Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra

Autores
Chini, María Carla
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarelli, María Victoria
Descripción
Fil: Chini, María Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El presente Trabajo Final Integrador (TIF) refiere a la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y su aplicación en procesos de aprendizaje y enseñanza, en este caso a través del aula virtual del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías y el empleo de aulas virtuales en la actualidad forman parte de las innovaciones que se presentan en materia educativa. En el Instituto se manifiesta y exhibe poco uso del aula virtual por parte de estudiantes y docentes, lo que en reiteradas oportunidades no permitiría el desarrollo del contenido o el acceso al mismo por parte de estudiantes, como tampoco la interacción correspondiente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las clases de modalidad intensiva. Indagar sobre las mediaciones pedagógicas que se producen es la propuesta de intervención, buscando responder a interrogantes y necesidades planteados, tanto por docentes como estudiantes. Cuando la enseñanza se enmarca en aulas virtuales implica un trabajo de los docentes sobre sus propias capacidades para desenvolverse en este nuevo ámbito y desarrollar estrategias, herramientas y recursos diversos, más allá de las herramientas habituales del discurso docente oral, la escritura y el contacto cara a cara que ya no estarán disponibles de la misma forma. Los profesores requieren de otras estrategias para mediar, estrategias que no sean solamente el pizarrón, la pizarra o alguna presentación digital que cumpla funciones similares. Litwin (2003, p.1) describe como una propuesta superadora de Educación a Distancia a aquella que contiene contenidos actualizados y enfoques novedosos, que identifica los principales conceptos de un campo de conocimiento proponiendo discusiones o tensiones conceptuales, con docentes que se preocupan por la enseñanza y porque sus estudiantes aprendan. Mientras que Prieto Castillo (2007, p.37) propone un abordaje de “educación a distancia alternativa” caracterizándola como participativa, fundada en la realidad social del estudiante, promotora de actitudes críticas, abierta a la expresión y a la comunicación. Amalgamar lo que plantean ambos autores es fundamental, lograr el equilibrio entre los conocimientos y capacidades tecnológicas y pedagógicas para mediar didácticamente en aulas virtuales, siendo que el mayor valor del desempeño del profesor en estos entornos está dado por su abordaje pedagógico y sus estrategias didácticas. El ámbito virtual es todavía un espacio poco familiar para la mayor parte de los estudiantes y también de los profesores (así se presenta en el Instituto Saavedra). Estoy frente a un fenómeno de diversas dimensiones, algo que no lo veía antes de iniciar con las lecturas para este trabajo, algunas cuestiones conocidas pero que me parecían que en este caso tenían más que ver con la tecnología propiamente dicha (sin dejar de lado la responsabilidad práctica de la herramienta). Pretendo comprender las mediaciones que se producen a los fines de poder favorecer o promover la utilización del aula virtual y las acciones de enseñanza-aprendizaje que se producen y las relaciones que se pueden generar. Habría que repensar qué mediaciones queremos construir y qué particularidades queremos que tengan nuestras interacciones.
Materia
Aprendizaje
Enseñanza
Aulas virtuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5216

id RIDUNaM_cb5d1444a4243c99602a4436bf33c8a3
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5216
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias SaavedraChini, María CarlaAprendizajeEnseñanzaAulas virtualesFil: Chini, María Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.El presente Trabajo Final Integrador (TIF) refiere a la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y su aplicación en procesos de aprendizaje y enseñanza, en este caso a través del aula virtual del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías y el empleo de aulas virtuales en la actualidad forman parte de las innovaciones que se presentan en materia educativa. En el Instituto se manifiesta y exhibe poco uso del aula virtual por parte de estudiantes y docentes, lo que en reiteradas oportunidades no permitiría el desarrollo del contenido o el acceso al mismo por parte de estudiantes, como tampoco la interacción correspondiente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las clases de modalidad intensiva. Indagar sobre las mediaciones pedagógicas que se producen es la propuesta de intervención, buscando responder a interrogantes y necesidades planteados, tanto por docentes como estudiantes. Cuando la enseñanza se enmarca en aulas virtuales implica un trabajo de los docentes sobre sus propias capacidades para desenvolverse en este nuevo ámbito y desarrollar estrategias, herramientas y recursos diversos, más allá de las herramientas habituales del discurso docente oral, la escritura y el contacto cara a cara que ya no estarán disponibles de la misma forma. Los profesores requieren de otras estrategias para mediar, estrategias que no sean solamente el pizarrón, la pizarra o alguna presentación digital que cumpla funciones similares. Litwin (2003, p.1) describe como una propuesta superadora de Educación a Distancia a aquella que contiene contenidos actualizados y enfoques novedosos, que identifica los principales conceptos de un campo de conocimiento proponiendo discusiones o tensiones conceptuales, con docentes que se preocupan por la enseñanza y porque sus estudiantes aprendan. Mientras que Prieto Castillo (2007, p.37) propone un abordaje de “educación a distancia alternativa” caracterizándola como participativa, fundada en la realidad social del estudiante, promotora de actitudes críticas, abierta a la expresión y a la comunicación. Amalgamar lo que plantean ambos autores es fundamental, lograr el equilibrio entre los conocimientos y capacidades tecnológicas y pedagógicas para mediar didácticamente en aulas virtuales, siendo que el mayor valor del desempeño del profesor en estos entornos está dado por su abordaje pedagógico y sus estrategias didácticas. El ámbito virtual es todavía un espacio poco familiar para la mayor parte de los estudiantes y también de los profesores (así se presenta en el Instituto Saavedra). Estoy frente a un fenómeno de diversas dimensiones, algo que no lo veía antes de iniciar con las lecturas para este trabajo, algunas cuestiones conocidas pero que me parecían que en este caso tenían más que ver con la tecnología propiamente dicha (sin dejar de lado la responsabilidad práctica de la herramienta). Pretendo comprender las mediaciones que se producen a los fines de poder favorecer o promover la utilización del aula virtual y las acciones de enseñanza-aprendizaje que se producen y las relaciones que se pueden generar. Habría que repensar qué mediaciones queremos construir y qué particularidades queremos que tengan nuestras interacciones.Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesTarelli, María Victoria2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdf660.6 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5216spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-04T11:43:06Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/5216instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:06.393Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
title Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
spellingShingle Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
Chini, María Carla
Aprendizaje
Enseñanza
Aulas virtuales
title_short Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
title_full Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
title_fullStr Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
title_full_unstemmed Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
title_sort Utilización del aula virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias Saavedra
dc.creator.none.fl_str_mv Chini, María Carla
author Chini, María Carla
author_facet Chini, María Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarelli, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje
Enseñanza
Aulas virtuales
topic Aprendizaje
Enseñanza
Aulas virtuales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chini, María Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
El presente Trabajo Final Integrador (TIF) refiere a la utilización de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y su aplicación en procesos de aprendizaje y enseñanza, en este caso a través del aula virtual del Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías y el empleo de aulas virtuales en la actualidad forman parte de las innovaciones que se presentan en materia educativa. En el Instituto se manifiesta y exhibe poco uso del aula virtual por parte de estudiantes y docentes, lo que en reiteradas oportunidades no permitiría el desarrollo del contenido o el acceso al mismo por parte de estudiantes, como tampoco la interacción correspondiente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las clases de modalidad intensiva. Indagar sobre las mediaciones pedagógicas que se producen es la propuesta de intervención, buscando responder a interrogantes y necesidades planteados, tanto por docentes como estudiantes. Cuando la enseñanza se enmarca en aulas virtuales implica un trabajo de los docentes sobre sus propias capacidades para desenvolverse en este nuevo ámbito y desarrollar estrategias, herramientas y recursos diversos, más allá de las herramientas habituales del discurso docente oral, la escritura y el contacto cara a cara que ya no estarán disponibles de la misma forma. Los profesores requieren de otras estrategias para mediar, estrategias que no sean solamente el pizarrón, la pizarra o alguna presentación digital que cumpla funciones similares. Litwin (2003, p.1) describe como una propuesta superadora de Educación a Distancia a aquella que contiene contenidos actualizados y enfoques novedosos, que identifica los principales conceptos de un campo de conocimiento proponiendo discusiones o tensiones conceptuales, con docentes que se preocupan por la enseñanza y porque sus estudiantes aprendan. Mientras que Prieto Castillo (2007, p.37) propone un abordaje de “educación a distancia alternativa” caracterizándola como participativa, fundada en la realidad social del estudiante, promotora de actitudes críticas, abierta a la expresión y a la comunicación. Amalgamar lo que plantean ambos autores es fundamental, lograr el equilibrio entre los conocimientos y capacidades tecnológicas y pedagógicas para mediar didácticamente en aulas virtuales, siendo que el mayor valor del desempeño del profesor en estos entornos está dado por su abordaje pedagógico y sus estrategias didácticas. El ámbito virtual es todavía un espacio poco familiar para la mayor parte de los estudiantes y también de los profesores (así se presenta en el Instituto Saavedra). Estoy frente a un fenómeno de diversas dimensiones, algo que no lo veía antes de iniciar con las lecturas para este trabajo, algunas cuestiones conocidas pero que me parecían que en este caso tenían más que ver con la tecnología propiamente dicha (sin dejar de lado la responsabilidad práctica de la herramienta). Pretendo comprender las mediaciones que se producen a los fines de poder favorecer o promover la utilización del aula virtual y las acciones de enseñanza-aprendizaje que se producen y las relaciones que se pueden generar. Habría que repensar qué mediaciones queremos construir y qué particularidades queremos que tengan nuestras interacciones.
description Fil: Chini, María Carla. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/5216
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/5216
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
660.6 KB
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Grupo de Universidades Nacionales del Norte Grande Argentino. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842346483504906240
score 12.623145