Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)

Autores
Favelukes, Graciela Noemí; Aliata, Fernando Rodolfo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las décadas centrales del siglo XIX Buenos Aires requería imperiosamente contar con instrumentos para controlar la ciudad y fijar su base fiscal. La ciudad crecía sostenidamente y las incógnitas eran numerosas. En un marco de reorganización institucional, las autoridades promovieron la realización de levantamientos topográficos y de un catastro preciso, en un momento de inflexión en las políticas técnicas. Se presentan aquí algunos aspectos de las formas en que se articularon medios gráficos y gobierno de la ciudad en los inicios de la Buenos Aires moderna. Veremos los interrogantes que se planteaban sobre la ciudad en el seno de las nuevas instituciones y oficinas técnicas, y a continuación el complejo recorrido que marcó la realización en contrapunto del catastro y el plano topográfico. Esto nos permitirá una reflexión acerca de las condiciones de emergencia de este instrumento fiscal y urbanístico, y acerca del lugar de los gráficos en la construcción de la ciudad.
In the mid-1900s Buenos Aires had imperious need of instruments to control the city and set its tax base. The city grew steadily and unknowns were numerous. In a context of institutional reorganization the authorities promoted topographic and cadastral works, in a turning point in technical policies. We present here some aspects of the ways in which technical media city government articulated in early modern Buenos Aires. We will see the questions raised about the city at the heart of the new institutions and technical offi ces, and then the complex counterpoint process of the making of the cadastral and topographic map. This will allow us to refl ect on the conditions of emergence of this fi scal and urban instrument, and about the place of the graphics in the construction of the city.
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aliata, Fernando Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat; Argentina
Materia
CATASTRO
HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
HISTORIA URBANA
BUENOS AIRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84598

id CONICETDig_38988fec81566ca4da7ba62b19f20bff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84598
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)To measure the city: topographic plan and cadastral survey in Buenos Aires (1852-1873)Favelukes, Graciela NoemíAliata, Fernando RodolfoCATASTROHISTORIA DE LA CARTOGRAFIAHISTORIA URBANABUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En las décadas centrales del siglo XIX Buenos Aires requería imperiosamente contar con instrumentos para controlar la ciudad y fijar su base fiscal. La ciudad crecía sostenidamente y las incógnitas eran numerosas. En un marco de reorganización institucional, las autoridades promovieron la realización de levantamientos topográficos y de un catastro preciso, en un momento de inflexión en las políticas técnicas. Se presentan aquí algunos aspectos de las formas en que se articularon medios gráficos y gobierno de la ciudad en los inicios de la Buenos Aires moderna. Veremos los interrogantes que se planteaban sobre la ciudad en el seno de las nuevas instituciones y oficinas técnicas, y a continuación el complejo recorrido que marcó la realización en contrapunto del catastro y el plano topográfico. Esto nos permitirá una reflexión acerca de las condiciones de emergencia de este instrumento fiscal y urbanístico, y acerca del lugar de los gráficos en la construcción de la ciudad.In the mid-1900s Buenos Aires had imperious need of instruments to control the city and set its tax base. The city grew steadily and unknowns were numerous. In a context of institutional reorganization the authorities promoted topographic and cadastral works, in a turning point in technical policies. We present here some aspects of the ways in which technical media city government articulated in early modern Buenos Aires. We will see the questions raised about the city at the heart of the new institutions and technical offi ces, and then the complex counterpoint process of the making of the cadastral and topographic map. This will allow us to refl ect on the conditions of emergence of this fi scal and urban instrument, and about the place of the graphics in the construction of the city.Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aliata, Fernando Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84598Favelukes, Graciela Noemí; Aliata, Fernando Rodolfo; Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Estudios del Habitat; 1; 15; 12-2015; 26-412422-6483CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/1203info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84598instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:35.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
To measure the city: topographic plan and cadastral survey in Buenos Aires (1852-1873)
title Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
spellingShingle Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
Favelukes, Graciela Noemí
CATASTRO
HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
HISTORIA URBANA
BUENOS AIRES
title_short Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
title_full Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
title_fullStr Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
title_full_unstemmed Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
title_sort Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873)
dc.creator.none.fl_str_mv Favelukes, Graciela Noemí
Aliata, Fernando Rodolfo
author Favelukes, Graciela Noemí
author_facet Favelukes, Graciela Noemí
Aliata, Fernando Rodolfo
author_role author
author2 Aliata, Fernando Rodolfo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CATASTRO
HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
HISTORIA URBANA
BUENOS AIRES
topic CATASTRO
HISTORIA DE LA CARTOGRAFIA
HISTORIA URBANA
BUENOS AIRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las décadas centrales del siglo XIX Buenos Aires requería imperiosamente contar con instrumentos para controlar la ciudad y fijar su base fiscal. La ciudad crecía sostenidamente y las incógnitas eran numerosas. En un marco de reorganización institucional, las autoridades promovieron la realización de levantamientos topográficos y de un catastro preciso, en un momento de inflexión en las políticas técnicas. Se presentan aquí algunos aspectos de las formas en que se articularon medios gráficos y gobierno de la ciudad en los inicios de la Buenos Aires moderna. Veremos los interrogantes que se planteaban sobre la ciudad en el seno de las nuevas instituciones y oficinas técnicas, y a continuación el complejo recorrido que marcó la realización en contrapunto del catastro y el plano topográfico. Esto nos permitirá una reflexión acerca de las condiciones de emergencia de este instrumento fiscal y urbanístico, y acerca del lugar de los gráficos en la construcción de la ciudad.
In the mid-1900s Buenos Aires had imperious need of instruments to control the city and set its tax base. The city grew steadily and unknowns were numerous. In a context of institutional reorganization the authorities promoted topographic and cadastral works, in a turning point in technical policies. We present here some aspects of the ways in which technical media city government articulated in early modern Buenos Aires. We will see the questions raised about the city at the heart of the new institutions and technical offi ces, and then the complex counterpoint process of the making of the cadastral and topographic map. This will allow us to refl ect on the conditions of emergence of this fi scal and urban instrument, and about the place of the graphics in the construction of the city.
Fil: Favelukes, Graciela Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Aliata, Fernando Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat; Argentina
description En las décadas centrales del siglo XIX Buenos Aires requería imperiosamente contar con instrumentos para controlar la ciudad y fijar su base fiscal. La ciudad crecía sostenidamente y las incógnitas eran numerosas. En un marco de reorganización institucional, las autoridades promovieron la realización de levantamientos topográficos y de un catastro preciso, en un momento de inflexión en las políticas técnicas. Se presentan aquí algunos aspectos de las formas en que se articularon medios gráficos y gobierno de la ciudad en los inicios de la Buenos Aires moderna. Veremos los interrogantes que se planteaban sobre la ciudad en el seno de las nuevas instituciones y oficinas técnicas, y a continuación el complejo recorrido que marcó la realización en contrapunto del catastro y el plano topográfico. Esto nos permitirá una reflexión acerca de las condiciones de emergencia de este instrumento fiscal y urbanístico, y acerca del lugar de los gráficos en la construcción de la ciudad.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84598
Favelukes, Graciela Noemí; Aliata, Fernando Rodolfo; Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Estudios del Habitat; 1; 15; 12-2015; 26-41
2422-6483
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84598
identifier_str_mv Favelukes, Graciela Noemí; Aliata, Fernando Rodolfo; Medir la ciudad: plano topográfico y catastro en Buenos Aires (1852-1873); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Estudios del Habitat; 1; 15; 12-2015; 26-41
2422-6483
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/1203
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614374593921024
score 13.070432