Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas
- Autores
- Mamani Gonzales, Carla Karen; Perez, Ethel; Baumler, Erica Raquel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ceras son compuestos lipídicos cristalinos que contienen hidrocarburos y otras sustancias no polares. Pueden ser de origen vegetal, animal o mineral. Debido a sus aplicaciones en la industria, es importante la caracterización para comprender sus propiedades y usos potenciales como precursores de nanopartículas lipídicas. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización física y química de siete ceras naturales de origen vegetal y animal. Entre estas se incluyeron ceras comerciales de candelilla (CLW), carnauba (CRW), girasol (SFW) y salvado de arroz (RBW). También, se emplearon ceras recuperadas de residuos, en particular, se utilizó cera de abeja de panales (BW), y ceras de girasol recuperadas de sedimentos de tanques de almacenamiento de aceite (SFWC) y de tierras de filtración (SFWJ). La caracterización se realizó utilizando técnicas de colorimetría, microscopía de luz polarizada, calorimetría diferencial de barrido (DSC), difracción de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía de capa fina (TLC). Las ceras analizadas presentaron valores altos de luminosidad (L*), para SFW y SFWJ los valores de a* fueron negativos y los valores de b* positivos, ubicándolas en el cuadrante amarillo/verdoso. Los valores de a* y b* para CLW, CRW, RBW, BW y SFWC fueron positivos, situándolas en el cuadrante amarillo/rojizo. Con el propósito de analizar las estructuras microscópicas se prepararon oleogeles utilizando ceras y aceite de girasol alto oleico. Las imágenes obtenidas utilizando un microscopio de luz polarizada revelaron que las ceras naturales pueden estabilizarse mediante un proceso de cristalización interfacial formando redes cristalinas. También, se observó que SFW y BW tienen morfología similar caracterizada por cristales con forma de aguja. A partir de los termogramas obtenidos por DSC se estudiaron las características de fusión de las ceras, determinando temperaturas de inicio (Ton), y de pico (Tf) de la transición y su correspondiente entalpía. Los resultados indicaron que CRW posee la Ton más alta (76,8 ± 8,4 °C), seguida de RBW (72,3 ± 5,7 °C), SFW, SFWJ y SFWC en el rango de 73,4 ± 0,0 a 69,0 ± 0,2 °C, BW (55,3 ± 4,5 °C) y CLW (54,7 ± 0,2 °C). Respecto a las Tf, se observó que CRW presentó la más alta (82,8 ± 0,1 °C), seguida de RBW (78,2 ± 0,4 °C), SFW (76,5 ± 0,7 °C), SFWJ (75,4 ± 0,1 °C), SFWC (75,1 ± 0,4 °C), CLW (65,2 ± 1,3 °C) y BW (63,7 ± 0,5 °C). Además, las entalpías de fusión fueron de 211,8 ± 5,0; 210,2 ± 0,1; 190,5 ± 9,3; 182,4 ± 7,2; 172,0 ± 3,2; 167,0 ± 2,8 y 135,2 ± 54,5 J/g para SFW, RBW, CRW, BW, CLW, SFWC y SFWJ respectivamente. Se observó que ceras con mayor grado de insaturación de ácidos grasos presentaron menores valores de Tf. A partir de DRX se determinó la longitud de los alcanos y otros compuestos no lineales presentes en formas cristalizables en las ceras estudiadas. Los espectros FTIR revelaron la presencia de bandas de absorción relacionadas con los carbonilos entre 1700 y 1750 cm-1. Este estudio se complementó con TLC, que reveló la presencia de ésteres, hidrocarburos, alcoholes y ácidos grasos. Estos resultados brindan información relevante sobre la composición fisicoquímica de la cera y contribuyen a una comprensión más detallada de sus propiedades.
Fil: Mamani Gonzales, Carla Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Perez, Ethel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL 2023
Buenos Aires
Bolivia
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - Materia
-
ceras
residuos
girasol
composición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246249
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_944d36604d7142a0bb42ac7d43d8a3b2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246249 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicasMamani Gonzales, Carla KarenPerez, EthelBaumler, Erica Raquelcerasresiduosgirasolcomposiciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.10https://purl.org/becyt/ford/2Las ceras son compuestos lipídicos cristalinos que contienen hidrocarburos y otras sustancias no polares. Pueden ser de origen vegetal, animal o mineral. Debido a sus aplicaciones en la industria, es importante la caracterización para comprender sus propiedades y usos potenciales como precursores de nanopartículas lipídicas. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización física y química de siete ceras naturales de origen vegetal y animal. Entre estas se incluyeron ceras comerciales de candelilla (CLW), carnauba (CRW), girasol (SFW) y salvado de arroz (RBW). También, se emplearon ceras recuperadas de residuos, en particular, se utilizó cera de abeja de panales (BW), y ceras de girasol recuperadas de sedimentos de tanques de almacenamiento de aceite (SFWC) y de tierras de filtración (SFWJ). La caracterización se realizó utilizando técnicas de colorimetría, microscopía de luz polarizada, calorimetría diferencial de barrido (DSC), difracción de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía de capa fina (TLC). Las ceras analizadas presentaron valores altos de luminosidad (L*), para SFW y SFWJ los valores de a* fueron negativos y los valores de b* positivos, ubicándolas en el cuadrante amarillo/verdoso. Los valores de a* y b* para CLW, CRW, RBW, BW y SFWC fueron positivos, situándolas en el cuadrante amarillo/rojizo. Con el propósito de analizar las estructuras microscópicas se prepararon oleogeles utilizando ceras y aceite de girasol alto oleico. Las imágenes obtenidas utilizando un microscopio de luz polarizada revelaron que las ceras naturales pueden estabilizarse mediante un proceso de cristalización interfacial formando redes cristalinas. También, se observó que SFW y BW tienen morfología similar caracterizada por cristales con forma de aguja. A partir de los termogramas obtenidos por DSC se estudiaron las características de fusión de las ceras, determinando temperaturas de inicio (Ton), y de pico (Tf) de la transición y su correspondiente entalpía. Los resultados indicaron que CRW posee la Ton más alta (76,8 ± 8,4 °C), seguida de RBW (72,3 ± 5,7 °C), SFW, SFWJ y SFWC en el rango de 73,4 ± 0,0 a 69,0 ± 0,2 °C, BW (55,3 ± 4,5 °C) y CLW (54,7 ± 0,2 °C). Respecto a las Tf, se observó que CRW presentó la más alta (82,8 ± 0,1 °C), seguida de RBW (78,2 ± 0,4 °C), SFW (76,5 ± 0,7 °C), SFWJ (75,4 ± 0,1 °C), SFWC (75,1 ± 0,4 °C), CLW (65,2 ± 1,3 °C) y BW (63,7 ± 0,5 °C). Además, las entalpías de fusión fueron de 211,8 ± 5,0; 210,2 ± 0,1; 190,5 ± 9,3; 182,4 ± 7,2; 172,0 ± 3,2; 167,0 ± 2,8 y 135,2 ± 54,5 J/g para SFW, RBW, CRW, BW, CLW, SFWC y SFWJ respectivamente. Se observó que ceras con mayor grado de insaturación de ácidos grasos presentaron menores valores de Tf. A partir de DRX se determinó la longitud de los alcanos y otros compuestos no lineales presentes en formas cristalizables en las ceras estudiadas. Los espectros FTIR revelaron la presencia de bandas de absorción relacionadas con los carbonilos entre 1700 y 1750 cm-1. Este estudio se complementó con TLC, que reveló la presencia de ésteres, hidrocarburos, alcoholes y ácidos grasos. Estos resultados brindan información relevante sobre la composición fisicoquímica de la cera y contribuyen a una comprensión más detallada de sus propiedades.Fil: Mamani Gonzales, Carla Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Perez, Ethel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL 2023Buenos AiresBoliviaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246249Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL 2023; Buenos Aires; Bolivia; 2023; 616-616CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://res.cloudinary.com/dykp8y7xy/image/upload/v1709200941/books/LibroDeResumenesCyTAL2023.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:05:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:05:08.826CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas |
| title |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas |
| spellingShingle |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas Mamani Gonzales, Carla Karen ceras residuos girasol composición |
| title_short |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas |
| title_full |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas |
| title_fullStr |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas |
| title_full_unstemmed |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas |
| title_sort |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mamani Gonzales, Carla Karen Perez, Ethel Baumler, Erica Raquel |
| author |
Mamani Gonzales, Carla Karen |
| author_facet |
Mamani Gonzales, Carla Karen Perez, Ethel Baumler, Erica Raquel |
| author_role |
author |
| author2 |
Perez, Ethel Baumler, Erica Raquel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ceras residuos girasol composición |
| topic |
ceras residuos girasol composición |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.10 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ceras son compuestos lipídicos cristalinos que contienen hidrocarburos y otras sustancias no polares. Pueden ser de origen vegetal, animal o mineral. Debido a sus aplicaciones en la industria, es importante la caracterización para comprender sus propiedades y usos potenciales como precursores de nanopartículas lipídicas. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización física y química de siete ceras naturales de origen vegetal y animal. Entre estas se incluyeron ceras comerciales de candelilla (CLW), carnauba (CRW), girasol (SFW) y salvado de arroz (RBW). También, se emplearon ceras recuperadas de residuos, en particular, se utilizó cera de abeja de panales (BW), y ceras de girasol recuperadas de sedimentos de tanques de almacenamiento de aceite (SFWC) y de tierras de filtración (SFWJ). La caracterización se realizó utilizando técnicas de colorimetría, microscopía de luz polarizada, calorimetría diferencial de barrido (DSC), difracción de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía de capa fina (TLC). Las ceras analizadas presentaron valores altos de luminosidad (L*), para SFW y SFWJ los valores de a* fueron negativos y los valores de b* positivos, ubicándolas en el cuadrante amarillo/verdoso. Los valores de a* y b* para CLW, CRW, RBW, BW y SFWC fueron positivos, situándolas en el cuadrante amarillo/rojizo. Con el propósito de analizar las estructuras microscópicas se prepararon oleogeles utilizando ceras y aceite de girasol alto oleico. Las imágenes obtenidas utilizando un microscopio de luz polarizada revelaron que las ceras naturales pueden estabilizarse mediante un proceso de cristalización interfacial formando redes cristalinas. También, se observó que SFW y BW tienen morfología similar caracterizada por cristales con forma de aguja. A partir de los termogramas obtenidos por DSC se estudiaron las características de fusión de las ceras, determinando temperaturas de inicio (Ton), y de pico (Tf) de la transición y su correspondiente entalpía. Los resultados indicaron que CRW posee la Ton más alta (76,8 ± 8,4 °C), seguida de RBW (72,3 ± 5,7 °C), SFW, SFWJ y SFWC en el rango de 73,4 ± 0,0 a 69,0 ± 0,2 °C, BW (55,3 ± 4,5 °C) y CLW (54,7 ± 0,2 °C). Respecto a las Tf, se observó que CRW presentó la más alta (82,8 ± 0,1 °C), seguida de RBW (78,2 ± 0,4 °C), SFW (76,5 ± 0,7 °C), SFWJ (75,4 ± 0,1 °C), SFWC (75,1 ± 0,4 °C), CLW (65,2 ± 1,3 °C) y BW (63,7 ± 0,5 °C). Además, las entalpías de fusión fueron de 211,8 ± 5,0; 210,2 ± 0,1; 190,5 ± 9,3; 182,4 ± 7,2; 172,0 ± 3,2; 167,0 ± 2,8 y 135,2 ± 54,5 J/g para SFW, RBW, CRW, BW, CLW, SFWC y SFWJ respectivamente. Se observó que ceras con mayor grado de insaturación de ácidos grasos presentaron menores valores de Tf. A partir de DRX se determinó la longitud de los alcanos y otros compuestos no lineales presentes en formas cristalizables en las ceras estudiadas. Los espectros FTIR revelaron la presencia de bandas de absorción relacionadas con los carbonilos entre 1700 y 1750 cm-1. Este estudio se complementó con TLC, que reveló la presencia de ésteres, hidrocarburos, alcoholes y ácidos grasos. Estos resultados brindan información relevante sobre la composición fisicoquímica de la cera y contribuyen a una comprensión más detallada de sus propiedades. Fil: Mamani Gonzales, Carla Karen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Perez, Ethel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Baumler, Erica Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL 2023 Buenos Aires Bolivia Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
| description |
Las ceras son compuestos lipídicos cristalinos que contienen hidrocarburos y otras sustancias no polares. Pueden ser de origen vegetal, animal o mineral. Debido a sus aplicaciones en la industria, es importante la caracterización para comprender sus propiedades y usos potenciales como precursores de nanopartículas lipídicas. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización física y química de siete ceras naturales de origen vegetal y animal. Entre estas se incluyeron ceras comerciales de candelilla (CLW), carnauba (CRW), girasol (SFW) y salvado de arroz (RBW). También, se emplearon ceras recuperadas de residuos, en particular, se utilizó cera de abeja de panales (BW), y ceras de girasol recuperadas de sedimentos de tanques de almacenamiento de aceite (SFWC) y de tierras de filtración (SFWJ). La caracterización se realizó utilizando técnicas de colorimetría, microscopía de luz polarizada, calorimetría diferencial de barrido (DSC), difracción de rayos X (DRX), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y cromatografía de capa fina (TLC). Las ceras analizadas presentaron valores altos de luminosidad (L*), para SFW y SFWJ los valores de a* fueron negativos y los valores de b* positivos, ubicándolas en el cuadrante amarillo/verdoso. Los valores de a* y b* para CLW, CRW, RBW, BW y SFWC fueron positivos, situándolas en el cuadrante amarillo/rojizo. Con el propósito de analizar las estructuras microscópicas se prepararon oleogeles utilizando ceras y aceite de girasol alto oleico. Las imágenes obtenidas utilizando un microscopio de luz polarizada revelaron que las ceras naturales pueden estabilizarse mediante un proceso de cristalización interfacial formando redes cristalinas. También, se observó que SFW y BW tienen morfología similar caracterizada por cristales con forma de aguja. A partir de los termogramas obtenidos por DSC se estudiaron las características de fusión de las ceras, determinando temperaturas de inicio (Ton), y de pico (Tf) de la transición y su correspondiente entalpía. Los resultados indicaron que CRW posee la Ton más alta (76,8 ± 8,4 °C), seguida de RBW (72,3 ± 5,7 °C), SFW, SFWJ y SFWC en el rango de 73,4 ± 0,0 a 69,0 ± 0,2 °C, BW (55,3 ± 4,5 °C) y CLW (54,7 ± 0,2 °C). Respecto a las Tf, se observó que CRW presentó la más alta (82,8 ± 0,1 °C), seguida de RBW (78,2 ± 0,4 °C), SFW (76,5 ± 0,7 °C), SFWJ (75,4 ± 0,1 °C), SFWC (75,1 ± 0,4 °C), CLW (65,2 ± 1,3 °C) y BW (63,7 ± 0,5 °C). Además, las entalpías de fusión fueron de 211,8 ± 5,0; 210,2 ± 0,1; 190,5 ± 9,3; 182,4 ± 7,2; 172,0 ± 3,2; 167,0 ± 2,8 y 135,2 ± 54,5 J/g para SFW, RBW, CRW, BW, CLW, SFWC y SFWJ respectivamente. Se observó que ceras con mayor grado de insaturación de ácidos grasos presentaron menores valores de Tf. A partir de DRX se determinó la longitud de los alcanos y otros compuestos no lineales presentes en formas cristalizables en las ceras estudiadas. Los espectros FTIR revelaron la presencia de bandas de absorción relacionadas con los carbonilos entre 1700 y 1750 cm-1. Este estudio se complementó con TLC, que reveló la presencia de ésteres, hidrocarburos, alcoholes y ácidos grasos. Estos resultados brindan información relevante sobre la composición fisicoquímica de la cera y contribuyen a una comprensión más detallada de sus propiedades. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246249 Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL 2023; Buenos Aires; Bolivia; 2023; 616-616 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/246249 |
| identifier_str_mv |
Caracterización fisicoquímica de ceras comerciales y recuperadas de residuos como precursores de nanopartículas lipídicas; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos CYTAL 2023; Buenos Aires; Bolivia; 2023; 616-616 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://res.cloudinary.com/dykp8y7xy/image/upload/v1709200941/books/LibroDeResumenesCyTAL2023.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781324170362880 |
| score |
12.982451 |