Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro

Autores
Avilés, L. M.; Cañon, Silvia Liliana; Gajardo, Omar Ariel; Doñate, M. T.; Alarcón, A.; Baffoni, Patricia Andrea; Bezic, Carlos Ruben; Sidoti Hartmann, B.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los sistemas agrícolas, las comunidades de malezas son afectadas por la repetición anual de las prácticas culturales. El control de malezas es una de las principales problemáticas de la horticultura de clima templado. Se decidió estudiar la influencia de diferentes cultivos antecesores sobre la comunidad de malezas presentes en el siguiente ciclo productivo. En un lote de la EEA-INTA Valle Inferior, se evaluó la composición de especies presentes en un cultivo de cebolla de siembra directa cuyos tratamientos fueron los siguientes antecesores: zanahoria, tomate, maíz y soja (n=4). En cada unidad experimental se muestreó con un marco de 30x30 cm sobre el bordo sin control químico el número de cada una de las especies presentes 45 días después de la siembra. Se determinó la densidad, la riqueza y la diversidad de especies con el índice de Shannon- Weaver. Estos resultados fueron analizados mediante ANOVA y test LSD. Se identificaron 22 especies, siendo las más frecuentes Polygonum aviculare L., Lamium amplexicaule L., Picris echioides L., Xanthium spinosum L., Sonchus asper L. y Echinocloa cruz-galli L. La riqueza en cada muestreo osciló entre 5 y 14 especies, con mayor expresión en aquellos lotes donde el año anterior se había cultivado tomate. En las parcelas con antecesor tomate o zanahoria la densidad de plantas fue el doble que en las unidades experimentales con soja o maíz (p=0,008). La diversidad de malezas resultó inferior cuando el antecesor fue zanahoria probablemente debido a la persistencia de los herbicidas aplicados el año anterior (p=0,005).
Fil: Avilés, L. M.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Cañon, Silvia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Doñate, M. T.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
Fil: Alarcón, A.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
Fil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Sidoti Hartmann, B.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
XXXIX Congreso Argentino de Horticultura
Santa Fe
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
Materia
PRACTICAS CULTURALES
CONTROL
DENSIDAD DE RIQUEZA
DIVERSIDAD DE ESPECIES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262616

id CONICETDig_929392ec67ade7e08728bca36ed3048b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262616
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río NegroAvilés, L. M.Cañon, Silvia LilianaGajardo, Omar ArielDoñate, M. T.Alarcón, A.Baffoni, Patricia AndreaBezic, Carlos RubenSidoti Hartmann, B.PRACTICAS CULTURALESCONTROLDENSIDAD DE RIQUEZADIVERSIDAD DE ESPECIEShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En los sistemas agrícolas, las comunidades de malezas son afectadas por la repetición anual de las prácticas culturales. El control de malezas es una de las principales problemáticas de la horticultura de clima templado. Se decidió estudiar la influencia de diferentes cultivos antecesores sobre la comunidad de malezas presentes en el siguiente ciclo productivo. En un lote de la EEA-INTA Valle Inferior, se evaluó la composición de especies presentes en un cultivo de cebolla de siembra directa cuyos tratamientos fueron los siguientes antecesores: zanahoria, tomate, maíz y soja (n=4). En cada unidad experimental se muestreó con un marco de 30x30 cm sobre el bordo sin control químico el número de cada una de las especies presentes 45 días después de la siembra. Se determinó la densidad, la riqueza y la diversidad de especies con el índice de Shannon- Weaver. Estos resultados fueron analizados mediante ANOVA y test LSD. Se identificaron 22 especies, siendo las más frecuentes Polygonum aviculare L., Lamium amplexicaule L., Picris echioides L., Xanthium spinosum L., Sonchus asper L. y Echinocloa cruz-galli L. La riqueza en cada muestreo osciló entre 5 y 14 especies, con mayor expresión en aquellos lotes donde el año anterior se había cultivado tomate. En las parcelas con antecesor tomate o zanahoria la densidad de plantas fue el doble que en las unidades experimentales con soja o maíz (p=0,008). La diversidad de malezas resultó inferior cuando el antecesor fue zanahoria probablemente debido a la persistencia de los herbicidas aplicados el año anterior (p=0,005).Fil: Avilés, L. M.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; ArgentinaFil: Cañon, Silvia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; ArgentinaFil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; ArgentinaFil: Doñate, M. T.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; ArgentinaFil: Alarcón, A.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; ArgentinaFil: Bezic, Carlos Ruben. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; ArgentinaFil: Sidoti Hartmann, B.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; ArgentinaXXXIX Congreso Argentino de HorticulturaSanta FeArgentinaAsociación Argentina de HorticulturaAsociación Argentina de Horticultura2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262616Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro; XXXIX Congreso Argentino de Horticultura; Santa Fe; Argentina; 2016; 77-771851-9342CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/resumenes-de-horticultura-xxxix-congreso-argentino-de-horticultura.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:44:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:44:50.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
title Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
spellingShingle Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
Avilés, L. M.
PRACTICAS CULTURALES
CONTROL
DENSIDAD DE RIQUEZA
DIVERSIDAD DE ESPECIES
title_short Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
title_full Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
title_fullStr Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
title_full_unstemmed Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
title_sort Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Avilés, L. M.
Cañon, Silvia Liliana
Gajardo, Omar Ariel
Doñate, M. T.
Alarcón, A.
Baffoni, Patricia Andrea
Bezic, Carlos Ruben
Sidoti Hartmann, B.
author Avilés, L. M.
author_facet Avilés, L. M.
Cañon, Silvia Liliana
Gajardo, Omar Ariel
Doñate, M. T.
Alarcón, A.
Baffoni, Patricia Andrea
Bezic, Carlos Ruben
Sidoti Hartmann, B.
author_role author
author2 Cañon, Silvia Liliana
Gajardo, Omar Ariel
Doñate, M. T.
Alarcón, A.
Baffoni, Patricia Andrea
Bezic, Carlos Ruben
Sidoti Hartmann, B.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRACTICAS CULTURALES
CONTROL
DENSIDAD DE RIQUEZA
DIVERSIDAD DE ESPECIES
topic PRACTICAS CULTURALES
CONTROL
DENSIDAD DE RIQUEZA
DIVERSIDAD DE ESPECIES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En los sistemas agrícolas, las comunidades de malezas son afectadas por la repetición anual de las prácticas culturales. El control de malezas es una de las principales problemáticas de la horticultura de clima templado. Se decidió estudiar la influencia de diferentes cultivos antecesores sobre la comunidad de malezas presentes en el siguiente ciclo productivo. En un lote de la EEA-INTA Valle Inferior, se evaluó la composición de especies presentes en un cultivo de cebolla de siembra directa cuyos tratamientos fueron los siguientes antecesores: zanahoria, tomate, maíz y soja (n=4). En cada unidad experimental se muestreó con un marco de 30x30 cm sobre el bordo sin control químico el número de cada una de las especies presentes 45 días después de la siembra. Se determinó la densidad, la riqueza y la diversidad de especies con el índice de Shannon- Weaver. Estos resultados fueron analizados mediante ANOVA y test LSD. Se identificaron 22 especies, siendo las más frecuentes Polygonum aviculare L., Lamium amplexicaule L., Picris echioides L., Xanthium spinosum L., Sonchus asper L. y Echinocloa cruz-galli L. La riqueza en cada muestreo osciló entre 5 y 14 especies, con mayor expresión en aquellos lotes donde el año anterior se había cultivado tomate. En las parcelas con antecesor tomate o zanahoria la densidad de plantas fue el doble que en las unidades experimentales con soja o maíz (p=0,008). La diversidad de malezas resultó inferior cuando el antecesor fue zanahoria probablemente debido a la persistencia de los herbicidas aplicados el año anterior (p=0,005).
Fil: Avilés, L. M.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Cañon, Silvia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina
Fil: Doñate, M. T.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universidad Región Zona Atlántica; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
Fil: Alarcón, A.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
Fil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
Fil: Bezic, Carlos Ruben. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina
Fil: Sidoti Hartmann, B.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estacion Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro.; Argentina
XXXIX Congreso Argentino de Horticultura
Santa Fe
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura
description En los sistemas agrícolas, las comunidades de malezas son afectadas por la repetición anual de las prácticas culturales. El control de malezas es una de las principales problemáticas de la horticultura de clima templado. Se decidió estudiar la influencia de diferentes cultivos antecesores sobre la comunidad de malezas presentes en el siguiente ciclo productivo. En un lote de la EEA-INTA Valle Inferior, se evaluó la composición de especies presentes en un cultivo de cebolla de siembra directa cuyos tratamientos fueron los siguientes antecesores: zanahoria, tomate, maíz y soja (n=4). En cada unidad experimental se muestreó con un marco de 30x30 cm sobre el bordo sin control químico el número de cada una de las especies presentes 45 días después de la siembra. Se determinó la densidad, la riqueza y la diversidad de especies con el índice de Shannon- Weaver. Estos resultados fueron analizados mediante ANOVA y test LSD. Se identificaron 22 especies, siendo las más frecuentes Polygonum aviculare L., Lamium amplexicaule L., Picris echioides L., Xanthium spinosum L., Sonchus asper L. y Echinocloa cruz-galli L. La riqueza en cada muestreo osciló entre 5 y 14 especies, con mayor expresión en aquellos lotes donde el año anterior se había cultivado tomate. En las parcelas con antecesor tomate o zanahoria la densidad de plantas fue el doble que en las unidades experimentales con soja o maíz (p=0,008). La diversidad de malezas resultó inferior cuando el antecesor fue zanahoria probablemente debido a la persistencia de los herbicidas aplicados el año anterior (p=0,005).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262616
Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro; XXXIX Congreso Argentino de Horticultura; Santa Fe; Argentina; 2016; 77-77
1851-9342
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262616
identifier_str_mv Influencia de diferentes antecesores sobre la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en el Valle Inferior del río Negro; XXXIX Congreso Argentino de Horticultura; Santa Fe; Argentina; 2016; 77-77
1851-9342
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/resumenes-de-horticultura-xxxix-congreso-argentino-de-horticultura.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Horticultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782143390285824
score 12.982451