril prácticamente no se registraron huevos. Seguidamente se observó un importante aumento, hasta anularse a fines de mayo. Se aprecia la existencia de ciclos más o menos simultáneos en todos los sectores de la ciudad. El sector noreste se destacó por presentar la mayor abundancia de huevos durante casi toda la temporada, solo superado levemente, durante marzo y abril, por el área centro-este que mostró una abundancia relativamente elevada en comparación con otros sectores.Conclusiones: aunque existe una amplia variación de los IV, nuestra ciudad continúa en riesgo de aparición de brote de dengue (según OPS IV menor a 5%; riesgo alto), principalmente entre enero y abril. Podemos inferir que las acciones de prevención y las actividades de Vigilancia Entomológica deben mantenerse en toda la ciudad con prioridades en cuanto al tipo de recipiente a controlar.
Fil: Ainete, María V.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Área de epidemiología; Argentina
Fil: Frías Cespedes, M.. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Área de epidemiología; Argentina
Fil: Almiron, Walter Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Ludueña Almeida, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Grech, Marta Gladys. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
Fil: Sartor, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentina
4° Encuentro Internacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores
Buenos Aires
Argentina
Fundación Mundo Sano
description Introducción: la Vigilancia Entomológica, a través de los monitoreos aédicos y el estudio con ovitrampas; pone de manifiesto la situación de riesgo y profundiza la mirada hacia las estrategias de prevención del dengue.Objetivo: conocer la distribución y la abundancia espacio temporal del Aedes aegypti y la información sobre dengue que posee la población. Córdoba, Octubre 2012 a Mayo 2013.Materiales y métodos: estudio eco epidemiológico con datos de planillas de campo, con encuestas, de seis monitoreos aédicos. Se calcularon los índices de Vivienda (IV= N° Viviendas Positivas/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Breteau (IB=N° de Recipientes Positivos/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Recipiente (IR=N° de Recipientes Positivos/total de recipientes relevados x100) y del Tipo de Recipiente (ITR= Tipo de Recipiente Positivo/Total de Recipientes Positivos x100). Se colocaron 177 ovitrampas en 140 barrios desde Noviembre del 2012 a Mayo del 2013, reemplazadas semanalmente. Se agruparon los barrios de la ciudad en áreas: Noroeste (NO), Sudoeste (SO), Noreste (NE), Sudeste (SE) y Centro (CE). EL número de huevos registrado por sectores se comparó mediante ANOVA.Resultados: entre Octubre de 2012 a Mayo de 2013 se realizaron seies monitoreos aédicos  (octubre, noviembre, diciembre, febrero, abril y mayo) y se relevaron 3.692 viviendas encuestando a sus habitantes. Los IV variaron entre 1.2% y 10.5%, con sus picos máximos en todas las áreas en febrero y abril, excepto en el área noroeste que muestra su mayor IV en diciembre. Los IB entre 1.2 a 13.3 e IR entre 0.8% a 7.5%. Los recipientes en los que se encontraron larvas de Aedes aegypti con mayor frecuencia fueron: floreros con un ITR del 17.1% (n=210) de los cuales el 85.7% (n=36) se encontraron en febrero, abril y mayo; y planta en agua con ITR de 16.2% (n=210) con un 67.6% (n=34) en febrero y abril. En el noroeste y sureste predominan los floreros, en el CE y NE planta en agua y balde en el sureste. EL 56.7% (n=3.692) de los encuestados saben que el dengue es una enfermedad, al 97.7% (n=3692) le llega información por algún medio, al 91.6% (n=3607) a través de los medios de comunicación. En el 65.0% (n=3692) de las viviendas se encontraron recipientes para potenciales criaderos, pese a que el 54.3% (n=2402) de sus habitantes respondieron tener información sobre dengue. En cuanto a las ovitrampas, el número de huevos comenzó a apreciarse a principios de diciembre y luego de un aumento se mantuvo relativamente estable hasta mediados de marzo de 2013 y hasta mediados de abril prácticamente no se registraron huevos. Seguidamente se observó un importante aumento, hasta anularse a fines de mayo. Se aprecia la existencia de ciclos más o menos simultáneos en todos los sectores de la ciudad. El sector noreste se destacó por presentar la mayor abundancia de huevos durante casi toda la temporada, solo superado levemente, durante marzo y abril, por el área centro-este que mostró una abundancia relativamente elevada en comparación con otros sectores.Conclusiones: aunque existe una amplia variación de los IV, nuestra ciudad continúa en riesgo de aparición de brote de dengue (según OPS IV menor a 5%; riesgo alto), principalmente entre enero y abril. Podemos inferir que las acciones de prevención y las actividades de Vigilancia Entomológica deben mantenerse en toda la ciudad con prioridades en cuanto al tipo de recipiente a controlar.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159741
Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013; 4° Encuentro Internacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Buenos Aires; Argentina; 2013; 38-38
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159741
identifier_str_mv Dengue: Vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013; 4° Encuentro Internacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; Buenos Aires; Argentina; 2013; 38-38
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundosano.org/download/libro_res_simposioMS_2013%20.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Mundo Sano
publisher.none.fl_str_mv Mundo Sano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269357244153856
score 13.13397