La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas

Autores
Bonelli Zapata, Ana Laura; Isla, SIlvina Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el 2019 la UDB de Cultura e Idiomas propuso a los docentes de Ingeniería y Sociedad utilizar el aula virtual (AV) a modo de prueba piloto. En este trabajo pretendemos dar noticia de los logros y dificultades de la implementación del AV en cinco cursos de la asignatura. El objetivo es reflexionar acerca de sus ventajas como herramienta de enseñanza-aprendizaje, así como de las condiciones que facilitan o dificultan su implementación.Al comenzar la experiencia partimos de la hipótesis de que nuestros alumnos son nativos digitales, por lo que incorporar el AV agilizaría las clases presenciales, permitiría un fácil acceso al material y actividades de aprendizaje, mejoraría el grado de compromiso, la comunicación y responsabilidad de los alumnos, además del trabajo grupal.Para el análisis de los casos recurrimos a una metodología fenomenológica. Como herramienta empírica, al análisis comparativo de datos estadísticos que se valoraron a la luz de nuestra experiencia y el diálogo con los alumnos.Como conclusión, durante la experiencia nos encontramos con la necesidad de desarrollar competencias a las que los estudiantes no estaban habituados y la falta de recursos necesarios para el correcto funcionamiento. Por eso, la dinámica de las clases presenciales y a distancia fue modificada, generando experiencias híbridas que dieron resultados más satisfactorios.
Fil: Bonelli Zapata, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina
Fil: Isla, SIlvina Paula. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina
IV Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad
Córdoba
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba
Materia
AULAS VIRTUALES
EXPERIENCIA HIBRIDA
NATIVOS DIGITALES
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180569

id CONICETDig_93b49e26448202b1a4f5b5217261e039
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180569
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajasBonelli Zapata, Ana LauraIsla, SIlvina PaulaAULAS VIRTUALESEXPERIENCIA HIBRIDANATIVOS DIGITALESENSEÑANZA UNIVERSITARIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Durante el 2019 la UDB de Cultura e Idiomas propuso a los docentes de Ingeniería y Sociedad utilizar el aula virtual (AV) a modo de prueba piloto. En este trabajo pretendemos dar noticia de los logros y dificultades de la implementación del AV en cinco cursos de la asignatura. El objetivo es reflexionar acerca de sus ventajas como herramienta de enseñanza-aprendizaje, así como de las condiciones que facilitan o dificultan su implementación.Al comenzar la experiencia partimos de la hipótesis de que nuestros alumnos son nativos digitales, por lo que incorporar el AV agilizaría las clases presenciales, permitiría un fácil acceso al material y actividades de aprendizaje, mejoraría el grado de compromiso, la comunicación y responsabilidad de los alumnos, además del trabajo grupal.Para el análisis de los casos recurrimos a una metodología fenomenológica. Como herramienta empírica, al análisis comparativo de datos estadísticos que se valoraron a la luz de nuestra experiencia y el diálogo con los alumnos.Como conclusión, durante la experiencia nos encontramos con la necesidad de desarrollar competencias a las que los estudiantes no estaban habituados y la falta de recursos necesarios para el correcto funcionamiento. Por eso, la dinámica de las clases presenciales y a distancia fue modificada, generando experiencias híbridas que dieron resultados más satisfactorios.Fil: Bonelli Zapata, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; ArgentinaFil: Isla, SIlvina Paula. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; ArgentinaIV Jornadas Nacionales de Ingeniería y SociedadCórdobaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional CórdobaCentro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180569La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas; IV Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2022; 1-8978-987-1978-53-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.12272/6241Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:22.14CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
title La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
spellingShingle La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
Bonelli Zapata, Ana Laura
AULAS VIRTUALES
EXPERIENCIA HIBRIDA
NATIVOS DIGITALES
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
title_short La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
title_full La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
title_fullStr La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
title_full_unstemmed La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
title_sort La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas
dc.creator.none.fl_str_mv Bonelli Zapata, Ana Laura
Isla, SIlvina Paula
author Bonelli Zapata, Ana Laura
author_facet Bonelli Zapata, Ana Laura
Isla, SIlvina Paula
author_role author
author2 Isla, SIlvina Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AULAS VIRTUALES
EXPERIENCIA HIBRIDA
NATIVOS DIGITALES
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
topic AULAS VIRTUALES
EXPERIENCIA HIBRIDA
NATIVOS DIGITALES
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el 2019 la UDB de Cultura e Idiomas propuso a los docentes de Ingeniería y Sociedad utilizar el aula virtual (AV) a modo de prueba piloto. En este trabajo pretendemos dar noticia de los logros y dificultades de la implementación del AV en cinco cursos de la asignatura. El objetivo es reflexionar acerca de sus ventajas como herramienta de enseñanza-aprendizaje, así como de las condiciones que facilitan o dificultan su implementación.Al comenzar la experiencia partimos de la hipótesis de que nuestros alumnos son nativos digitales, por lo que incorporar el AV agilizaría las clases presenciales, permitiría un fácil acceso al material y actividades de aprendizaje, mejoraría el grado de compromiso, la comunicación y responsabilidad de los alumnos, además del trabajo grupal.Para el análisis de los casos recurrimos a una metodología fenomenológica. Como herramienta empírica, al análisis comparativo de datos estadísticos que se valoraron a la luz de nuestra experiencia y el diálogo con los alumnos.Como conclusión, durante la experiencia nos encontramos con la necesidad de desarrollar competencias a las que los estudiantes no estaban habituados y la falta de recursos necesarios para el correcto funcionamiento. Por eso, la dinámica de las clases presenciales y a distancia fue modificada, generando experiencias híbridas que dieron resultados más satisfactorios.
Fil: Bonelli Zapata, Ana Laura. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio; Argentina
Fil: Isla, SIlvina Paula. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos Aires; Argentina
IV Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad
Córdoba
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba
description Durante el 2019 la UDB de Cultura e Idiomas propuso a los docentes de Ingeniería y Sociedad utilizar el aula virtual (AV) a modo de prueba piloto. En este trabajo pretendemos dar noticia de los logros y dificultades de la implementación del AV en cinco cursos de la asignatura. El objetivo es reflexionar acerca de sus ventajas como herramienta de enseñanza-aprendizaje, así como de las condiciones que facilitan o dificultan su implementación.Al comenzar la experiencia partimos de la hipótesis de que nuestros alumnos son nativos digitales, por lo que incorporar el AV agilizaría las clases presenciales, permitiría un fácil acceso al material y actividades de aprendizaje, mejoraría el grado de compromiso, la comunicación y responsabilidad de los alumnos, además del trabajo grupal.Para el análisis de los casos recurrimos a una metodología fenomenológica. Como herramienta empírica, al análisis comparativo de datos estadísticos que se valoraron a la luz de nuestra experiencia y el diálogo con los alumnos.Como conclusión, durante la experiencia nos encontramos con la necesidad de desarrollar competencias a las que los estudiantes no estaban habituados y la falta de recursos necesarios para el correcto funcionamiento. Por eso, la dinámica de las clases presenciales y a distancia fue modificada, generando experiencias híbridas que dieron resultados más satisfactorios.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180569
La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas; IV Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2022; 1-8
978-987-1978-53-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180569
identifier_str_mv La utilización del AV como experiencia de enseñanza- aprendizaje: ventajas y desventajas; IV Jornadas Nacionales de Ingeniería y Sociedad; Córdoba; Argentina; 2022; 1-8
978-987-1978-53-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.12272/6241
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudiantes de Ingeniería Tecnológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613139306381312
score 13.070432