Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán
- Autores
- Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El garbanzo (Cicer arietinum L.) representa un cultivo muy promisorio en el Noroeste Argentino (NOA), pues fundamentalmente en los últimos años, ha demostrado que es una alternativa de siembra invernal más que interesante, junto con el trigo. La siembra de este cultivo se realiza desde el mes de abril hasta mediados de junio, dependiendo esta decisión de muchos factores, entre los cuales pueden citarse los siguientes: la humedad disponible en el perfil del suelo, la ocurrencia de heladas en los períodos críticos de la planta, la fecha de cosecha del cultivo antecesor y la probabilidad de lluvias en época de cosecha (factor que deteriora la calidad del grano). La fecha de siembra más generalizada para el garbanzo en Tucumán corresponde a la primera quincena de mayo, ya que generalmente alrededor de esa fecha la cosecha de soja de grupos de madurez corto ya ha sido efectuada. Por otro lado, en años normales las lluvias ocurridas hasta ese periodo permiten recargar la humedad del perfil del suelo. Las siembras tempranas, correspondientes al mes de abril, no son muy frecuentes, a pesar de que es generalmente en este momento en que se registra una humedad óptima en el perfil del suelo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de ensayos en los que se consideraron distintas fechas de siembra. Se evaluaron cuatro fechas: la primera correspondió a la última semana de abril; la segunda a la primera quincena del mes de mayo; la tercera, a la segunda quincena de mayo y la cuarta, a la primera quincena de junio. En la presente investigación, pudo observarse que las fechas de siembra de fines de abril y primera quincena de mayo fueron las más adecuadas para la mayoría de los genotipos, tal como lo reflejaron los mejores rendimientos logrados a partir de ellas.
Fil: Espeche, Clara M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina - Materia
-
CICER ARIETINUM
PRÁCTICAS CULTURALES
NOROESTE ARGENTINO
COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7196
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_96563ec2206650a9d57512368466684b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7196 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de TucumánEspeche, Clara M.Vizgarra, Oscar N.Mamani Gonzales, Silvana YacquelinePloper, Leonardo DanielCICER ARIETINUMPRÁCTICAS CULTURALESNOROESTE ARGENTINOCOMPORTAMIENTO DE CULTIVAREShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El garbanzo (Cicer arietinum L.) representa un cultivo muy promisorio en el Noroeste Argentino (NOA), pues fundamentalmente en los últimos años, ha demostrado que es una alternativa de siembra invernal más que interesante, junto con el trigo. La siembra de este cultivo se realiza desde el mes de abril hasta mediados de junio, dependiendo esta decisión de muchos factores, entre los cuales pueden citarse los siguientes: la humedad disponible en el perfil del suelo, la ocurrencia de heladas en los períodos críticos de la planta, la fecha de cosecha del cultivo antecesor y la probabilidad de lluvias en época de cosecha (factor que deteriora la calidad del grano). La fecha de siembra más generalizada para el garbanzo en Tucumán corresponde a la primera quincena de mayo, ya que generalmente alrededor de esa fecha la cosecha de soja de grupos de madurez corto ya ha sido efectuada. Por otro lado, en años normales las lluvias ocurridas hasta ese periodo permiten recargar la humedad del perfil del suelo. Las siembras tempranas, correspondientes al mes de abril, no son muy frecuentes, a pesar de que es generalmente en este momento en que se registra una humedad óptima en el perfil del suelo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de ensayos en los que se consideraron distintas fechas de siembra. Se evaluaron cuatro fechas: la primera correspondió a la última semana de abril; la segunda a la primera quincena del mes de mayo; la tercera, a la segunda quincena de mayo y la cuarta, a la primera quincena de junio. En la presente investigación, pudo observarse que las fechas de siembra de fines de abril y primera quincena de mayo fueron las más adecuadas para la mayoría de los genotipos, tal como lo reflejaron los mejores rendimientos logrados a partir de ellas.Fil: Espeche, Clara M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7196Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Ploper, Leonardo Daniel; Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial; 48; 12-2013; 21-260328-7300spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/425/Efecto-de-FS-en-el-comport-del-cultivo.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:41.438CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán |
title |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán |
spellingShingle |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán Espeche, Clara M. CICER ARIETINUM PRÁCTICAS CULTURALES NOROESTE ARGENTINO COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES |
title_short |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán |
title_full |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán |
title_fullStr |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán |
title_full_unstemmed |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán |
title_sort |
Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espeche, Clara M. Vizgarra, Oscar N. Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Espeche, Clara M. |
author_facet |
Espeche, Clara M. Vizgarra, Oscar N. Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Vizgarra, Oscar N. Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline Ploper, Leonardo Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CICER ARIETINUM PRÁCTICAS CULTURALES NOROESTE ARGENTINO COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES |
topic |
CICER ARIETINUM PRÁCTICAS CULTURALES NOROESTE ARGENTINO COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El garbanzo (Cicer arietinum L.) representa un cultivo muy promisorio en el Noroeste Argentino (NOA), pues fundamentalmente en los últimos años, ha demostrado que es una alternativa de siembra invernal más que interesante, junto con el trigo. La siembra de este cultivo se realiza desde el mes de abril hasta mediados de junio, dependiendo esta decisión de muchos factores, entre los cuales pueden citarse los siguientes: la humedad disponible en el perfil del suelo, la ocurrencia de heladas en los períodos críticos de la planta, la fecha de cosecha del cultivo antecesor y la probabilidad de lluvias en época de cosecha (factor que deteriora la calidad del grano). La fecha de siembra más generalizada para el garbanzo en Tucumán corresponde a la primera quincena de mayo, ya que generalmente alrededor de esa fecha la cosecha de soja de grupos de madurez corto ya ha sido efectuada. Por otro lado, en años normales las lluvias ocurridas hasta ese periodo permiten recargar la humedad del perfil del suelo. Las siembras tempranas, correspondientes al mes de abril, no son muy frecuentes, a pesar de que es generalmente en este momento en que se registra una humedad óptima en el perfil del suelo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de ensayos en los que se consideraron distintas fechas de siembra. Se evaluaron cuatro fechas: la primera correspondió a la última semana de abril; la segunda a la primera quincena del mes de mayo; la tercera, a la segunda quincena de mayo y la cuarta, a la primera quincena de junio. En la presente investigación, pudo observarse que las fechas de siembra de fines de abril y primera quincena de mayo fueron las más adecuadas para la mayoría de los genotipos, tal como lo reflejaron los mejores rendimientos logrados a partir de ellas. Fil: Espeche, Clara M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina |
description |
El garbanzo (Cicer arietinum L.) representa un cultivo muy promisorio en el Noroeste Argentino (NOA), pues fundamentalmente en los últimos años, ha demostrado que es una alternativa de siembra invernal más que interesante, junto con el trigo. La siembra de este cultivo se realiza desde el mes de abril hasta mediados de junio, dependiendo esta decisión de muchos factores, entre los cuales pueden citarse los siguientes: la humedad disponible en el perfil del suelo, la ocurrencia de heladas en los períodos críticos de la planta, la fecha de cosecha del cultivo antecesor y la probabilidad de lluvias en época de cosecha (factor que deteriora la calidad del grano). La fecha de siembra más generalizada para el garbanzo en Tucumán corresponde a la primera quincena de mayo, ya que generalmente alrededor de esa fecha la cosecha de soja de grupos de madurez corto ya ha sido efectuada. Por otro lado, en años normales las lluvias ocurridas hasta ese periodo permiten recargar la humedad del perfil del suelo. Las siembras tempranas, correspondientes al mes de abril, no son muy frecuentes, a pesar de que es generalmente en este momento en que se registra una humedad óptima en el perfil del suelo. En el presente trabajo se informa sobre los resultados de ensayos en los que se consideraron distintas fechas de siembra. Se evaluaron cuatro fechas: la primera correspondió a la última semana de abril; la segunda a la primera quincena del mes de mayo; la tercera, a la segunda quincena de mayo y la cuarta, a la primera quincena de junio. En la presente investigación, pudo observarse que las fechas de siembra de fines de abril y primera quincena de mayo fueron las más adecuadas para la mayoría de los genotipos, tal como lo reflejaron los mejores rendimientos logrados a partir de ellas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7196 Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Ploper, Leonardo Daniel; Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial; 48; 12-2013; 21-26 0328-7300 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7196 |
identifier_str_mv |
Espeche, Clara M.; Vizgarra, Oscar N.; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Ploper, Leonardo Daniel; Efecto de la fecha de siembra en el comportamiento del cultivo del garbanzo en la provincia de Tucumán; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Publicación Especial; 48; 12-2013; 21-26 0328-7300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/425/Efecto-de-FS-en-el-comport-del-cultivo.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613485311295488 |
score |
13.070432 |