Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola

Autores
Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Ferrer Gonzalez, César Sergio; Masiokas, Mariano Hugo; Villalba, Ricardo; Deis, Leonor; Cavagnaro, Juan Bruno
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para la ecología política del cambio climático, los eventos naturales tienen una materialidad contundente pero interactúan con configuraciones económicas, políticas, sociales y territoriales específicas que los condicionan. Este enfoque es aplicado al análisis de la vulnerabilidad rural al cambio climático en Mendoza. El enfoque se distancia de los estudios que focalizan en la adaptación y, en cambio ,identifica los condicionantes estructurales de la vulnerabilidad en el área de estudio: gestión fragmentada del agua y el suelo; rentabilidad negativa persistente; condiciones de mercantilización y predominancia del paradigma de la eficiencia hídrica y productiva. A partir de un análisis principalmente cualitativo, el trabajo remite la explicación de las causas de la vulnerabilidad a la preponderancia de un modelo de desarrollo orientado a la productividad para el mercado global que va expulsando a los que no son capaces de adoptarlo.
From the political ecology of climate change approach, natural events have a certain materiality but they interact with economic, political, social and territorial specific characteristics. This approach isused to analyze rural vulnerability to climate change in Mendoza. By doing this, it is distant from the studies that focus on adaptation and instead it identifies the structural determinants of vulnerability in the study area: fragmentation of water and soil management, persistent negative profitability; conditions of commodification and predominance of water and productive efficiency paradigm. The work followed a mainly qualitative analysis and argues that vulnerability roots are related to the preponderance of a development model primarily oriented to promote global market productivity, leaving out those who are not able to adopt it.
Fil: Mussetta, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Barrientos Puliti, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Ferrer Gonzalez, César Sergio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Deis, Leonor. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Cavagnaro, Juan Bruno. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Materia
Ecología política
Cambio climático
Modelos de desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91911

id CONICETDig_9507c65761a3d2ebdfd68593b5686159
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91911
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícolaClimate change and vulnerability in Mendoza: social gaps, development model and transformation of the agriculture territoryMussetta, Paula CeciliaBarrientos Puliti, María JuliaFerrer Gonzalez, César SergioMasiokas, Mariano HugoVillalba, RicardoDeis, LeonorCavagnaro, Juan BrunoEcología políticaCambio climáticoModelos de desarrollohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Para la ecología política del cambio climático, los eventos naturales tienen una materialidad contundente pero interactúan con configuraciones económicas, políticas, sociales y territoriales específicas que los condicionan. Este enfoque es aplicado al análisis de la vulnerabilidad rural al cambio climático en Mendoza. El enfoque se distancia de los estudios que focalizan en la adaptación y, en cambio ,identifica los condicionantes estructurales de la vulnerabilidad en el área de estudio: gestión fragmentada del agua y el suelo; rentabilidad negativa persistente; condiciones de mercantilización y predominancia del paradigma de la eficiencia hídrica y productiva. A partir de un análisis principalmente cualitativo, el trabajo remite la explicación de las causas de la vulnerabilidad a la preponderancia de un modelo de desarrollo orientado a la productividad para el mercado global que va expulsando a los que no son capaces de adoptarlo.From the political ecology of climate change approach, natural events have a certain materiality but they interact with economic, political, social and territorial specific characteristics. This approach isused to analyze rural vulnerability to climate change in Mendoza. By doing this, it is distant from the studies that focus on adaptation and instead it identifies the structural determinants of vulnerability in the study area: fragmentation of water and soil management, persistent negative profitability; conditions of commodification and predominance of water and productive efficiency paradigm. The work followed a mainly qualitative analysis and argues that vulnerability roots are related to the preponderance of a development model primarily oriented to promote global market productivity, leaving out those who are not able to adopt it.Fil: Mussetta, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Barrientos Puliti, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Ferrer Gonzalez, César Sergio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaFil: Deis, Leonor. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Cavagnaro, Juan Bruno. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91911Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Ferrer Gonzalez, César Sergio; Masiokas, Mariano Hugo; Villalba, Ricardo; et al.; Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 23; 3-2018; 11-261853-43921853-4392CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v23/v23a02.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs2.fch.unicen.edu.ar:8080/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/download/119/100/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91911instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:35.788CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
Climate change and vulnerability in Mendoza: social gaps, development model and transformation of the agriculture territory
title Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
spellingShingle Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
Mussetta, Paula Cecilia
Ecología política
Cambio climático
Modelos de desarrollo
title_short Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
title_full Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
title_fullStr Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
title_full_unstemmed Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
title_sort Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola
dc.creator.none.fl_str_mv Mussetta, Paula Cecilia
Barrientos Puliti, María Julia
Ferrer Gonzalez, César Sergio
Masiokas, Mariano Hugo
Villalba, Ricardo
Deis, Leonor
Cavagnaro, Juan Bruno
author Mussetta, Paula Cecilia
author_facet Mussetta, Paula Cecilia
Barrientos Puliti, María Julia
Ferrer Gonzalez, César Sergio
Masiokas, Mariano Hugo
Villalba, Ricardo
Deis, Leonor
Cavagnaro, Juan Bruno
author_role author
author2 Barrientos Puliti, María Julia
Ferrer Gonzalez, César Sergio
Masiokas, Mariano Hugo
Villalba, Ricardo
Deis, Leonor
Cavagnaro, Juan Bruno
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología política
Cambio climático
Modelos de desarrollo
topic Ecología política
Cambio climático
Modelos de desarrollo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Para la ecología política del cambio climático, los eventos naturales tienen una materialidad contundente pero interactúan con configuraciones económicas, políticas, sociales y territoriales específicas que los condicionan. Este enfoque es aplicado al análisis de la vulnerabilidad rural al cambio climático en Mendoza. El enfoque se distancia de los estudios que focalizan en la adaptación y, en cambio ,identifica los condicionantes estructurales de la vulnerabilidad en el área de estudio: gestión fragmentada del agua y el suelo; rentabilidad negativa persistente; condiciones de mercantilización y predominancia del paradigma de la eficiencia hídrica y productiva. A partir de un análisis principalmente cualitativo, el trabajo remite la explicación de las causas de la vulnerabilidad a la preponderancia de un modelo de desarrollo orientado a la productividad para el mercado global que va expulsando a los que no son capaces de adoptarlo.
From the political ecology of climate change approach, natural events have a certain materiality but they interact with economic, political, social and territorial specific characteristics. This approach isused to analyze rural vulnerability to climate change in Mendoza. By doing this, it is distant from the studies that focus on adaptation and instead it identifies the structural determinants of vulnerability in the study area: fragmentation of water and soil management, persistent negative profitability; conditions of commodification and predominance of water and productive efficiency paradigm. The work followed a mainly qualitative analysis and argues that vulnerability roots are related to the preponderance of a development model primarily oriented to promote global market productivity, leaving out those who are not able to adopt it.
Fil: Mussetta, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Barrientos Puliti, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Ferrer Gonzalez, César Sergio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Masiokas, Mariano Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Villalba, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina
Fil: Deis, Leonor. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
Fil: Cavagnaro, Juan Bruno. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina
description Para la ecología política del cambio climático, los eventos naturales tienen una materialidad contundente pero interactúan con configuraciones económicas, políticas, sociales y territoriales específicas que los condicionan. Este enfoque es aplicado al análisis de la vulnerabilidad rural al cambio climático en Mendoza. El enfoque se distancia de los estudios que focalizan en la adaptación y, en cambio ,identifica los condicionantes estructurales de la vulnerabilidad en el área de estudio: gestión fragmentada del agua y el suelo; rentabilidad negativa persistente; condiciones de mercantilización y predominancia del paradigma de la eficiencia hídrica y productiva. A partir de un análisis principalmente cualitativo, el trabajo remite la explicación de las causas de la vulnerabilidad a la preponderancia de un modelo de desarrollo orientado a la productividad para el mercado global que va expulsando a los que no son capaces de adoptarlo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91911
Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Ferrer Gonzalez, César Sergio; Masiokas, Mariano Hugo; Villalba, Ricardo; et al.; Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 23; 3-2018; 11-26
1853-4392
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91911
identifier_str_mv Mussetta, Paula Cecilia; Barrientos Puliti, María Julia; Ferrer Gonzalez, César Sergio; Masiokas, Mariano Hugo; Villalba, Ricardo; et al.; Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Estudios Socioterritoriales; 23; 3-2018; 11-26
1853-4392
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/esso/v23/v23a02.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs2.fch.unicen.edu.ar:8080/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/download/119/100/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614507813404672
score 13.070432