Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación

Autores
Clérico, María Laura
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La racionalidad de la proporcionalidad fue atacada desde diversos lugares. Este trabajo trata sobre la objeción de indeterminación. En tanto la ponderación implica una estructura de argumentación no suministra criterios anteriores a la ponderación en concreto que determinen en forma total o parcial la solución al conflicto entre derechos. Mi respuesta a la objeción de indeterminación pasa por la estrategia del deslinde en tres tiempos. El examen de proporcionalidad no es incompatible con un modelo de solución de conflictos de derechos por medio de reglas resultados de la ponderación o casos paradigmáticos, con lo que no todo es ponderar (deslinde 1). El examen de proporcionalidad incluye dos (sub)tests (idoneidad y medios alternativos) que examinan si pudo haber sido evitada la restricción al derecho y que no se relacionan con juicios de ponderación (deslinde 2). Incluso en la proporcionalidad en sentido estricto sólo uno de los pasos argumentativos tiene que ver con juicios de ponderación en el caso concreto (deslinde 3). Sostengo que la objeción de indeterminación contra la ponderación no puede responderse en forma suficiente a través de la formalización de la ponderación (Alexy y su fórmula del peso). Argumento que se logra una respuesta más convincente si se trabaja en forma reconstructiva en un registro más concreto de las prácticas constitucionales a través de la reconstrucción de reglas de la ponderación que orientan –en forma independiente a las circunstancias del caso concreto– la determinación del peso abstracto y de la intensidad de restricción de los derechos en conflicto. Propongo recuperar lo local de la ponderación que quedó opacado por la fascinación de lo «universal».
Many objections of various sorts have been raised against the rationality of proportionality. I will address the indeterminacy objection. Since proportionality consists of an argumentative structure, it does not provide a material solution to a conflict of rights. My answer to the objection of indeterminacy is based on a demarcation strategy. I argue that the proportionality test is compatible with a model of conflict of rights´ resolution by means of rules resulting from balancing or paradigmatic cases. This is an argument to sustain therefore that not everything involves weighing and balancing (first demarcation). The proportionality test includes two (sub) tests (suitability and necessity) that examine whether the restriction of the right could have been avoided, unrelated to weighing procedures (second demarcation). My answer is that even on the proportionality in a narrow sense only one step is related to balancing in the concrete case (third demarcation). I argue that the indeterminacy objection against balancing cannot be answered sufficiently only by formalizing balancing (Alexy and the weight formula). I propose that a more compelling response is achieved by reconstructing a concrete record of constitutional practice. That is, through the reconstruction of the rules that guide –independently of the circumstances of the case– the determination of the abstract weight and the intensity of the interference of rights. Thus my proposal is to recover the local side of the balancing which was overshadowed by the fascination of the «universal» side.
Fil: Clérico, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
OBJECION
INDETERMINACION
PROPORCIONALIDAD
RESPUESTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70695

id CONICETDig_92bda6ef2fe191f48bcd3c9f926a9cd4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70695
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminaciónClérico, María LauraOBJECIONINDETERMINACIONPROPORCIONALIDADRESPUESTAShttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La racionalidad de la proporcionalidad fue atacada desde diversos lugares. Este trabajo trata sobre la objeción de indeterminación. En tanto la ponderación implica una estructura de argumentación no suministra criterios anteriores a la ponderación en concreto que determinen en forma total o parcial la solución al conflicto entre derechos. Mi respuesta a la objeción de indeterminación pasa por la estrategia del deslinde en tres tiempos. El examen de proporcionalidad no es incompatible con un modelo de solución de conflictos de derechos por medio de reglas resultados de la ponderación o casos paradigmáticos, con lo que no todo es ponderar (deslinde 1). El examen de proporcionalidad incluye dos (sub)tests (idoneidad y medios alternativos) que examinan si pudo haber sido evitada la restricción al derecho y que no se relacionan con juicios de ponderación (deslinde 2). Incluso en la proporcionalidad en sentido estricto sólo uno de los pasos argumentativos tiene que ver con juicios de ponderación en el caso concreto (deslinde 3). Sostengo que la objeción de indeterminación contra la ponderación no puede responderse en forma suficiente a través de la formalización de la ponderación (Alexy y su fórmula del peso). Argumento que se logra una respuesta más convincente si se trabaja en forma reconstructiva en un registro más concreto de las prácticas constitucionales a través de la reconstrucción de reglas de la ponderación que orientan –en forma independiente a las circunstancias del caso concreto– la determinación del peso abstracto y de la intensidad de restricción de los derechos en conflicto. Propongo recuperar lo local de la ponderación que quedó opacado por la fascinación de lo «universal».Many objections of various sorts have been raised against the rationality of proportionality. I will address the indeterminacy objection. Since proportionality consists of an argumentative structure, it does not provide a material solution to a conflict of rights. My answer to the objection of indeterminacy is based on a demarcation strategy. I argue that the proportionality test is compatible with a model of conflict of rights´ resolution by means of rules resulting from balancing or paradigmatic cases. This is an argument to sustain therefore that not everything involves weighing and balancing (first demarcation). The proportionality test includes two (sub) tests (suitability and necessity) that examine whether the restriction of the right could have been avoided, unrelated to weighing procedures (second demarcation). My answer is that even on the proportionality in a narrow sense only one step is related to balancing in the concrete case (third demarcation). I argue that the indeterminacy objection against balancing cannot be answered sufficiently only by formalizing balancing (Alexy and the weight formula). I propose that a more compelling response is achieved by reconstructing a concrete record of constitutional practice. That is, through the reconstruction of the rules that guide –independently of the circumstances of the case– the determination of the abstract weight and the intensity of the interference of rights. Thus my proposal is to recover the local side of the balancing which was overshadowed by the fascination of the «universal» side.Fil: Clérico, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Española de Filosofía Jurídica y Política2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70695Clérico, María Laura; Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación ; Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política; Anuario de Filosofía del Derecho; XXXI; 12-2015; 73-990518-0872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5231548info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-F-2015-10007300099info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70695instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:45.855CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
title Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
spellingShingle Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
Clérico, María Laura
OBJECION
INDETERMINACION
PROPORCIONALIDAD
RESPUESTAS
title_short Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
title_full Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
title_fullStr Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
title_full_unstemmed Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
title_sort Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación
dc.creator.none.fl_str_mv Clérico, María Laura
author Clérico, María Laura
author_facet Clérico, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv OBJECION
INDETERMINACION
PROPORCIONALIDAD
RESPUESTAS
topic OBJECION
INDETERMINACION
PROPORCIONALIDAD
RESPUESTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La racionalidad de la proporcionalidad fue atacada desde diversos lugares. Este trabajo trata sobre la objeción de indeterminación. En tanto la ponderación implica una estructura de argumentación no suministra criterios anteriores a la ponderación en concreto que determinen en forma total o parcial la solución al conflicto entre derechos. Mi respuesta a la objeción de indeterminación pasa por la estrategia del deslinde en tres tiempos. El examen de proporcionalidad no es incompatible con un modelo de solución de conflictos de derechos por medio de reglas resultados de la ponderación o casos paradigmáticos, con lo que no todo es ponderar (deslinde 1). El examen de proporcionalidad incluye dos (sub)tests (idoneidad y medios alternativos) que examinan si pudo haber sido evitada la restricción al derecho y que no se relacionan con juicios de ponderación (deslinde 2). Incluso en la proporcionalidad en sentido estricto sólo uno de los pasos argumentativos tiene que ver con juicios de ponderación en el caso concreto (deslinde 3). Sostengo que la objeción de indeterminación contra la ponderación no puede responderse en forma suficiente a través de la formalización de la ponderación (Alexy y su fórmula del peso). Argumento que se logra una respuesta más convincente si se trabaja en forma reconstructiva en un registro más concreto de las prácticas constitucionales a través de la reconstrucción de reglas de la ponderación que orientan –en forma independiente a las circunstancias del caso concreto– la determinación del peso abstracto y de la intensidad de restricción de los derechos en conflicto. Propongo recuperar lo local de la ponderación que quedó opacado por la fascinación de lo «universal».
Many objections of various sorts have been raised against the rationality of proportionality. I will address the indeterminacy objection. Since proportionality consists of an argumentative structure, it does not provide a material solution to a conflict of rights. My answer to the objection of indeterminacy is based on a demarcation strategy. I argue that the proportionality test is compatible with a model of conflict of rights´ resolution by means of rules resulting from balancing or paradigmatic cases. This is an argument to sustain therefore that not everything involves weighing and balancing (first demarcation). The proportionality test includes two (sub) tests (suitability and necessity) that examine whether the restriction of the right could have been avoided, unrelated to weighing procedures (second demarcation). My answer is that even on the proportionality in a narrow sense only one step is related to balancing in the concrete case (third demarcation). I argue that the indeterminacy objection against balancing cannot be answered sufficiently only by formalizing balancing (Alexy and the weight formula). I propose that a more compelling response is achieved by reconstructing a concrete record of constitutional practice. That is, through the reconstruction of the rules that guide –independently of the circumstances of the case– the determination of the abstract weight and the intensity of the interference of rights. Thus my proposal is to recover the local side of the balancing which was overshadowed by the fascination of the «universal» side.
Fil: Clérico, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La racionalidad de la proporcionalidad fue atacada desde diversos lugares. Este trabajo trata sobre la objeción de indeterminación. En tanto la ponderación implica una estructura de argumentación no suministra criterios anteriores a la ponderación en concreto que determinen en forma total o parcial la solución al conflicto entre derechos. Mi respuesta a la objeción de indeterminación pasa por la estrategia del deslinde en tres tiempos. El examen de proporcionalidad no es incompatible con un modelo de solución de conflictos de derechos por medio de reglas resultados de la ponderación o casos paradigmáticos, con lo que no todo es ponderar (deslinde 1). El examen de proporcionalidad incluye dos (sub)tests (idoneidad y medios alternativos) que examinan si pudo haber sido evitada la restricción al derecho y que no se relacionan con juicios de ponderación (deslinde 2). Incluso en la proporcionalidad en sentido estricto sólo uno de los pasos argumentativos tiene que ver con juicios de ponderación en el caso concreto (deslinde 3). Sostengo que la objeción de indeterminación contra la ponderación no puede responderse en forma suficiente a través de la formalización de la ponderación (Alexy y su fórmula del peso). Argumento que se logra una respuesta más convincente si se trabaja en forma reconstructiva en un registro más concreto de las prácticas constitucionales a través de la reconstrucción de reglas de la ponderación que orientan –en forma independiente a las circunstancias del caso concreto– la determinación del peso abstracto y de la intensidad de restricción de los derechos en conflicto. Propongo recuperar lo local de la ponderación que quedó opacado por la fascinación de lo «universal».
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70695
Clérico, María Laura; Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación ; Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política; Anuario de Filosofía del Derecho; XXXI; 12-2015; 73-99
0518-0872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70695
identifier_str_mv Clérico, María Laura; Examen de proporcionalidad y objeción de indeterminación ; Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política; Anuario de Filosofía del Derecho; XXXI; 12-2015; 73-99
0518-0872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5231548
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/articulo.php?id=ANU-F-2015-10007300099
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269540054990848
score 12.951181