Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral
- Autores
- Zúñiga Thayer, Rodrigo; Suby, Jorge Alejandro
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La talla humana es una característica biológica determinada por una compleja red de interacciones entre el potencial genético y las condiciones de salud. Entre otros aspectos, la talla estimada permite evaluar el estado de salud de poblaciones antiguas a partir del estudio del dimorfismo sexual morfológico, dado que en condiciones de estrés fisiológico los valores de talla de los hombres tienden a disminuir y los de las mujeres se mantienen relativamente constantes. Sin embargo, la estimación de la talla presenta dificultades metodológicas, debido a su amplia variabilidad interpoblacional. Los principales enfoques para la estimación de talla son el anatómico y el matemático. El primero es más exacto, aunque está limitado por la necesidad de contar con una alta completitud esqueletal. El enfoque matemático utiliza ecuaciones de regresión basadas en la asociación de la longitud de uno o más elementos óseos con la talla. En Patagonia Austral, los estudios previos sobre talla han empleado en general metodologías diferentes, por lo que no existen consensos sobre cuales resultan más apropiados. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es identificar cuáles fórmulas del enfoque matemático predicen con mayor exactitud la talla en relación con las estimaciones del método anatómico. Los resultados indican que la mayor parte de las fórmulas matemáticas, en especial las que involucran elementos de los miembros inferiores, permiten obtener resultados similares a los obtenidos con la fórmula anatómica, tanto en esqueletos masculinos como femeninos. Además, se presentan resultados acerca del dimorfismo sexual presente en un conjunto de 52 individuos de poblaciones humanas que habitaron Patagonia Austral durante el Holoceno medio y tardío.
Fil: Zúñiga Thayer, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
V Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
Olavarría
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales - Materia
-
talla
restos humanos
cazadores-recolectores
patagonia austral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241299
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_953a2363f3aa334bd4066b2ef14dc936 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241299 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia australZúñiga Thayer, RodrigoSuby, Jorge Alejandrotallarestos humanoscazadores-recolectorespatagonia australhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La talla humana es una característica biológica determinada por una compleja red de interacciones entre el potencial genético y las condiciones de salud. Entre otros aspectos, la talla estimada permite evaluar el estado de salud de poblaciones antiguas a partir del estudio del dimorfismo sexual morfológico, dado que en condiciones de estrés fisiológico los valores de talla de los hombres tienden a disminuir y los de las mujeres se mantienen relativamente constantes. Sin embargo, la estimación de la talla presenta dificultades metodológicas, debido a su amplia variabilidad interpoblacional. Los principales enfoques para la estimación de talla son el anatómico y el matemático. El primero es más exacto, aunque está limitado por la necesidad de contar con una alta completitud esqueletal. El enfoque matemático utiliza ecuaciones de regresión basadas en la asociación de la longitud de uno o más elementos óseos con la talla. En Patagonia Austral, los estudios previos sobre talla han empleado en general metodologías diferentes, por lo que no existen consensos sobre cuales resultan más apropiados. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es identificar cuáles fórmulas del enfoque matemático predicen con mayor exactitud la talla en relación con las estimaciones del método anatómico. Los resultados indican que la mayor parte de las fórmulas matemáticas, en especial las que involucran elementos de los miembros inferiores, permiten obtener resultados similares a los obtenidos con la fórmula anatómica, tanto en esqueletos masculinos como femeninos. Además, se presentan resultados acerca del dimorfismo sexual presente en un conjunto de 52 individuos de poblaciones humanas que habitaron Patagonia Austral durante el Holoceno medio y tardío.Fil: Zúñiga Thayer, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaV Taller Nacional de Bioarqueología y PaleopatologíaOlavarríaArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241299Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral; V Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Olavarría; Argentina; 2021; 1-14978-950-658-531-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/vtnpb.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241299instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:20.077CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral |
title |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral |
spellingShingle |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral Zúñiga Thayer, Rodrigo talla restos humanos cazadores-recolectores patagonia austral |
title_short |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral |
title_full |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral |
title_fullStr |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral |
title_full_unstemmed |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral |
title_sort |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zúñiga Thayer, Rodrigo Suby, Jorge Alejandro |
author |
Zúñiga Thayer, Rodrigo |
author_facet |
Zúñiga Thayer, Rodrigo Suby, Jorge Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Suby, Jorge Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
talla restos humanos cazadores-recolectores patagonia austral |
topic |
talla restos humanos cazadores-recolectores patagonia austral |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La talla humana es una característica biológica determinada por una compleja red de interacciones entre el potencial genético y las condiciones de salud. Entre otros aspectos, la talla estimada permite evaluar el estado de salud de poblaciones antiguas a partir del estudio del dimorfismo sexual morfológico, dado que en condiciones de estrés fisiológico los valores de talla de los hombres tienden a disminuir y los de las mujeres se mantienen relativamente constantes. Sin embargo, la estimación de la talla presenta dificultades metodológicas, debido a su amplia variabilidad interpoblacional. Los principales enfoques para la estimación de talla son el anatómico y el matemático. El primero es más exacto, aunque está limitado por la necesidad de contar con una alta completitud esqueletal. El enfoque matemático utiliza ecuaciones de regresión basadas en la asociación de la longitud de uno o más elementos óseos con la talla. En Patagonia Austral, los estudios previos sobre talla han empleado en general metodologías diferentes, por lo que no existen consensos sobre cuales resultan más apropiados. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es identificar cuáles fórmulas del enfoque matemático predicen con mayor exactitud la talla en relación con las estimaciones del método anatómico. Los resultados indican que la mayor parte de las fórmulas matemáticas, en especial las que involucran elementos de los miembros inferiores, permiten obtener resultados similares a los obtenidos con la fórmula anatómica, tanto en esqueletos masculinos como femeninos. Además, se presentan resultados acerca del dimorfismo sexual presente en un conjunto de 52 individuos de poblaciones humanas que habitaron Patagonia Austral durante el Holoceno medio y tardío. Fil: Zúñiga Thayer, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Fil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina V Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología Olavarría Argentina Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
description |
La talla humana es una característica biológica determinada por una compleja red de interacciones entre el potencial genético y las condiciones de salud. Entre otros aspectos, la talla estimada permite evaluar el estado de salud de poblaciones antiguas a partir del estudio del dimorfismo sexual morfológico, dado que en condiciones de estrés fisiológico los valores de talla de los hombres tienden a disminuir y los de las mujeres se mantienen relativamente constantes. Sin embargo, la estimación de la talla presenta dificultades metodológicas, debido a su amplia variabilidad interpoblacional. Los principales enfoques para la estimación de talla son el anatómico y el matemático. El primero es más exacto, aunque está limitado por la necesidad de contar con una alta completitud esqueletal. El enfoque matemático utiliza ecuaciones de regresión basadas en la asociación de la longitud de uno o más elementos óseos con la talla. En Patagonia Austral, los estudios previos sobre talla han empleado en general metodologías diferentes, por lo que no existen consensos sobre cuales resultan más apropiados. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo es identificar cuáles fórmulas del enfoque matemático predicen con mayor exactitud la talla en relación con las estimaciones del método anatómico. Los resultados indican que la mayor parte de las fórmulas matemáticas, en especial las que involucran elementos de los miembros inferiores, permiten obtener resultados similares a los obtenidos con la fórmula anatómica, tanto en esqueletos masculinos como femeninos. Además, se presentan resultados acerca del dimorfismo sexual presente en un conjunto de 52 individuos de poblaciones humanas que habitaron Patagonia Austral durante el Holoceno medio y tardío. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Taller Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241299 Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral; V Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Olavarría; Argentina; 2021; 1-14 978-950-658-531-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241299 |
identifier_str_mv |
Dimorfismo sexual y análisis comparativo de fórmulas de estimación de la talla en restos humanos de Patagonia austral; V Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; Olavarría; Argentina; 2021; 1-14 978-950-658-531-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/vtnpb.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270040534024192 |
score |
13.13397 |