Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé
- Autores
- Casañas Rigoli, Roy Arturo; Acuña Sabadini, Cristal María Valencia; Flores, Ernesto Fabián; Salceda, Susana Alicia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios arqueológicos en la provincia del Chaco han sido escasos, siguiendo la tendencia del Gran Chaco argentino considerada una incógnita arqueológica y un vacío de información a nivel regional. El caso de la arqueología histórica no escapa a esta situación. En este sentido, el inicio de investigaciones sistemáticas en la que interviene la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, la Dirección de Patrimonio de la provincia del Chaco y la Universidad Nacional de La Plata, marca un precedente en la arqueología regional chaqueña. El presente trabajo muestra el avance de las prospecciones realizadas en los sitios arqueológicos Km 75 y La Cangayé, correspondientes a la ciudad de Concepción de Buena Esperanza, fundada en 1585, y la reducción de Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de los Mocovíes, fundada en 1780, respectivamente. Con el objetivo de revisar los antecedentes arqueológicos e identificar en campo los trabajos realizados en ambos sitios y, al mismo tiempo, generar información novedosa de espacios poco explorados y aún no intervenidos, se llevaron a cabo tareas de registro, recolección y relevamientos topográficos y magnetométricos en los sitios mencionados. En este sentido, se abordaron los sectores A, E, F, I, L, Q, X y W de Km 75, con énfasis en estructuras monticulares y desniveles negativos presentes en dichos sectores. El trabajo consistió en el mapeo topográfico de las estructuras en conjunto con un relevamiento con magnetómetro Overhauser GSM-19 y con fotografías aéreas de todo el sitio utilizando un UAV (unmanned aerial vehicle) DJI Phantom IV. De esta manera, se obtuvo un registro superficial y subsuperficial de los rasgos arqueológicos de manera no invasiva. Por otra parte, estos relevamientos fueron complementados con sondeos y recolecciones superficiales asistemáticas dirigidas. A su vez, en La Cangayé, se realizaron los mismos procedimientos mencionados, con la diferencia que fueron aplicados a la totalidad de la estructura monticular que conforma el sitio, a causa de su acotada extensión en comparación con Km 75. Asimismo, las actividades realizadas se enfocaron en sentar las bases para la realización de futuras intervenciones de manera sistemática, como también de obtener información base del sitio. Conjuntamente, el análisis de los materiales recuperados será acompañado por una revisión de colecciones procedentes de estos sitios y que fueron resguardadas en instituciones públicas/privadas de la provincia, buscando con ello re-vincular y retomar los trabajos pasados acompañados de nuevas preguntas y nuevas miradas. Finalmente, este estudio pretende ser el puntapié inicial de investigaciones sostenidas en ambos sitios, teniendo como eje dilucidar la identidad de las poblaciones originarias, sus modos de vida y el proceso de interacción hispano-indígena en las diferentes etapas de la colonización.
Fil: Casañas Rigoli, Roy Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
Fil: Acuña Sabadini, Cristal María Valencia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Flores, Ernesto Fabián. Gobierno de la Provincia de Chaco. Instituto de Cultura del Chaco.; Argentina
Fil: Salceda, Susana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades - Materia
-
CHACO AUSTRAL
GEOARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231227
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_413d1440477c5f3c9c0fd9fd7ab47202 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231227 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La CangayéCasañas Rigoli, Roy ArturoAcuña Sabadini, Cristal María ValenciaFlores, Ernesto FabiánSalceda, Susana AliciaCHACO AUSTRALGEOARQUEOLOGÍAARQUEOLOGÍA HISTÓRICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios arqueológicos en la provincia del Chaco han sido escasos, siguiendo la tendencia del Gran Chaco argentino considerada una incógnita arqueológica y un vacío de información a nivel regional. El caso de la arqueología histórica no escapa a esta situación. En este sentido, el inicio de investigaciones sistemáticas en la que interviene la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, la Dirección de Patrimonio de la provincia del Chaco y la Universidad Nacional de La Plata, marca un precedente en la arqueología regional chaqueña. El presente trabajo muestra el avance de las prospecciones realizadas en los sitios arqueológicos Km 75 y La Cangayé, correspondientes a la ciudad de Concepción de Buena Esperanza, fundada en 1585, y la reducción de Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de los Mocovíes, fundada en 1780, respectivamente. Con el objetivo de revisar los antecedentes arqueológicos e identificar en campo los trabajos realizados en ambos sitios y, al mismo tiempo, generar información novedosa de espacios poco explorados y aún no intervenidos, se llevaron a cabo tareas de registro, recolección y relevamientos topográficos y magnetométricos en los sitios mencionados. En este sentido, se abordaron los sectores A, E, F, I, L, Q, X y W de Km 75, con énfasis en estructuras monticulares y desniveles negativos presentes en dichos sectores. El trabajo consistió en el mapeo topográfico de las estructuras en conjunto con un relevamiento con magnetómetro Overhauser GSM-19 y con fotografías aéreas de todo el sitio utilizando un UAV (unmanned aerial vehicle) DJI Phantom IV. De esta manera, se obtuvo un registro superficial y subsuperficial de los rasgos arqueológicos de manera no invasiva. Por otra parte, estos relevamientos fueron complementados con sondeos y recolecciones superficiales asistemáticas dirigidas. A su vez, en La Cangayé, se realizaron los mismos procedimientos mencionados, con la diferencia que fueron aplicados a la totalidad de la estructura monticular que conforma el sitio, a causa de su acotada extensión en comparación con Km 75. Asimismo, las actividades realizadas se enfocaron en sentar las bases para la realización de futuras intervenciones de manera sistemática, como también de obtener información base del sitio. Conjuntamente, el análisis de los materiales recuperados será acompañado por una revisión de colecciones procedentes de estos sitios y que fueron resguardadas en instituciones públicas/privadas de la provincia, buscando con ello re-vincular y retomar los trabajos pasados acompañados de nuevas preguntas y nuevas miradas. Finalmente, este estudio pretende ser el puntapié inicial de investigaciones sostenidas en ambos sitios, teniendo como eje dilucidar la identidad de las poblaciones originarias, sus modos de vida y el proceso de interacción hispano-indígena en las diferentes etapas de la colonización.Fil: Casañas Rigoli, Roy Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaFil: Acuña Sabadini, Cristal María Valencia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Flores, Ernesto Fabián. Gobierno de la Provincia de Chaco. Instituto de Cultura del Chaco.; ArgentinaFil: Salceda, Susana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231227Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 21-22978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:20.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé |
title |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé |
spellingShingle |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé Casañas Rigoli, Roy Arturo CHACO AUSTRAL GEOARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA |
title_short |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé |
title_full |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé |
title_fullStr |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé |
title_full_unstemmed |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé |
title_sort |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casañas Rigoli, Roy Arturo Acuña Sabadini, Cristal María Valencia Flores, Ernesto Fabián Salceda, Susana Alicia |
author |
Casañas Rigoli, Roy Arturo |
author_facet |
Casañas Rigoli, Roy Arturo Acuña Sabadini, Cristal María Valencia Flores, Ernesto Fabián Salceda, Susana Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Acuña Sabadini, Cristal María Valencia Flores, Ernesto Fabián Salceda, Susana Alicia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CHACO AUSTRAL GEOARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA |
topic |
CHACO AUSTRAL GEOARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios arqueológicos en la provincia del Chaco han sido escasos, siguiendo la tendencia del Gran Chaco argentino considerada una incógnita arqueológica y un vacío de información a nivel regional. El caso de la arqueología histórica no escapa a esta situación. En este sentido, el inicio de investigaciones sistemáticas en la que interviene la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, la Dirección de Patrimonio de la provincia del Chaco y la Universidad Nacional de La Plata, marca un precedente en la arqueología regional chaqueña. El presente trabajo muestra el avance de las prospecciones realizadas en los sitios arqueológicos Km 75 y La Cangayé, correspondientes a la ciudad de Concepción de Buena Esperanza, fundada en 1585, y la reducción de Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de los Mocovíes, fundada en 1780, respectivamente. Con el objetivo de revisar los antecedentes arqueológicos e identificar en campo los trabajos realizados en ambos sitios y, al mismo tiempo, generar información novedosa de espacios poco explorados y aún no intervenidos, se llevaron a cabo tareas de registro, recolección y relevamientos topográficos y magnetométricos en los sitios mencionados. En este sentido, se abordaron los sectores A, E, F, I, L, Q, X y W de Km 75, con énfasis en estructuras monticulares y desniveles negativos presentes en dichos sectores. El trabajo consistió en el mapeo topográfico de las estructuras en conjunto con un relevamiento con magnetómetro Overhauser GSM-19 y con fotografías aéreas de todo el sitio utilizando un UAV (unmanned aerial vehicle) DJI Phantom IV. De esta manera, se obtuvo un registro superficial y subsuperficial de los rasgos arqueológicos de manera no invasiva. Por otra parte, estos relevamientos fueron complementados con sondeos y recolecciones superficiales asistemáticas dirigidas. A su vez, en La Cangayé, se realizaron los mismos procedimientos mencionados, con la diferencia que fueron aplicados a la totalidad de la estructura monticular que conforma el sitio, a causa de su acotada extensión en comparación con Km 75. Asimismo, las actividades realizadas se enfocaron en sentar las bases para la realización de futuras intervenciones de manera sistemática, como también de obtener información base del sitio. Conjuntamente, el análisis de los materiales recuperados será acompañado por una revisión de colecciones procedentes de estos sitios y que fueron resguardadas en instituciones públicas/privadas de la provincia, buscando con ello re-vincular y retomar los trabajos pasados acompañados de nuevas preguntas y nuevas miradas. Finalmente, este estudio pretende ser el puntapié inicial de investigaciones sostenidas en ambos sitios, teniendo como eje dilucidar la identidad de las poblaciones originarias, sus modos de vida y el proceso de interacción hispano-indígena en las diferentes etapas de la colonización. Fil: Casañas Rigoli, Roy Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina Fil: Acuña Sabadini, Cristal María Valencia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Flores, Ernesto Fabián. Gobierno de la Provincia de Chaco. Instituto de Cultura del Chaco.; Argentina Fil: Salceda, Susana Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Antropología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
description |
Los estudios arqueológicos en la provincia del Chaco han sido escasos, siguiendo la tendencia del Gran Chaco argentino considerada una incógnita arqueológica y un vacío de información a nivel regional. El caso de la arqueología histórica no escapa a esta situación. En este sentido, el inicio de investigaciones sistemáticas en la que interviene la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, la Dirección de Patrimonio de la provincia del Chaco y la Universidad Nacional de La Plata, marca un precedente en la arqueología regional chaqueña. El presente trabajo muestra el avance de las prospecciones realizadas en los sitios arqueológicos Km 75 y La Cangayé, correspondientes a la ciudad de Concepción de Buena Esperanza, fundada en 1585, y la reducción de Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de los Mocovíes, fundada en 1780, respectivamente. Con el objetivo de revisar los antecedentes arqueológicos e identificar en campo los trabajos realizados en ambos sitios y, al mismo tiempo, generar información novedosa de espacios poco explorados y aún no intervenidos, se llevaron a cabo tareas de registro, recolección y relevamientos topográficos y magnetométricos en los sitios mencionados. En este sentido, se abordaron los sectores A, E, F, I, L, Q, X y W de Km 75, con énfasis en estructuras monticulares y desniveles negativos presentes en dichos sectores. El trabajo consistió en el mapeo topográfico de las estructuras en conjunto con un relevamiento con magnetómetro Overhauser GSM-19 y con fotografías aéreas de todo el sitio utilizando un UAV (unmanned aerial vehicle) DJI Phantom IV. De esta manera, se obtuvo un registro superficial y subsuperficial de los rasgos arqueológicos de manera no invasiva. Por otra parte, estos relevamientos fueron complementados con sondeos y recolecciones superficiales asistemáticas dirigidas. A su vez, en La Cangayé, se realizaron los mismos procedimientos mencionados, con la diferencia que fueron aplicados a la totalidad de la estructura monticular que conforma el sitio, a causa de su acotada extensión en comparación con Km 75. Asimismo, las actividades realizadas se enfocaron en sentar las bases para la realización de futuras intervenciones de manera sistemática, como también de obtener información base del sitio. Conjuntamente, el análisis de los materiales recuperados será acompañado por una revisión de colecciones procedentes de estos sitios y que fueron resguardadas en instituciones públicas/privadas de la provincia, buscando con ello re-vincular y retomar los trabajos pasados acompañados de nuevas preguntas y nuevas miradas. Finalmente, este estudio pretende ser el puntapié inicial de investigaciones sostenidas en ambos sitios, teniendo como eje dilucidar la identidad de las poblaciones originarias, sus modos de vida y el proceso de interacción hispano-indígena en las diferentes etapas de la colonización. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231227 Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 21-22 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231227 |
identifier_str_mv |
Prospecciones arqueológicas en dos sitios coloniales de la provincia del Chaco: Km 75 y La Cangayé; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 21-22 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614214311739392 |
score |
13.070432 |