Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)

Autores
Morrone, Ariel Jorge
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las múltiples determinaciones que marcaron las trayectorias de las autoridades étnicas en el mundo andino entre el último tercio del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII ofrecen un amplio espectro para analizar las transformaciones en los criterios de legitimidad del liderazgo político, la dinámica socioproductiva de los colectivos étnicos, las territorialidades en disputa y los niveles de agregación sociodemográfica. Pero si los caciques andinos coloniales ocuparon esas posiciones claves en la dinámica política local, no poco mérito tuvieron las mujeres de sus grupos familiares en el armado de redes de relaciones personales y sociales. Esposas legítimas, mujeres secundarias, madres e hijas operaron activamente en los pliegues de la sociedad colonial, intermediando también entre sus referentes políticos masculinos y los ayllu a ellos adscriptos, como así también en relación a otros caciques de la región y diferentes autoridades españolas. En este artículo, hacemos foco en los corregimientos de indios emplazados en la cuenca del lago Titicaca (jurisdicción de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, audiencia de Charcas) al calor de una serie de episodios protagonizados por las mujeres de las familias cacicales. El matrimonio, el mestizaje (biológico y cultural), la herencia y la sucesión, el compadrazgo, el acceso a la tierra y la memoria genealógica desfilarán a través de la pluma de escribanos que protocolizaron las vidas, obras, andanzas, alianzas, aventuras y desventuras de estas "mujeres cacicales" del altiplano circunlacustre.
The paths of ethnic authorities in the Andean world between the late the 16th and the first half of the 18th centuries offer a wide spectrum for analyzing the transformations in the criteria of legitimacy of political leadership, the socioproductive dynamics of ethnic groups, and the contested territorialities. But, if colonial Andean lords (caciques) occupied these key positions in the local political dynamics, women of their family groups played no minor roles in the creation of personal and social networks. Legitimate wives, secondary women, mothers, and daughters operated actively in the folds of colonial society, also mediating between their male political referents and their ayllu, as well as in relation to other regional caciques and different Spanish authorities. This article focuses on corregimientos de indios (colonial rural provinces) around the Titicaca Lake basin (jurisdiction of the city of La Paz, Audiencia de Charcas) within a series of episodes carried out by women of high rank families. Marriage, mestizaje, inheritance and succession, compadrazgo, access to land, and genealogical memory will be recorded by notaries who registered lives, alliances, adventures, and misfortunes of these “chiefly women” from the Titicaca basin and its surrounding high plateau.
Fil: Morrone, Ariel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
Liderazgo étnico
Parentesco
Herencia
Redes sociales
Actrices políticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88939

id CONICETDig_97049b73d1b857f094a8e74960f42e2f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/88939
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)Chiefly women on the colonial board: Family, kinship and ethnic power in the Titicaca lake (1580-1750)Morrone, Ariel JorgeLiderazgo étnicoParentescoHerenciaRedes socialesActrices políticashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las múltiples determinaciones que marcaron las trayectorias de las autoridades étnicas en el mundo andino entre el último tercio del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII ofrecen un amplio espectro para analizar las transformaciones en los criterios de legitimidad del liderazgo político, la dinámica socioproductiva de los colectivos étnicos, las territorialidades en disputa y los niveles de agregación sociodemográfica. Pero si los caciques andinos coloniales ocuparon esas posiciones claves en la dinámica política local, no poco mérito tuvieron las mujeres de sus grupos familiares en el armado de redes de relaciones personales y sociales. Esposas legítimas, mujeres secundarias, madres e hijas operaron activamente en los pliegues de la sociedad colonial, intermediando también entre sus referentes políticos masculinos y los ayllu a ellos adscriptos, como así también en relación a otros caciques de la región y diferentes autoridades españolas. En este artículo, hacemos foco en los corregimientos de indios emplazados en la cuenca del lago Titicaca (jurisdicción de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, audiencia de Charcas) al calor de una serie de episodios protagonizados por las mujeres de las familias cacicales. El matrimonio, el mestizaje (biológico y cultural), la herencia y la sucesión, el compadrazgo, el acceso a la tierra y la memoria genealógica desfilarán a través de la pluma de escribanos que protocolizaron las vidas, obras, andanzas, alianzas, aventuras y desventuras de estas "mujeres cacicales" del altiplano circunlacustre.The paths of ethnic authorities in the Andean world between the late the 16th and the first half of the 18th centuries offer a wide spectrum for analyzing the transformations in the criteria of legitimacy of political leadership, the socioproductive dynamics of ethnic groups, and the contested territorialities. But, if colonial Andean lords (caciques) occupied these key positions in the local political dynamics, women of their family groups played no minor roles in the creation of personal and social networks. Legitimate wives, secondary women, mothers, and daughters operated actively in the folds of colonial society, also mediating between their male political referents and their ayllu, as well as in relation to other regional caciques and different Spanish authorities. This article focuses on corregimientos de indios (colonial rural provinces) around the Titicaca Lake basin (jurisdiction of the city of La Paz, Audiencia de Charcas) within a series of episodes carried out by women of high rank families. Marriage, mestizaje, inheritance and succession, compadrazgo, access to land, and genealogical memory will be recorded by notaries who registered lives, alliances, adventures, and misfortunes of these “chiefly women” from the Titicaca basin and its surrounding high plateau.Fil: Morrone, Ariel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaInstituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/88939Morrone, Ariel Jorge; Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750); Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; Andes; 1; 29; 6-2018; 1-310327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2018-29-vol-1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:36:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/88939instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:36:20.246CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
Chiefly women on the colonial board: Family, kinship and ethnic power in the Titicaca lake (1580-1750)
title Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
spellingShingle Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
Morrone, Ariel Jorge
Liderazgo étnico
Parentesco
Herencia
Redes sociales
Actrices políticas
title_short Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
title_full Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
title_fullStr Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
title_full_unstemmed Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
title_sort Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750)
dc.creator.none.fl_str_mv Morrone, Ariel Jorge
author Morrone, Ariel Jorge
author_facet Morrone, Ariel Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Liderazgo étnico
Parentesco
Herencia
Redes sociales
Actrices políticas
topic Liderazgo étnico
Parentesco
Herencia
Redes sociales
Actrices políticas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las múltiples determinaciones que marcaron las trayectorias de las autoridades étnicas en el mundo andino entre el último tercio del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII ofrecen un amplio espectro para analizar las transformaciones en los criterios de legitimidad del liderazgo político, la dinámica socioproductiva de los colectivos étnicos, las territorialidades en disputa y los niveles de agregación sociodemográfica. Pero si los caciques andinos coloniales ocuparon esas posiciones claves en la dinámica política local, no poco mérito tuvieron las mujeres de sus grupos familiares en el armado de redes de relaciones personales y sociales. Esposas legítimas, mujeres secundarias, madres e hijas operaron activamente en los pliegues de la sociedad colonial, intermediando también entre sus referentes políticos masculinos y los ayllu a ellos adscriptos, como así también en relación a otros caciques de la región y diferentes autoridades españolas. En este artículo, hacemos foco en los corregimientos de indios emplazados en la cuenca del lago Titicaca (jurisdicción de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, audiencia de Charcas) al calor de una serie de episodios protagonizados por las mujeres de las familias cacicales. El matrimonio, el mestizaje (biológico y cultural), la herencia y la sucesión, el compadrazgo, el acceso a la tierra y la memoria genealógica desfilarán a través de la pluma de escribanos que protocolizaron las vidas, obras, andanzas, alianzas, aventuras y desventuras de estas "mujeres cacicales" del altiplano circunlacustre.
The paths of ethnic authorities in the Andean world between the late the 16th and the first half of the 18th centuries offer a wide spectrum for analyzing the transformations in the criteria of legitimacy of political leadership, the socioproductive dynamics of ethnic groups, and the contested territorialities. But, if colonial Andean lords (caciques) occupied these key positions in the local political dynamics, women of their family groups played no minor roles in the creation of personal and social networks. Legitimate wives, secondary women, mothers, and daughters operated actively in the folds of colonial society, also mediating between their male political referents and their ayllu, as well as in relation to other regional caciques and different Spanish authorities. This article focuses on corregimientos de indios (colonial rural provinces) around the Titicaca Lake basin (jurisdiction of the city of La Paz, Audiencia de Charcas) within a series of episodes carried out by women of high rank families. Marriage, mestizaje, inheritance and succession, compadrazgo, access to land, and genealogical memory will be recorded by notaries who registered lives, alliances, adventures, and misfortunes of these “chiefly women” from the Titicaca basin and its surrounding high plateau.
Fil: Morrone, Ariel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description Las múltiples determinaciones que marcaron las trayectorias de las autoridades étnicas en el mundo andino entre el último tercio del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII ofrecen un amplio espectro para analizar las transformaciones en los criterios de legitimidad del liderazgo político, la dinámica socioproductiva de los colectivos étnicos, las territorialidades en disputa y los niveles de agregación sociodemográfica. Pero si los caciques andinos coloniales ocuparon esas posiciones claves en la dinámica política local, no poco mérito tuvieron las mujeres de sus grupos familiares en el armado de redes de relaciones personales y sociales. Esposas legítimas, mujeres secundarias, madres e hijas operaron activamente en los pliegues de la sociedad colonial, intermediando también entre sus referentes políticos masculinos y los ayllu a ellos adscriptos, como así también en relación a otros caciques de la región y diferentes autoridades españolas. En este artículo, hacemos foco en los corregimientos de indios emplazados en la cuenca del lago Titicaca (jurisdicción de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, audiencia de Charcas) al calor de una serie de episodios protagonizados por las mujeres de las familias cacicales. El matrimonio, el mestizaje (biológico y cultural), la herencia y la sucesión, el compadrazgo, el acceso a la tierra y la memoria genealógica desfilarán a través de la pluma de escribanos que protocolizaron las vidas, obras, andanzas, alianzas, aventuras y desventuras de estas "mujeres cacicales" del altiplano circunlacustre.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/88939
Morrone, Ariel Jorge; Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750); Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; Andes; 1; 29; 6-2018; 1-31
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/88939
identifier_str_mv Morrone, Ariel Jorge; Mujeres cacicales en el tablero colonial: Familia, parentesco y poder étnico en el lago Titicaca (1580-1750); Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades; Andes; 1; 29; 6-2018; 1-31
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-2018-29-vol-1/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597250045902848
score 12.976206