Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial

Autores
Casañas Rigoli, Roy Arturo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca en las tareas de prospección y registro de sitios arqueológicos de la provincia del Chaco, especialmente de la zona del río Bermejo. Debido a su gran extensión espacial, difícil accesibilidad y escasos antecedentes de investigación, nos propusimos explorar formas de optimizar y agilizar las tareas de campo para descubrir nuevos sitios. Para ello, recurrimos a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para gestionar y representar datos espaciales, en combinación con fuentes históricas para detectar áreas con potencial arqueológico. En este sentido, la cartografía histórica es una herramienta de gran utilidad para la arqueología, ya que brinda información relevante sobre el paisaje del pasado. De esta manera, una de las formas como puede ser abordada es tratarla como un documento histórico, es decir, una representación del tiempo de su producción. Así, los mapas ofrecen una imagen de la configuración de un paisaje asociado al momento de su ejecución, al mismo tiempo que puede contener indicios de configuraciones previas de dicho espacio. A su vez, consideramos que al incorporar a esta lectura cartográfica un corpus mayor de documentos históricos, favorece la interpretación de los mapas antiguos en relación con los elementos culturales, políticos e intereses arraigados en su producción. Considerando lo expresado, realizamos una recopilación de cartografía histórica que contenga en su representación el espacio del actual territorio de la provincia del Chaco, los cuales comienzan a producirse en el siglo XVI por exploradores europeos. Es así como seleccionamos 50 elementos cartográficos desde 1618 hasta 1944. Al abarcar un amplio rango temporal, surgen diferentes aspectos que hay que considerar a la hora de analizar dicha cartografía. Desde las técnicas disponibles para el relevamiento del terreno; los contextos de obtención de los datos in situ; las convenciones de representación geográfica; entre otros. A su vez, mucha de esta cartografía se encuentra asociada con documentos escritos, como diarios, cartas e informes, por lo que se complementó el análisis visual de la cartografía con sus fuentes documentales asociadas. Luego de recopilada la cartografía de interés, volcamos esta información contenida en las fuentes al SIG QGIS 3.63.3, en donde se crearon una serie de capas que organizaban los distintos tipos de datos espaciales, en las que destacamos las capas ráster de once mapas digitalizados y georreferenciados, capas de puntos de sitios arqueológicos georreferenciados en la provincia (36) y capa de polígonos (180) que delimitan áreas de potencial presencia de vestigios arqueológicos. Finalmente, se realizaron dos procedimientos para evaluar la eficacia de esta metodología. En primer lugar, se contrastó la capa de sitios arqueológicos con aquellas áreas definidas por los polígonos, para observar la correspondencia de sectores con registro de sitios y la característica de sus materiales en relación con lo identificado en la cartografía. Por otra parte, iniciamos prospecciones in situ en los potenciales sectores definidos con el fin de verificar/descartar lo analizado en las fuentes y el SIG.
Fil: Casañas Rigoli, Roy Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste
Santa Fe
Argentina
Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay"
Centro de Estudios Hispanoamericanos
Materia
PROSPECCIÓN
RELEVAMIENTO
PAISAJE
ARQUEOLOGÍA VIRTUAL
CHACO AUSTRAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261894

id CONICETDig_935c7f1eb29d6b85000cdcb0fbc7e6f3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261894
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacialCasañas Rigoli, Roy ArturoPROSPECCIÓNRELEVAMIENTOPAISAJEARQUEOLOGÍA VIRTUALCHACO AUSTRALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo se enmarca en las tareas de prospección y registro de sitios arqueológicos de la provincia del Chaco, especialmente de la zona del río Bermejo. Debido a su gran extensión espacial, difícil accesibilidad y escasos antecedentes de investigación, nos propusimos explorar formas de optimizar y agilizar las tareas de campo para descubrir nuevos sitios. Para ello, recurrimos a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para gestionar y representar datos espaciales, en combinación con fuentes históricas para detectar áreas con potencial arqueológico. En este sentido, la cartografía histórica es una herramienta de gran utilidad para la arqueología, ya que brinda información relevante sobre el paisaje del pasado. De esta manera, una de las formas como puede ser abordada es tratarla como un documento histórico, es decir, una representación del tiempo de su producción. Así, los mapas ofrecen una imagen de la configuración de un paisaje asociado al momento de su ejecución, al mismo tiempo que puede contener indicios de configuraciones previas de dicho espacio. A su vez, consideramos que al incorporar a esta lectura cartográfica un corpus mayor de documentos históricos, favorece la interpretación de los mapas antiguos en relación con los elementos culturales, políticos e intereses arraigados en su producción. Considerando lo expresado, realizamos una recopilación de cartografía histórica que contenga en su representación el espacio del actual territorio de la provincia del Chaco, los cuales comienzan a producirse en el siglo XVI por exploradores europeos. Es así como seleccionamos 50 elementos cartográficos desde 1618 hasta 1944. Al abarcar un amplio rango temporal, surgen diferentes aspectos que hay que considerar a la hora de analizar dicha cartografía. Desde las técnicas disponibles para el relevamiento del terreno; los contextos de obtención de los datos in situ; las convenciones de representación geográfica; entre otros. A su vez, mucha de esta cartografía se encuentra asociada con documentos escritos, como diarios, cartas e informes, por lo que se complementó el análisis visual de la cartografía con sus fuentes documentales asociadas. Luego de recopilada la cartografía de interés, volcamos esta información contenida en las fuentes al SIG QGIS 3.63.3, en donde se crearon una serie de capas que organizaban los distintos tipos de datos espaciales, en las que destacamos las capas ráster de once mapas digitalizados y georreferenciados, capas de puntos de sitios arqueológicos georreferenciados en la provincia (36) y capa de polígonos (180) que delimitan áreas de potencial presencia de vestigios arqueológicos. Finalmente, se realizaron dos procedimientos para evaluar la eficacia de esta metodología. En primer lugar, se contrastó la capa de sitios arqueológicos con aquellas áreas definidas por los polígonos, para observar la correspondencia de sectores con registro de sitios y la característica de sus materiales en relación con lo identificado en la cartografía. Por otra parte, iniciamos prospecciones in situ en los potenciales sectores definidos con el fin de verificar/descartar lo analizado en las fuentes y el SIG.Fil: Casañas Rigoli, Roy Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaIX Encuentro de Discusión Arqueológica del NordesteSanta FeArgentinaMuseo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay"Centro de Estudios HispanoamericanosMuseo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay"2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261894Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial; IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste; Santa Fe; Argentina; 2024; 69-70CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xedansantafe2024.wixsite.com/x-edan-santa-fe-2024/blank-2Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:43.428CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
title Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
spellingShingle Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
Casañas Rigoli, Roy Arturo
PROSPECCIÓN
RELEVAMIENTO
PAISAJE
ARQUEOLOGÍA VIRTUAL
CHACO AUSTRAL
title_short Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
title_full Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
title_fullStr Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
title_full_unstemmed Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
title_sort Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial
dc.creator.none.fl_str_mv Casañas Rigoli, Roy Arturo
author Casañas Rigoli, Roy Arturo
author_facet Casañas Rigoli, Roy Arturo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROSPECCIÓN
RELEVAMIENTO
PAISAJE
ARQUEOLOGÍA VIRTUAL
CHACO AUSTRAL
topic PROSPECCIÓN
RELEVAMIENTO
PAISAJE
ARQUEOLOGÍA VIRTUAL
CHACO AUSTRAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en las tareas de prospección y registro de sitios arqueológicos de la provincia del Chaco, especialmente de la zona del río Bermejo. Debido a su gran extensión espacial, difícil accesibilidad y escasos antecedentes de investigación, nos propusimos explorar formas de optimizar y agilizar las tareas de campo para descubrir nuevos sitios. Para ello, recurrimos a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para gestionar y representar datos espaciales, en combinación con fuentes históricas para detectar áreas con potencial arqueológico. En este sentido, la cartografía histórica es una herramienta de gran utilidad para la arqueología, ya que brinda información relevante sobre el paisaje del pasado. De esta manera, una de las formas como puede ser abordada es tratarla como un documento histórico, es decir, una representación del tiempo de su producción. Así, los mapas ofrecen una imagen de la configuración de un paisaje asociado al momento de su ejecución, al mismo tiempo que puede contener indicios de configuraciones previas de dicho espacio. A su vez, consideramos que al incorporar a esta lectura cartográfica un corpus mayor de documentos históricos, favorece la interpretación de los mapas antiguos en relación con los elementos culturales, políticos e intereses arraigados en su producción. Considerando lo expresado, realizamos una recopilación de cartografía histórica que contenga en su representación el espacio del actual territorio de la provincia del Chaco, los cuales comienzan a producirse en el siglo XVI por exploradores europeos. Es así como seleccionamos 50 elementos cartográficos desde 1618 hasta 1944. Al abarcar un amplio rango temporal, surgen diferentes aspectos que hay que considerar a la hora de analizar dicha cartografía. Desde las técnicas disponibles para el relevamiento del terreno; los contextos de obtención de los datos in situ; las convenciones de representación geográfica; entre otros. A su vez, mucha de esta cartografía se encuentra asociada con documentos escritos, como diarios, cartas e informes, por lo que se complementó el análisis visual de la cartografía con sus fuentes documentales asociadas. Luego de recopilada la cartografía de interés, volcamos esta información contenida en las fuentes al SIG QGIS 3.63.3, en donde se crearon una serie de capas que organizaban los distintos tipos de datos espaciales, en las que destacamos las capas ráster de once mapas digitalizados y georreferenciados, capas de puntos de sitios arqueológicos georreferenciados en la provincia (36) y capa de polígonos (180) que delimitan áreas de potencial presencia de vestigios arqueológicos. Finalmente, se realizaron dos procedimientos para evaluar la eficacia de esta metodología. En primer lugar, se contrastó la capa de sitios arqueológicos con aquellas áreas definidas por los polígonos, para observar la correspondencia de sectores con registro de sitios y la característica de sus materiales en relación con lo identificado en la cartografía. Por otra parte, iniciamos prospecciones in situ en los potenciales sectores definidos con el fin de verificar/descartar lo analizado en las fuentes y el SIG.
Fil: Casañas Rigoli, Roy Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste
Santa Fe
Argentina
Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay"
Centro de Estudios Hispanoamericanos
description Este trabajo se enmarca en las tareas de prospección y registro de sitios arqueológicos de la provincia del Chaco, especialmente de la zona del río Bermejo. Debido a su gran extensión espacial, difícil accesibilidad y escasos antecedentes de investigación, nos propusimos explorar formas de optimizar y agilizar las tareas de campo para descubrir nuevos sitios. Para ello, recurrimos a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta para gestionar y representar datos espaciales, en combinación con fuentes históricas para detectar áreas con potencial arqueológico. En este sentido, la cartografía histórica es una herramienta de gran utilidad para la arqueología, ya que brinda información relevante sobre el paisaje del pasado. De esta manera, una de las formas como puede ser abordada es tratarla como un documento histórico, es decir, una representación del tiempo de su producción. Así, los mapas ofrecen una imagen de la configuración de un paisaje asociado al momento de su ejecución, al mismo tiempo que puede contener indicios de configuraciones previas de dicho espacio. A su vez, consideramos que al incorporar a esta lectura cartográfica un corpus mayor de documentos históricos, favorece la interpretación de los mapas antiguos en relación con los elementos culturales, políticos e intereses arraigados en su producción. Considerando lo expresado, realizamos una recopilación de cartografía histórica que contenga en su representación el espacio del actual territorio de la provincia del Chaco, los cuales comienzan a producirse en el siglo XVI por exploradores europeos. Es así como seleccionamos 50 elementos cartográficos desde 1618 hasta 1944. Al abarcar un amplio rango temporal, surgen diferentes aspectos que hay que considerar a la hora de analizar dicha cartografía. Desde las técnicas disponibles para el relevamiento del terreno; los contextos de obtención de los datos in situ; las convenciones de representación geográfica; entre otros. A su vez, mucha de esta cartografía se encuentra asociada con documentos escritos, como diarios, cartas e informes, por lo que se complementó el análisis visual de la cartografía con sus fuentes documentales asociadas. Luego de recopilada la cartografía de interés, volcamos esta información contenida en las fuentes al SIG QGIS 3.63.3, en donde se crearon una serie de capas que organizaban los distintos tipos de datos espaciales, en las que destacamos las capas ráster de once mapas digitalizados y georreferenciados, capas de puntos de sitios arqueológicos georreferenciados en la provincia (36) y capa de polígonos (180) que delimitan áreas de potencial presencia de vestigios arqueológicos. Finalmente, se realizaron dos procedimientos para evaluar la eficacia de esta metodología. En primer lugar, se contrastó la capa de sitios arqueológicos con aquellas áreas definidas por los polígonos, para observar la correspondencia de sectores con registro de sitios y la característica de sus materiales en relación con lo identificado en la cartografía. Por otra parte, iniciamos prospecciones in situ en los potenciales sectores definidos con el fin de verificar/descartar lo analizado en las fuentes y el SIG.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261894
Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial; IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste; Santa Fe; Argentina; 2024; 69-70
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261894
identifier_str_mv Cartografía histórica, fuentes documentales y SIG para una aproximación a la arqueología de la provincia del Chaco desde un enfoque espacial; IX Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste; Santa Fe; Argentina; 2024; 69-70
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xedansantafe2024.wixsite.com/x-edan-santa-fe-2024/blank-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay"
publisher.none.fl_str_mv Museo Etnográfico y Colonial "Juan de Garay"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613511509966848
score 13.070432