Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19
- Autores
- Pochintesta, Paula Analía; Martinez, Gladys
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos preguntamos sobre los sentidos que la temporalidad adquiere para las personas mayores, asumiendo que la pandemia conmovió las representaciones sobre el tiempo cotidiano. Recuperamos aportes del enfoque del curso de vida, vinculando: tiempo biográfico,tiempo histórico y cohorte con desarrollos filosóficos y sociológicos sobre la temporalidad. A partir de un abordaje cualitativo, que incluyó la realización de nueve entrevistas y dos grupos focales, en los cuales participaron 19 personas de 60 años y más (residentes de la zona sur del Gran Buenos Aires); identificamos tres dominios sobre la percepción del tiempo: transformaciones corporales (diferenciadas según género); cambios en redes de apoyo (abuelazgo/amistad) y tiempo personal (acumulación experiencial/balance vital). Corroboramos que es dominante una aceleración del tiempo en la vejez. La pandemia produjo cambios en la salud, la movilidad residencial y las relaciones sociales frente a los cuales se desarrollaron estrategias a fin de evitar el aislamiento y permanecer en actividad. Observamos que la necesidad de delegar responsabilidades en otros/as cercenó autonomía. Destacamos que los cambios percibidos a lo largo de la vida se refierena la esfera familiar, de salud, educación, trabajo, movilidad y muertes, siendo estas últimas, los puntos de inflexión más destacados como pérdidas, mientras que, nacimientos y casamientos, fueron valorados como ganancias. La pandemia evocó epidemias, dictaduras y guerras y representó pérdidas pero también oportunidades para nuevas experiencias. En suma, si bien la pandemia significó una disrupción de impacto global, en las trayectorias analizadas, no representó un punto de inflexión.
In this article, we wondered about the meanings that temporality has for older people, assuming the pandemic affected the representations of everyday time. We used the contributions from the life course approach, linking biographic time, historic time, and cohort with philosophical and sociological developments about temporality. From a qualitative approach, including nine interviews and two focus groups in which 19 people aged 60 years and older took part (Southern Greater Buenos Aires residents), we identified three domains on the perception of time: body transformations (differentiated by gender); changes in support networks (grandparenthood/friendships); and personal time (accumulated experience/vital balance). We verified that an acceleration of time is dominating in old age. The pandemic caused changes in health, residential mobility, and social relations, with regards to which strategies were developed to avoid isolation and remain active. We observed that the need for delegating responsibilities to other people curtailed older people’s autonomy. We highlighted that the changes perceived across life belong to the family, health, education, work, mobility, and death spheres, being the last ones, the inflection points more referred to as losses, while births and marriages were assessed as gains. The pandemic evoked epidemics, dictatorships, and wars, and caused losses but also opportunities for new experiences. In sum, the pandemic was a global impacting disruption, but in the life trajectories we analyzed, it was not an inflection point.
Fil: Pochintesta, Paula Analía. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martinez, Gladys. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina - Materia
-
TEMPORALIDAD
VEJEZ
PANDEMIA
PERSONAS MAYORES
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229234
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_949cad37b456c9697f68d09f6e460472 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229234 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19Analysis of the meanings built on the time of older people from the covid-19 pandemicPochintesta, Paula AnalíaMartinez, GladysTEMPORALIDADVEJEZPANDEMIAPERSONAS MAYORESCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos preguntamos sobre los sentidos que la temporalidad adquiere para las personas mayores, asumiendo que la pandemia conmovió las representaciones sobre el tiempo cotidiano. Recuperamos aportes del enfoque del curso de vida, vinculando: tiempo biográfico,tiempo histórico y cohorte con desarrollos filosóficos y sociológicos sobre la temporalidad. A partir de un abordaje cualitativo, que incluyó la realización de nueve entrevistas y dos grupos focales, en los cuales participaron 19 personas de 60 años y más (residentes de la zona sur del Gran Buenos Aires); identificamos tres dominios sobre la percepción del tiempo: transformaciones corporales (diferenciadas según género); cambios en redes de apoyo (abuelazgo/amistad) y tiempo personal (acumulación experiencial/balance vital). Corroboramos que es dominante una aceleración del tiempo en la vejez. La pandemia produjo cambios en la salud, la movilidad residencial y las relaciones sociales frente a los cuales se desarrollaron estrategias a fin de evitar el aislamiento y permanecer en actividad. Observamos que la necesidad de delegar responsabilidades en otros/as cercenó autonomía. Destacamos que los cambios percibidos a lo largo de la vida se refierena la esfera familiar, de salud, educación, trabajo, movilidad y muertes, siendo estas últimas, los puntos de inflexión más destacados como pérdidas, mientras que, nacimientos y casamientos, fueron valorados como ganancias. La pandemia evocó epidemias, dictaduras y guerras y representó pérdidas pero también oportunidades para nuevas experiencias. En suma, si bien la pandemia significó una disrupción de impacto global, en las trayectorias analizadas, no representó un punto de inflexión.In this article, we wondered about the meanings that temporality has for older people, assuming the pandemic affected the representations of everyday time. We used the contributions from the life course approach, linking biographic time, historic time, and cohort with philosophical and sociological developments about temporality. From a qualitative approach, including nine interviews and two focus groups in which 19 people aged 60 years and older took part (Southern Greater Buenos Aires residents), we identified three domains on the perception of time: body transformations (differentiated by gender); changes in support networks (grandparenthood/friendships); and personal time (accumulated experience/vital balance). We verified that an acceleration of time is dominating in old age. The pandemic caused changes in health, residential mobility, and social relations, with regards to which strategies were developed to avoid isolation and remain active. We observed that the need for delegating responsibilities to other people curtailed older people’s autonomy. We highlighted that the changes perceived across life belong to the family, health, education, work, mobility, and death spheres, being the last ones, the inflection points more referred to as losses, while births and marriages were assessed as gains. The pandemic evoked epidemics, dictatorships, and wars, and caused losses but also opportunities for new experiences. In sum, the pandemic was a global impacting disruption, but in the life trajectories we analyzed, it was not an inflection point.Fil: Pochintesta, Paula Analía. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Gladys. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229234Pochintesta, Paula Analía; Martinez, Gladys; Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19; Universidad Nacional de Luján; Atek Na; 12; 12-2023; 83-1171668-1479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/1269info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:36.523CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 Analysis of the meanings built on the time of older people from the covid-19 pandemic |
title |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 |
spellingShingle |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 Pochintesta, Paula Analía TEMPORALIDAD VEJEZ PANDEMIA PERSONAS MAYORES COVID-19 |
title_short |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 |
title_full |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 |
title_fullStr |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 |
title_full_unstemmed |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 |
title_sort |
Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pochintesta, Paula Analía Martinez, Gladys |
author |
Pochintesta, Paula Analía |
author_facet |
Pochintesta, Paula Analía Martinez, Gladys |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Gladys |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEMPORALIDAD VEJEZ PANDEMIA PERSONAS MAYORES COVID-19 |
topic |
TEMPORALIDAD VEJEZ PANDEMIA PERSONAS MAYORES COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos preguntamos sobre los sentidos que la temporalidad adquiere para las personas mayores, asumiendo que la pandemia conmovió las representaciones sobre el tiempo cotidiano. Recuperamos aportes del enfoque del curso de vida, vinculando: tiempo biográfico,tiempo histórico y cohorte con desarrollos filosóficos y sociológicos sobre la temporalidad. A partir de un abordaje cualitativo, que incluyó la realización de nueve entrevistas y dos grupos focales, en los cuales participaron 19 personas de 60 años y más (residentes de la zona sur del Gran Buenos Aires); identificamos tres dominios sobre la percepción del tiempo: transformaciones corporales (diferenciadas según género); cambios en redes de apoyo (abuelazgo/amistad) y tiempo personal (acumulación experiencial/balance vital). Corroboramos que es dominante una aceleración del tiempo en la vejez. La pandemia produjo cambios en la salud, la movilidad residencial y las relaciones sociales frente a los cuales se desarrollaron estrategias a fin de evitar el aislamiento y permanecer en actividad. Observamos que la necesidad de delegar responsabilidades en otros/as cercenó autonomía. Destacamos que los cambios percibidos a lo largo de la vida se refierena la esfera familiar, de salud, educación, trabajo, movilidad y muertes, siendo estas últimas, los puntos de inflexión más destacados como pérdidas, mientras que, nacimientos y casamientos, fueron valorados como ganancias. La pandemia evocó epidemias, dictaduras y guerras y representó pérdidas pero también oportunidades para nuevas experiencias. En suma, si bien la pandemia significó una disrupción de impacto global, en las trayectorias analizadas, no representó un punto de inflexión. In this article, we wondered about the meanings that temporality has for older people, assuming the pandemic affected the representations of everyday time. We used the contributions from the life course approach, linking biographic time, historic time, and cohort with philosophical and sociological developments about temporality. From a qualitative approach, including nine interviews and two focus groups in which 19 people aged 60 years and older took part (Southern Greater Buenos Aires residents), we identified three domains on the perception of time: body transformations (differentiated by gender); changes in support networks (grandparenthood/friendships); and personal time (accumulated experience/vital balance). We verified that an acceleration of time is dominating in old age. The pandemic caused changes in health, residential mobility, and social relations, with regards to which strategies were developed to avoid isolation and remain active. We observed that the need for delegating responsibilities to other people curtailed older people’s autonomy. We highlighted that the changes perceived across life belong to the family, health, education, work, mobility, and death spheres, being the last ones, the inflection points more referred to as losses, while births and marriages were assessed as gains. The pandemic evoked epidemics, dictatorships, and wars, and caused losses but also opportunities for new experiences. In sum, the pandemic was a global impacting disruption, but in the life trajectories we analyzed, it was not an inflection point. Fil: Pochintesta, Paula Analía. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Martinez, Gladys. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Salud Comunitaria; Argentina |
description |
En este trabajo nos preguntamos sobre los sentidos que la temporalidad adquiere para las personas mayores, asumiendo que la pandemia conmovió las representaciones sobre el tiempo cotidiano. Recuperamos aportes del enfoque del curso de vida, vinculando: tiempo biográfico,tiempo histórico y cohorte con desarrollos filosóficos y sociológicos sobre la temporalidad. A partir de un abordaje cualitativo, que incluyó la realización de nueve entrevistas y dos grupos focales, en los cuales participaron 19 personas de 60 años y más (residentes de la zona sur del Gran Buenos Aires); identificamos tres dominios sobre la percepción del tiempo: transformaciones corporales (diferenciadas según género); cambios en redes de apoyo (abuelazgo/amistad) y tiempo personal (acumulación experiencial/balance vital). Corroboramos que es dominante una aceleración del tiempo en la vejez. La pandemia produjo cambios en la salud, la movilidad residencial y las relaciones sociales frente a los cuales se desarrollaron estrategias a fin de evitar el aislamiento y permanecer en actividad. Observamos que la necesidad de delegar responsabilidades en otros/as cercenó autonomía. Destacamos que los cambios percibidos a lo largo de la vida se refierena la esfera familiar, de salud, educación, trabajo, movilidad y muertes, siendo estas últimas, los puntos de inflexión más destacados como pérdidas, mientras que, nacimientos y casamientos, fueron valorados como ganancias. La pandemia evocó epidemias, dictaduras y guerras y representó pérdidas pero también oportunidades para nuevas experiencias. En suma, si bien la pandemia significó una disrupción de impacto global, en las trayectorias analizadas, no representó un punto de inflexión. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229234 Pochintesta, Paula Analía; Martinez, Gladys; Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19; Universidad Nacional de Luján; Atek Na; 12; 12-2023; 83-117 1668-1479 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229234 |
identifier_str_mv |
Pochintesta, Paula Analía; Martinez, Gladys; Análisis de los sentidos construidos sobre el tiempo de las personas mayores durante la pandemia por covid-19; Universidad Nacional de Luján; Atek Na; 12; 12-2023; 83-117 1668-1479 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/1269 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269471621775360 |
score |
13.13397 |