Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge

Autores
Favelukes, Graciela Noemí
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1901 se publicó en Buenos Aires el Atlas del plano catastral de la República Argentina de Carlos de Chapeaurouge. La obra marca un punto de inflexión en la trayectoria de las imágenes que contribuyeron en la formación de los saberes técnicos y administrativos del territorio moderno, y permite reflexionar sobre las circunstancias de su producción. Frente a las formas de propiedad agraria propias del período colonial, ¿qué implicaba la introducción del catastro? La cuestión abre un espectro de problemas que estamos empezando a recorrer. Presentaremos a modo exploratorio un breve repaso de la formación de los catastros rurales europeos, de los antecedentes de mensuras en el área rioplatense y la formación de los primeros Registros Gráficos en el siglo XIX. Finalmente, haremos una primera aproximación al Atlas de Chapeaurouge, desde sus aristas cartográficas y editoriales.
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TERRITORIO
CATASTRO
CHAPEAUROUGE
CARTOGRAFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15802

id CONICETDig_95a4db0891b07d3e0a396e05a407bdf0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15802
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de ChapeaurougeFavelukes, Graciela NoemíTERRITORIOCATASTROCHAPEAUROUGECARTOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En 1901 se publicó en Buenos Aires el Atlas del plano catastral de la República Argentina de Carlos de Chapeaurouge. La obra marca un punto de inflexión en la trayectoria de las imágenes que contribuyeron en la formación de los saberes técnicos y administrativos del territorio moderno, y permite reflexionar sobre las circunstancias de su producción. Frente a las formas de propiedad agraria propias del período colonial, ¿qué implicaba la introducción del catastro? La cuestión abre un espectro de problemas que estamos empezando a recorrer. Presentaremos a modo exploratorio un breve repaso de la formación de los catastros rurales europeos, de los antecedentes de mensuras en el área rioplatense y la formación de los primeros Registros Gráficos en el siglo XIX. Finalmente, haremos una primera aproximación al Atlas de Chapeaurouge, desde sus aristas cartográficas y editoriales.Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15802Favelukes, Graciela Noemí; Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo; Crítica; 187; -1-2013; 1-121853-5518spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0187.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15802instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:22.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
title Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
spellingShingle Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
Favelukes, Graciela Noemí
TERRITORIO
CATASTRO
CHAPEAUROUGE
CARTOGRAFIA
title_short Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
title_full Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
title_fullStr Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
title_full_unstemmed Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
title_sort Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge
dc.creator.none.fl_str_mv Favelukes, Graciela Noemí
author Favelukes, Graciela Noemí
author_facet Favelukes, Graciela Noemí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIO
CATASTRO
CHAPEAUROUGE
CARTOGRAFIA
topic TERRITORIO
CATASTRO
CHAPEAUROUGE
CARTOGRAFIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 1901 se publicó en Buenos Aires el Atlas del plano catastral de la República Argentina de Carlos de Chapeaurouge. La obra marca un punto de inflexión en la trayectoria de las imágenes que contribuyeron en la formación de los saberes técnicos y administrativos del territorio moderno, y permite reflexionar sobre las circunstancias de su producción. Frente a las formas de propiedad agraria propias del período colonial, ¿qué implicaba la introducción del catastro? La cuestión abre un espectro de problemas que estamos empezando a recorrer. Presentaremos a modo exploratorio un breve repaso de la formación de los catastros rurales europeos, de los antecedentes de mensuras en el área rioplatense y la formación de los primeros Registros Gráficos en el siglo XIX. Finalmente, haremos una primera aproximación al Atlas de Chapeaurouge, desde sus aristas cartográficas y editoriales.
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En 1901 se publicó en Buenos Aires el Atlas del plano catastral de la República Argentina de Carlos de Chapeaurouge. La obra marca un punto de inflexión en la trayectoria de las imágenes que contribuyeron en la formación de los saberes técnicos y administrativos del territorio moderno, y permite reflexionar sobre las circunstancias de su producción. Frente a las formas de propiedad agraria propias del período colonial, ¿qué implicaba la introducción del catastro? La cuestión abre un espectro de problemas que estamos empezando a recorrer. Presentaremos a modo exploratorio un breve repaso de la formación de los catastros rurales europeos, de los antecedentes de mensuras en el área rioplatense y la formación de los primeros Registros Gráficos en el siglo XIX. Finalmente, haremos una primera aproximación al Atlas de Chapeaurouge, desde sus aristas cartográficas y editoriales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/15802
Favelukes, Graciela Noemí; Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo; Crítica; 187; -1-2013; 1-12
1853-5518
url http://hdl.handle.net/11336/15802
identifier_str_mv Favelukes, Graciela Noemí; Notas para una historia territorial: los mapas catastrales de Carlos de Chapeaurouge; Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo; Crítica; 187; -1-2013; 1-12
1853-5518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0187.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613139317915648
score 13.070432