Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico

Autores
Aluffi, Melisa Egle; Magnoli, Karen; Benito, Nicolas; Carranza, Cecilia Soledad; Barberis, Carla Lorena; Magnoli, Carina Elizabeth
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El empleo de cultivos mixtos como estrategias de biorremediación otorga mayor estabilidad frente a fluctuaciones ambientales. En este trabajo se analizó la capacidad de dos cepas fúngicas: AM2 (Aspergillus oryzae) y 166 (Mucor circinelloides), solas y combinadas, de remover al herbicida glifosato en microcosmos. Se formularon los inóculos: a) AM2 b) 166 (de 106 esporas o conidios/ mL) y las combinaciones c) AM2-166 d) 166-AM2 (de 106 ó 103 esporas o conidios/ mL), y se inocularon en macetas que contenían 1 kg de suelo agrícola acondicionado con baja disponibilidad de agua (30 cc.) y contaminado con 30 mM de glifosato. Se realizó la cuantificación de glifosato, mediante UPLC ESI MS/MS en muestras correspondientes al inicio y a los 60 días del ensayo. Los porcentajes de remoción resultaron de 36,1% en los microcosmos con microbiota natural, y de 43,5%, 63,1%, 87% y 80% para 166, AM2, AM2-166 y 166-AM2, respectivamente. Los porcentajes de remoción resultaron más elevados en los microcosmos inoculados respecto a la actividad de la microbiota natural, y se observó que la degradación de los cultivos mixtos resultó más elevada en relación a las cepas solas. El porcentaje más alto de remoción se observó con 166-AM2. Este cultivo mixto resultaría promisorio para una potencial aplicación, especialmente luego de veranos secos, cuando se acumulan residuos del herbicida debido a que este queda retenido en las partículas del suelo. Esta situación vuelve la degradación más lenta, lo que representa un riesgo de acumulación del herbicida en el suelo.
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Materia
GLIFOSATO
CULTIVOS MIXTOS
MICROCOSMOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231730

id CONICETDig_952e720a01404fe5f850220502dac68a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231730
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídricoGlyphosate biodegradation by mixed cultures in microcosm assays under water stressAluffi, Melisa EgleMagnoli, KarenBenito, NicolasCarranza, Cecilia SoledadBarberis, Carla LorenaMagnoli, Carina ElizabethGLIFOSATOCULTIVOS MIXTOSMICROCOSMOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El empleo de cultivos mixtos como estrategias de biorremediación otorga mayor estabilidad frente a fluctuaciones ambientales. En este trabajo se analizó la capacidad de dos cepas fúngicas: AM2 (Aspergillus oryzae) y 166 (Mucor circinelloides), solas y combinadas, de remover al herbicida glifosato en microcosmos. Se formularon los inóculos: a) AM2 b) 166 (de 106 esporas o conidios/ mL) y las combinaciones c) AM2-166 d) 166-AM2 (de 106 ó 103 esporas o conidios/ mL), y se inocularon en macetas que contenían 1 kg de suelo agrícola acondicionado con baja disponibilidad de agua (30 cc.) y contaminado con 30 mM de glifosato. Se realizó la cuantificación de glifosato, mediante UPLC ESI MS/MS en muestras correspondientes al inicio y a los 60 días del ensayo. Los porcentajes de remoción resultaron de 36,1% en los microcosmos con microbiota natural, y de 43,5%, 63,1%, 87% y 80% para 166, AM2, AM2-166 y 166-AM2, respectivamente. Los porcentajes de remoción resultaron más elevados en los microcosmos inoculados respecto a la actividad de la microbiota natural, y se observó que la degradación de los cultivos mixtos resultó más elevada en relación a las cepas solas. El porcentaje más alto de remoción se observó con 166-AM2. Este cultivo mixto resultaría promisorio para una potencial aplicación, especialmente luego de veranos secos, cuando se acumulan residuos del herbicida debido a que este queda retenido en las partículas del suelo. Esta situación vuelve la degradación más lenta, lo que representa un riesgo de acumulación del herbicida en el suelo.Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaIII Reunión Argentina de MicologíaCórdobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231730Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 163-163978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/storage/Materiales/III-REUNION-ARGENTINA-DE-MICOLOGIA-LIBRO-DE-RESUMENES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231730instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:42.799CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
Glyphosate biodegradation by mixed cultures in microcosm assays under water stress
title Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
spellingShingle Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
Aluffi, Melisa Egle
GLIFOSATO
CULTIVOS MIXTOS
MICROCOSMOS
title_short Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
title_full Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
title_fullStr Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
title_full_unstemmed Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
title_sort Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico
dc.creator.none.fl_str_mv Aluffi, Melisa Egle
Magnoli, Karen
Benito, Nicolas
Carranza, Cecilia Soledad
Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Carina Elizabeth
author Aluffi, Melisa Egle
author_facet Aluffi, Melisa Egle
Magnoli, Karen
Benito, Nicolas
Carranza, Cecilia Soledad
Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Carina Elizabeth
author_role author
author2 Magnoli, Karen
Benito, Nicolas
Carranza, Cecilia Soledad
Barberis, Carla Lorena
Magnoli, Carina Elizabeth
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GLIFOSATO
CULTIVOS MIXTOS
MICROCOSMOS
topic GLIFOSATO
CULTIVOS MIXTOS
MICROCOSMOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El empleo de cultivos mixtos como estrategias de biorremediación otorga mayor estabilidad frente a fluctuaciones ambientales. En este trabajo se analizó la capacidad de dos cepas fúngicas: AM2 (Aspergillus oryzae) y 166 (Mucor circinelloides), solas y combinadas, de remover al herbicida glifosato en microcosmos. Se formularon los inóculos: a) AM2 b) 166 (de 106 esporas o conidios/ mL) y las combinaciones c) AM2-166 d) 166-AM2 (de 106 ó 103 esporas o conidios/ mL), y se inocularon en macetas que contenían 1 kg de suelo agrícola acondicionado con baja disponibilidad de agua (30 cc.) y contaminado con 30 mM de glifosato. Se realizó la cuantificación de glifosato, mediante UPLC ESI MS/MS en muestras correspondientes al inicio y a los 60 días del ensayo. Los porcentajes de remoción resultaron de 36,1% en los microcosmos con microbiota natural, y de 43,5%, 63,1%, 87% y 80% para 166, AM2, AM2-166 y 166-AM2, respectivamente. Los porcentajes de remoción resultaron más elevados en los microcosmos inoculados respecto a la actividad de la microbiota natural, y se observó que la degradación de los cultivos mixtos resultó más elevada en relación a las cepas solas. El porcentaje más alto de remoción se observó con 166-AM2. Este cultivo mixto resultaría promisorio para una potencial aplicación, especialmente luego de veranos secos, cuando se acumulan residuos del herbicida debido a que este queda retenido en las partículas del suelo. Esta situación vuelve la degradación más lenta, lo que representa un riesgo de acumulación del herbicida en el suelo.
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
description El empleo de cultivos mixtos como estrategias de biorremediación otorga mayor estabilidad frente a fluctuaciones ambientales. En este trabajo se analizó la capacidad de dos cepas fúngicas: AM2 (Aspergillus oryzae) y 166 (Mucor circinelloides), solas y combinadas, de remover al herbicida glifosato en microcosmos. Se formularon los inóculos: a) AM2 b) 166 (de 106 esporas o conidios/ mL) y las combinaciones c) AM2-166 d) 166-AM2 (de 106 ó 103 esporas o conidios/ mL), y se inocularon en macetas que contenían 1 kg de suelo agrícola acondicionado con baja disponibilidad de agua (30 cc.) y contaminado con 30 mM de glifosato. Se realizó la cuantificación de glifosato, mediante UPLC ESI MS/MS en muestras correspondientes al inicio y a los 60 días del ensayo. Los porcentajes de remoción resultaron de 36,1% en los microcosmos con microbiota natural, y de 43,5%, 63,1%, 87% y 80% para 166, AM2, AM2-166 y 166-AM2, respectivamente. Los porcentajes de remoción resultaron más elevados en los microcosmos inoculados respecto a la actividad de la microbiota natural, y se observó que la degradación de los cultivos mixtos resultó más elevada en relación a las cepas solas. El porcentaje más alto de remoción se observó con 166-AM2. Este cultivo mixto resultaría promisorio para una potencial aplicación, especialmente luego de veranos secos, cuando se acumulan residuos del herbicida debido a que este queda retenido en las partículas del suelo. Esta situación vuelve la degradación más lenta, lo que representa un riesgo de acumulación del herbicida en el suelo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231730
Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 163-163
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231730
identifier_str_mv Biodegradación de glifosato por cultivos mixtos en ensayos de microcosmos bajo estrés hídrico; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 163-163
978-987-47714-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/storage/Materiales/III-REUNION-ARGENTINA-DE-MICOLOGIA-LIBRO-DE-RESUMENES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
publisher.none.fl_str_mv Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269970793234432
score 13.13397