Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul
- Autores
- de Tommaso, Daniela Cecilia; Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Pardiñas, Ulises Francisco J.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Lechuza de Campanario Tyto furcata es una de las rapaces más estudiadas respecto a sus hábitos alimenticios. En Argentina existen numerosos antecedentes, basados tanto en muestreos ocasionales como así también en seguimientos anuales. Sin embargo, los estudios de largo plazo son escasos. En este trabajo analizamos su dieta para el paraje Lle Cul del Valle Inferior del Río Chubut, considerando datos inéditos y de bibliografía que abarcan aproximadamente los últimos 30 años. El área corresponde a una zona agrícola ubicada dentro de la unidad de vegetación Monte Austral. Se estudiaron 41 muestras de egagrópilas, las cuales se agruparon según: 1985-1986, Invierno-1993, Primavera-1993, Verano-1994, Otoño-1994, Invierno-1994, Invierno-2005, Verano-2006, Invierno-2006, Invierno-2007, Primavera-2007, Otoño-2012, Otoño-2013, Primavera-2013, Otoño-2014, Primavera-2014 y Otoño-2015. Se contabilizaron 6622 individuos depredados (MNI), principalmente del orden Rodentia (71,96%; 100%) y en menor medida Didelphimorphia (0%; 5,91%), Lagomorpha (0%; 1,14%), Chiroptera (0%; 0,55%), Aves (0%; 5,42%), Anura (0%; 18,69%), Reptilia (0%; 0,47%) e Insecta (0%; 7,89%). Las especies de roedores más consumidas fueron Calomys musculinus (46,00%; 91,60%), Mus musculus (0,75%; 21,55%) y Eligmodontia typus (0%; 30,75%). La amplitud de nicho trófico estandarizada, teniendo en cuenta a los roedores hasta el nivel de especie o género y al resto de los ítems presa hasta orden o clase, osciló entre 0,01 y 0,15. En general, no observamos diferencias entre los años y estaciones consideradas, como así tampoco con muestras provenientes de otros sitios del valle agrícola. Estos resultados son consistentes con datos previos en la bibliografía, que indican que T. furcata es un depredador especialista/oportunista en pequeños mamíferos, principalmente roedores. La no variación de su dieta así como la alta proporción de C. musculinus podría deberse a las condiciones ambientales generadas por la agricultura.
Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Ornitología
Tandil
Argentina
Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Centro de Ecología Aplicada del Litoral
Aves Argentinas - Materia
-
DIETA
RAPACES
DEPREDADORES TOPE
VIRCH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158150
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_719143242d70682051c9144ee52757aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158150 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Culde Tommaso, Daniela CeciliaFormoso, Anahí ElizabethUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoPardiñas, Ulises Francisco J.DIETARAPACESDEPREDADORES TOPEVIRCHhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Lechuza de Campanario Tyto furcata es una de las rapaces más estudiadas respecto a sus hábitos alimenticios. En Argentina existen numerosos antecedentes, basados tanto en muestreos ocasionales como así también en seguimientos anuales. Sin embargo, los estudios de largo plazo son escasos. En este trabajo analizamos su dieta para el paraje Lle Cul del Valle Inferior del Río Chubut, considerando datos inéditos y de bibliografía que abarcan aproximadamente los últimos 30 años. El área corresponde a una zona agrícola ubicada dentro de la unidad de vegetación Monte Austral. Se estudiaron 41 muestras de egagrópilas, las cuales se agruparon según: 1985-1986, Invierno-1993, Primavera-1993, Verano-1994, Otoño-1994, Invierno-1994, Invierno-2005, Verano-2006, Invierno-2006, Invierno-2007, Primavera-2007, Otoño-2012, Otoño-2013, Primavera-2013, Otoño-2014, Primavera-2014 y Otoño-2015. Se contabilizaron 6622 individuos depredados (MNI), principalmente del orden Rodentia (71,96%; 100%) y en menor medida Didelphimorphia (0%; 5,91%), Lagomorpha (0%; 1,14%), Chiroptera (0%; 0,55%), Aves (0%; 5,42%), Anura (0%; 18,69%), Reptilia (0%; 0,47%) e Insecta (0%; 7,89%). Las especies de roedores más consumidas fueron Calomys musculinus (46,00%; 91,60%), Mus musculus (0,75%; 21,55%) y Eligmodontia typus (0%; 30,75%). La amplitud de nicho trófico estandarizada, teniendo en cuenta a los roedores hasta el nivel de especie o género y al resto de los ítems presa hasta orden o clase, osciló entre 0,01 y 0,15. En general, no observamos diferencias entre los años y estaciones consideradas, como así tampoco con muestras provenientes de otros sitios del valle agrícola. Estos resultados son consistentes con datos previos en la bibliografía, que indican que T. furcata es un depredador especialista/oportunista en pequeños mamíferos, principalmente roedores. La no variación de su dieta así como la alta proporción de C. musculinus podría deberse a las condiciones ambientales generadas por la agricultura.Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de OrnitologíaTandilArgentinaInstituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo SustentableUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCentro de Ecología Aplicada del LitoralAves ArgentinasAves Argentinas2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158150Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 112CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cecara.com.ar/web/wp-content/uploads/RAO2019_Libro-de-Resumenes.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:11.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul |
title |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul |
spellingShingle |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul de Tommaso, Daniela Cecilia DIETA RAPACES DEPREDADORES TOPE VIRCH |
title_short |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul |
title_full |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul |
title_fullStr |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul |
title_full_unstemmed |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul |
title_sort |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Tommaso, Daniela Cecilia Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author |
de Tommaso, Daniela Cecilia |
author_facet |
de Tommaso, Daniela Cecilia Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author_role |
author |
author2 |
Formoso, Anahí Elizabeth Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Pardiñas, Ulises Francisco J. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIETA RAPACES DEPREDADORES TOPE VIRCH |
topic |
DIETA RAPACES DEPREDADORES TOPE VIRCH |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Lechuza de Campanario Tyto furcata es una de las rapaces más estudiadas respecto a sus hábitos alimenticios. En Argentina existen numerosos antecedentes, basados tanto en muestreos ocasionales como así también en seguimientos anuales. Sin embargo, los estudios de largo plazo son escasos. En este trabajo analizamos su dieta para el paraje Lle Cul del Valle Inferior del Río Chubut, considerando datos inéditos y de bibliografía que abarcan aproximadamente los últimos 30 años. El área corresponde a una zona agrícola ubicada dentro de la unidad de vegetación Monte Austral. Se estudiaron 41 muestras de egagrópilas, las cuales se agruparon según: 1985-1986, Invierno-1993, Primavera-1993, Verano-1994, Otoño-1994, Invierno-1994, Invierno-2005, Verano-2006, Invierno-2006, Invierno-2007, Primavera-2007, Otoño-2012, Otoño-2013, Primavera-2013, Otoño-2014, Primavera-2014 y Otoño-2015. Se contabilizaron 6622 individuos depredados (MNI), principalmente del orden Rodentia (71,96%; 100%) y en menor medida Didelphimorphia (0%; 5,91%), Lagomorpha (0%; 1,14%), Chiroptera (0%; 0,55%), Aves (0%; 5,42%), Anura (0%; 18,69%), Reptilia (0%; 0,47%) e Insecta (0%; 7,89%). Las especies de roedores más consumidas fueron Calomys musculinus (46,00%; 91,60%), Mus musculus (0,75%; 21,55%) y Eligmodontia typus (0%; 30,75%). La amplitud de nicho trófico estandarizada, teniendo en cuenta a los roedores hasta el nivel de especie o género y al resto de los ítems presa hasta orden o clase, osciló entre 0,01 y 0,15. En general, no observamos diferencias entre los años y estaciones consideradas, como así tampoco con muestras provenientes de otros sitios del valle agrícola. Estos resultados son consistentes con datos previos en la bibliografía, que indican que T. furcata es un depredador especialista/oportunista en pequeños mamíferos, principalmente roedores. La no variación de su dieta así como la alta proporción de C. musculinus podría deberse a las condiciones ambientales generadas por la agricultura. Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Pardiñas, Ulises Francisco J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina XVIII Reunión Argentina de Ornitología Tandil Argentina Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Centro de Ecología Aplicada del Litoral Aves Argentinas |
description |
La Lechuza de Campanario Tyto furcata es una de las rapaces más estudiadas respecto a sus hábitos alimenticios. En Argentina existen numerosos antecedentes, basados tanto en muestreos ocasionales como así también en seguimientos anuales. Sin embargo, los estudios de largo plazo son escasos. En este trabajo analizamos su dieta para el paraje Lle Cul del Valle Inferior del Río Chubut, considerando datos inéditos y de bibliografía que abarcan aproximadamente los últimos 30 años. El área corresponde a una zona agrícola ubicada dentro de la unidad de vegetación Monte Austral. Se estudiaron 41 muestras de egagrópilas, las cuales se agruparon según: 1985-1986, Invierno-1993, Primavera-1993, Verano-1994, Otoño-1994, Invierno-1994, Invierno-2005, Verano-2006, Invierno-2006, Invierno-2007, Primavera-2007, Otoño-2012, Otoño-2013, Primavera-2013, Otoño-2014, Primavera-2014 y Otoño-2015. Se contabilizaron 6622 individuos depredados (MNI), principalmente del orden Rodentia (71,96%; 100%) y en menor medida Didelphimorphia (0%; 5,91%), Lagomorpha (0%; 1,14%), Chiroptera (0%; 0,55%), Aves (0%; 5,42%), Anura (0%; 18,69%), Reptilia (0%; 0,47%) e Insecta (0%; 7,89%). Las especies de roedores más consumidas fueron Calomys musculinus (46,00%; 91,60%), Mus musculus (0,75%; 21,55%) y Eligmodontia typus (0%; 30,75%). La amplitud de nicho trófico estandarizada, teniendo en cuenta a los roedores hasta el nivel de especie o género y al resto de los ítems presa hasta orden o clase, osciló entre 0,01 y 0,15. En general, no observamos diferencias entre los años y estaciones consideradas, como así tampoco con muestras provenientes de otros sitios del valle agrícola. Estos resultados son consistentes con datos previos en la bibliografía, que indican que T. furcata es un depredador especialista/oportunista en pequeños mamíferos, principalmente roedores. La no variación de su dieta así como la alta proporción de C. musculinus podría deberse a las condiciones ambientales generadas por la agricultura. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/158150 Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 112 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/158150 |
identifier_str_mv |
Dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto furcata) en el Valle Inferior del río Chubut: 30 años de muestras del paraje Lle Cul; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 112 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cecara.com.ar/web/wp-content/uploads/RAO2019_Libro-de-Resumenes.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas |
publisher.none.fl_str_mv |
Aves Argentinas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269269829615616 |
score |
13.13397 |