Cero o No Ser: genealogía del cero
- Autores
- Rosset Luna, Leila Gisela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF); Argentina.
En este trabajo analizaremos la construcción del número cero e intentaremos dar una respuesta al porqué de su surgimiento en algunas culturas y no en otras. Así pensado, el cero resulta, por un lado, un número para realizar cálculos, y por otro, un símbolo que representa algo o, más bien, paradójicamente, nada. Sostenemos que la diferencia entre el pensamiento occidental -para el cual la nada no debía ser pensada y mucho menos representada- y el oriental -que separó los números de las formas-, constituye una razón de su emergencia en Oriente y no en Occidente.
Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF); Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología - Materia
-
CERO
NADA
VACÍO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548493
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_20cadf977017274d6e9ec8a7e5ae2d4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548493 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Cero o No Ser: genealogía del ceroRosset Luna, Leila GiselaCERONADAVACÍOFil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF); Argentina.En este trabajo analizaremos la construcción del número cero e intentaremos dar una respuesta al porqué de su surgimiento en algunas culturas y no en otras. Así pensado, el cero resulta, por un lado, un número para realizar cálculos, y por otro, un símbolo que representa algo o, más bien, paradójicamente, nada. Sostenemos que la diferencia entre el pensamiento occidental -para el cual la nada no debía ser pensada y mucho menos representada- y el oriental -que separó los números de las formas-, constituye una razón de su emergencia en Oriente y no en Occidente.Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF); Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-707-026-2http://hdl.handle.net/11086/548493spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548493Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:34.272Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cero o No Ser: genealogía del cero |
title |
Cero o No Ser: genealogía del cero |
spellingShingle |
Cero o No Ser: genealogía del cero Rosset Luna, Leila Gisela CERO NADA VACÍO |
title_short |
Cero o No Ser: genealogía del cero |
title_full |
Cero o No Ser: genealogía del cero |
title_fullStr |
Cero o No Ser: genealogía del cero |
title_full_unstemmed |
Cero o No Ser: genealogía del cero |
title_sort |
Cero o No Ser: genealogía del cero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosset Luna, Leila Gisela |
author |
Rosset Luna, Leila Gisela |
author_facet |
Rosset Luna, Leila Gisela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CERO NADA VACÍO |
topic |
CERO NADA VACÍO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF); Argentina. En este trabajo analizaremos la construcción del número cero e intentaremos dar una respuesta al porqué de su surgimiento en algunas culturas y no en otras. Así pensado, el cero resulta, por un lado, un número para realizar cálculos, y por otro, un símbolo que representa algo o, más bien, paradójicamente, nada. Sostenemos que la diferencia entre el pensamiento occidental -para el cual la nada no debía ser pensada y mucho menos representada- y el oriental -que separó los números de las formas-, constituye una razón de su emergencia en Oriente y no en Occidente. Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF); Argentina. Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología |
description |
Fil: Rosset Luna, Leila Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-707-026-2 http://hdl.handle.net/11086/548493 |
identifier_str_mv |
978-987-707-026-2 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548493 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618985748824064 |
score |
13.070432 |