Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina
- Autores
- Stocco, Melisa Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las dimensiones del racismo sistémico en Argentina es la discriminación lingüística. Este fenómeno tiene raíces históricas en el imaginario monolingüe y monocultural promovido por el Estado. El carácter multilingüe de nuevas voces literarias en el país, especialmente en el campo de la poesía, cuestionan tal imaginario y orientan el panorama de las letras nacionales hacia un encuadre posmonolingüe (Yildiz) que incorpora lenguas migrantes e indígenas y, en consecuencia, tensiona la idea misma de lo nacional y su matriz blanqueada, occidentalizante y centralista (Bocco). La (auto)traducción y la alternancia de lenguas se erigen como prácticas cruciales para la negociación de identidades y la constitución de cuerpos y territorios lingüísticos que desafían la norma y el canon monolingües en el campo literario contemporáneo. Se prestará especial atención a la obra de una nueva generación de poetas nacidos en distintas regiones de Argentina que se (auto)traducen entre el español y el guaraní, el mapudungun y el quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo y Sandro Rodríguez.
One of the dimensions of systemic racism in Argentina is linguistic discrimination. This phenomenon has historical roots in the monolingual and monocultural imaginary promoted by the State. The multilingual nature of new literary voices in the country, especially in the field of poetry, questions such an imaginary and guides the panorama of national letters towards a “post-monolingual” frame (Yildiz) which incorporates migrant and indigenous languages and consequently, troubles the very idea of the “national” and its whitewashed, westernizing and centralist matrix (Bocco). (Self-)translation and code-switching stand as crucial practices for the negotiation of identities and the constitution of linguistic bodies and territories that challenge the monolingual norm and canon in the contemporary literary field. Special attention will be paid to the work of a new generation of poets born in different regions of Argentina who translate between Spanish and Guaraní, Mapudungun and Quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo and Sandro Rodríguez.
Fil: Stocco, Melisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel. Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagonicas y Andinas.; Argentina - Materia
-
Multilingüismo
Argentina
Autotraducción
Lenguas indígenas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250574
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_94c37aac7f71924d991389c446475fff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250574 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en ArgentinaNew voices, ancestral languages: the emergency of literary (self-)translation in indigenous and immigration languages in ArgentinaStocco, Melisa SoledadMultilingüismoArgentinaAutotraducciónLenguas indígenashttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Una de las dimensiones del racismo sistémico en Argentina es la discriminación lingüística. Este fenómeno tiene raíces históricas en el imaginario monolingüe y monocultural promovido por el Estado. El carácter multilingüe de nuevas voces literarias en el país, especialmente en el campo de la poesía, cuestionan tal imaginario y orientan el panorama de las letras nacionales hacia un encuadre posmonolingüe (Yildiz) que incorpora lenguas migrantes e indígenas y, en consecuencia, tensiona la idea misma de lo nacional y su matriz blanqueada, occidentalizante y centralista (Bocco). La (auto)traducción y la alternancia de lenguas se erigen como prácticas cruciales para la negociación de identidades y la constitución de cuerpos y territorios lingüísticos que desafían la norma y el canon monolingües en el campo literario contemporáneo. Se prestará especial atención a la obra de una nueva generación de poetas nacidos en distintas regiones de Argentina que se (auto)traducen entre el español y el guaraní, el mapudungun y el quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo y Sandro Rodríguez.One of the dimensions of systemic racism in Argentina is linguistic discrimination. This phenomenon has historical roots in the monolingual and monocultural imaginary promoted by the State. The multilingual nature of new literary voices in the country, especially in the field of poetry, questions such an imaginary and guides the panorama of national letters towards a “post-monolingual” frame (Yildiz) which incorporates migrant and indigenous languages and consequently, troubles the very idea of the “national” and its whitewashed, westernizing and centralist matrix (Bocco). (Self-)translation and code-switching stand as crucial practices for the negotiation of identities and the constitution of linguistic bodies and territories that challenge the monolingual norm and canon in the contemporary literary field. Special attention will be paid to the work of a new generation of poets born in different regions of Argentina who translate between Spanish and Guaraní, Mapudungun and Quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo and Sandro Rodríguez.Fil: Stocco, Melisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel. Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagonicas y Andinas.; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250574Stocco, Melisa Soledad; Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura; Revista Chilena de Literatura; 109; 10-2024; 203-2250718-2295CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70250info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250574instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:46.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina New voices, ancestral languages: the emergency of literary (self-)translation in indigenous and immigration languages in Argentina |
title |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina |
spellingShingle |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina Stocco, Melisa Soledad Multilingüismo Argentina Autotraducción Lenguas indígenas |
title_short |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina |
title_full |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina |
title_fullStr |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina |
title_full_unstemmed |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina |
title_sort |
Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stocco, Melisa Soledad |
author |
Stocco, Melisa Soledad |
author_facet |
Stocco, Melisa Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Multilingüismo Argentina Autotraducción Lenguas indígenas |
topic |
Multilingüismo Argentina Autotraducción Lenguas indígenas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las dimensiones del racismo sistémico en Argentina es la discriminación lingüística. Este fenómeno tiene raíces históricas en el imaginario monolingüe y monocultural promovido por el Estado. El carácter multilingüe de nuevas voces literarias en el país, especialmente en el campo de la poesía, cuestionan tal imaginario y orientan el panorama de las letras nacionales hacia un encuadre posmonolingüe (Yildiz) que incorpora lenguas migrantes e indígenas y, en consecuencia, tensiona la idea misma de lo nacional y su matriz blanqueada, occidentalizante y centralista (Bocco). La (auto)traducción y la alternancia de lenguas se erigen como prácticas cruciales para la negociación de identidades y la constitución de cuerpos y territorios lingüísticos que desafían la norma y el canon monolingües en el campo literario contemporáneo. Se prestará especial atención a la obra de una nueva generación de poetas nacidos en distintas regiones de Argentina que se (auto)traducen entre el español y el guaraní, el mapudungun y el quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo y Sandro Rodríguez. One of the dimensions of systemic racism in Argentina is linguistic discrimination. This phenomenon has historical roots in the monolingual and monocultural imaginary promoted by the State. The multilingual nature of new literary voices in the country, especially in the field of poetry, questions such an imaginary and guides the panorama of national letters towards a “post-monolingual” frame (Yildiz) which incorporates migrant and indigenous languages and consequently, troubles the very idea of the “national” and its whitewashed, westernizing and centralist matrix (Bocco). (Self-)translation and code-switching stand as crucial practices for the negotiation of identities and the constitution of linguistic bodies and territories that challenge the monolingual norm and canon in the contemporary literary field. Special attention will be paid to the work of a new generation of poets born in different regions of Argentina who translate between Spanish and Guaraní, Mapudungun and Quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo and Sandro Rodríguez. Fil: Stocco, Melisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel. Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagonicas y Andinas.; Argentina |
description |
Una de las dimensiones del racismo sistémico en Argentina es la discriminación lingüística. Este fenómeno tiene raíces históricas en el imaginario monolingüe y monocultural promovido por el Estado. El carácter multilingüe de nuevas voces literarias en el país, especialmente en el campo de la poesía, cuestionan tal imaginario y orientan el panorama de las letras nacionales hacia un encuadre posmonolingüe (Yildiz) que incorpora lenguas migrantes e indígenas y, en consecuencia, tensiona la idea misma de lo nacional y su matriz blanqueada, occidentalizante y centralista (Bocco). La (auto)traducción y la alternancia de lenguas se erigen como prácticas cruciales para la negociación de identidades y la constitución de cuerpos y territorios lingüísticos que desafían la norma y el canon monolingües en el campo literario contemporáneo. Se prestará especial atención a la obra de una nueva generación de poetas nacidos en distintas regiones de Argentina que se (auto)traducen entre el español y el guaraní, el mapudungun y el quechua: Dolo Trenzadora, Maitén Cañicul Quilaleo y Sandro Rodríguez. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250574 Stocco, Melisa Soledad; Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura; Revista Chilena de Literatura; 109; 10-2024; 203-225 0718-2295 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250574 |
identifier_str_mv |
Stocco, Melisa Soledad; Nuevas voces, lenguas ancestrales: la emergencia de la (autotraducción) literaria en lenguas indígenas y de inmigración en Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura; Revista Chilena de Literatura; 109; 10-2024; 203-225 0718-2295 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70250 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Literatura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613590373367808 |
score |
13.070432 |